Tema 14. Líquidos corporales Flashcards
Una parte muy importante de nuestro organismo es
agua
¿Cuál es el porcentaje de agua en el organismo?
En adultos 60%, aunque a medida que envejecemos este porcentaje disminuye, mientras que en niños es mayor (70%).
Por lo general los hombres tienen un mayor porcentaje, ya que tienen más grasa corporal.
¿Cómo se almacena la mayor parte del agua?
- Agua intracelular (2/3 agua).
- Agua extracelular (1/3 agua). Una parte se encuentra en el líquido intersticial y otra en la sangre.
¿Cuáles son otros compartimentos extracelulares en los que encontramos agua?
- Líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Secreciones digestivas y urinarias.
- Pleura, peritoneo y meninges.
- Agua cristalizada en el hueso y cartílago.
- En el ojo.
¿Cuáles son las funciones de la sangre?
- Transporte: respiratorio (lleva el oxígeno de los pulmones a las células y el CO2 para que se libere en los pulmones), nutritivo (tras ser digeridas se transportan para cubrir las necesidades de las células), excretor (recoge sustancias de desecho) y la transmisión de señales (permite la comunicación entre las distintas zonas del cuerpo, ej: hormonas).
- Mantenimiento del pH (amortiguación). Participan especificamente la hemoglobina y las proteínas plasmáticas.
- Regulación de la T corporal, por vasoconstricción y vasodilatación.
- Protección del organismo: leucocitos, con capacidad de fagocitar sustancias o producir inmunoglobulinas (anticuerpos) o las plaquetas (defienden de daños en los vasos).
¿Cuáles son las propiedades físicas de la sangre?
- Color característico: rojo fuerte. Se debe al pigmento de la hemoglobina de los eritrocitos (muy abundante).
- Líquido opaco: debido a la cantidad de células sanguíneas, fundamentalmente eritrocitos.
- Densidad mayor que la del agua (debido a las células).
- Viscosidad entre 2-15 veces mayor que la del agua debido a los eritrocitos.
- Presión osmótica u oncótica: debido a la presencia de proteinas con peso molecular elevado, ya que no pueden salir de los eritrocitos, creando una presión y haciendo que tengan propiedades específicas.
¿Cómo es la sangre en caso de tener anemia?
Tiene un menor porcentaje de glóbulos rojos y una viscosidad de sangre menor.
¿Cuál es la composición de la sangre?
- Plasma: 92% agua, 7% proteínas (albúminas, globulinas, anticuerpos, fibrinógenos y proteínas reguladoras), 1% solutos.
- Eritrocitos
- Capa leucocítica: plaquetas y leucocitos (se ve blanca con la centrifugación).
¿Cómo es la morfología de los glóbulos rojos?
Tienen forma de disco bicóncavo. Les permite deformarse para pasar por capilares finos, recuperando posteriormente su forma de disco.
Los glóbulos rojos son sacos
llenos de hemoglobina (90% del peso seco)
¿Cómo es la estructura de los glóbulos rojos?
Carecen de núcleo y de la mayor parte de organelas.
¿Qué requieren los eritrocitos como sustrato energético?
Requieren exclusivamente glucosa, ya que solo pueden hacer la glucólisis, al no tener las organelas para conseguir más energía.
¿Qué porcentaje del volumen total de sangre ocupan los eritrocitos?
Son las células sanguíneas más abundante, ocupan alrededor del 40-50%.
¿Qué encontramos en la membrana de los eritrocitos?
Proteínas del citoesqueleto, que le otorga consistencia y permiten su deformación.
¿Cuáles son las funciones de la hemoglobina?
- Transporte de oxígeno a los tejidos: hemoglobina. Cuando la presión de O2 es alta forma la oxihemoglobina, mientras que cuando la presión es baja, libera el O2 para que pueda ser captado por las células.
- Amortiguador del pH o tampón, debido a que la hemoglobina tiene muchos grupos amino y CO2, capaces de liberar o captar hidrogeniones para regular el pH.
- Transporte de CO2 desde los tejidos a los pulmones a través de la hemoglobina (anhidrasa carbónica -> bicarbonato).
¿Qué es la eritropoyesis?
Consiste en la producción de glóbulos rojos. A partir de una célula madre progenitora, obtenemos distintas células por varias vías.
¿Qué obtenemos a partir de las madres progenitoras?
Células pluripotenciales mieloides, que da lugar a todos los tipos de células sanguíneas menos linfocitos; y las células pluripotenciales linfoides.
¿Cómo se produce la formación de glóbulos rojos por la eritropoyesis?
Mieloides -> pro-eritroblasto -> eritroblasto -> reticulocito (con algo de núcleo) -> eritrocito.
¿Dónde ocurre la eritropoyesis?
En la médula ósea roja de los huesos largos, en medio del estroma. Es un tejido muy vascularizado, con muchas células, tanto óseas como sanguíneas.
¿Qué requerimientos hay para que se produzca la eritropoyesis?
- Hierro: forma parte de la hemoglobina, por lo que se necesita para que se formen los eritrocitos.
- Vitamina B12 o cianocobalamina. Necesaria para la síntesis de DNA. Se necesitan grandes cantidades de la molécula.
- Ácido fólico o vitamina B9. Indispensable para la síntesis de DNA. En momentos donde la sintesis de DNA es importante (embarazo) se dan suplementos de vitamina B9.
¿Qué pasa cuando no hay suficiente hierro?
Los glóbulos rojos que se sintetizan son más pequeños y con menos hemoglobina, por lo que se transporta menor cantidad de oxígeno. Aún así, como está en muchos alimentos, no hay dificultades para obtener hierro en condiciones normales.
¿Cuál es la causa más común de deficiencia de vitamina B12?
Si no se produce el factor intrínseco (componente esencial) no se puede degradar la B12 en el estómago. y no puede ser absorbida. Esto provoca una anemia específica, la perniciosa, que hace que los eritrocitos adquieran una morfología específica.
¿Cuándo se envían señales al SNC para sintetizar GR?
En situaciones con niveles normales de oxígeno en sangre no se mandan señales a la médula. Es en situaciones especificas, cuando se produce un desequilibrio de los niveles de oxígeno, cuando se da la hipoxia (estímulo) y se pone en marcha un mecanismo para aumentar la producción de glóbulos rojos.
¿A qué se puede deber la hipoxia?
- Descenso del nº de GR.
- Descenso del oxígeno disponible en sangre.
- Aumento de la demanda de oxígeno en tejidos.