TEMA 12 Flashcards
🟢 ¿Qué es la nutrición artificial?
🔸 Provisión de nutrientes por vía parenteral (endovenosa) o enteral (tubo digestivo).
🔸 Se utiliza cuando no es posible la alimentación oral.
💡 Objetivo: Ajustar las demandas bioenergéticas, preservar la masa magra, función orgánica e inmunidad.
🟢 ¿Cuáles son los objetivos de la nutrición artificial?
🔸 Prevenir la desnutrición calórico-proteica.
🔸 Preservar la masa tisular.
🔸 Disminuir la utilización de nutrientes endógenos.
🔸 Bloquear la respuesta hipercatabólica.
🔸 Reducir el riesgo de infecciones.
🟢 ¿Qué sucede cuando el organismo enfrenta una agresión?
🔸 Respuesta metabólica que aumenta las necesidades de energía.
🔸 Mediadores: cortisol, catecolaminas, glucagón.
🔸 Aumento de la resistencia periférica a la insulina, hipermetabolismo y proteólisis.
🟢 ¿Cómo afecta el trauma a las proteínas?
🔸 Acelerada lisis proteica proveniente del músculo sano.
🔸 Aumento de la eliminación de nitrógeno ureico.
🔸 Liberación periférica de aminoácidos para gluconeogénesis y síntesis de proteínas de fase aguda.
🟢 ¿Qué ocurre con los lípidos en una situación de agresión?
🔸 Aumento de ácidos grasos libres y triglicéridos.
🔸 Promovida por adrenalina, glucagón y cortisol.
🔸 Disminución de la lipogénesis y niveles de colesterol en sangre.
🟢 ¿Cómo se ve afectada la glucosa en situaciones de agresión?
🔸 Aumento de la glucemia proporcional a la gravedad de la lesión.
🔸 Resistencia a la insulina en músculo y tejido adiposo.
🔸 Activación de la glucogenólisis, neoglucogénesis y gluconeogénesis.
🟢 ¿Qué efectos negativos puede tener la hiperglucemia?
🔸 Aumento del riesgo de infecciones.
🔸 Retraso en la curación de heridas.
🔸 Aumento de la osmolaridad sanguínea y glucosuria.
🔸 Daño isquémico en SNC y miocardio.
🟢 ¿Qué es la desnutrición y cómo se clasifica en pacientes críticos?
🔸 Desnutrición: Déficit de nutrientes por ingesta insuficiente, aumento de pérdidas o mayores requerimientos.
🔸 En pacientes críticos, puede ser preexistente, desarrollarse al ingreso o evolucionar debido al estado hipermetabólico.
🔸 1/3 de los pacientes ya están desnutridos al ingreso, 2/3 lo desarrollan.
🟢 ¿Cómo se clasifica la desnutrición relacionada con la enfermedad?
🔸 Sin inflamación: Desnutrición por inanición, anorexia nerviosa.
🔸 Inflamación leve/moderada: Desnutrición relacionada con enfermedades crónicas.
🔸 Inflamación severa: Desnutrición por enfermedad aguda o lesión (ej. sepsis, politraumatismo).
🟢 ¿Qué parámetros se utilizan para la valoración nutricional?
🔸 Anamnesis nutricional y encuesta dietética.
🔸 Exploración física para detectar signos de desnutrición o carencias.
🔸 Parámetros antropométricos: peso, talla, IMC, pliegues cutáneos y masa muscular.
🟢 ¿Cómo se clasifica el Índice de Masa Corporal (IMC)?
🔸 Normal: 18.5-25 kg/m²
🔸 Sobrepeso: 25-29.9 kg/m²
🔸 Obesidad: >30 kg/m² (3 grados según severidad).
🔸 Desnutrición: <18.5 kg/m² (3 grados según severidad).
🟢 ¿Cuáles son algunos parámetros analíticos para valorar el déficit nutricional?
🔸 Albúmina (vida media 20 días)
🔸 Prealbúmina (vida media 48 horas)
🔸 Transferrina, colesterol, triglicéridos, glucemia, hemoglobina, linfocitos.
💡 Importante: La respuesta inflamatoria puede alterar estos valores.
🟢 ¿Cómo se determina el requerimiento calórico de un paciente?
🔸 Se calcula el metabolismo basal mediante calorimetría indirecta (gold standard).
🔸 En práctica clínica, se estima según peso (20-25 kcal/kg/día).
🔸 Fórmulas como la de Harris-Benedict también se usan.
🟢 ¿Cuál es la distribución ideal de las calorías en la dieta?
🔸 20% proteínas, 30% lípidos, 50% hidratos de carbono.
💡 En nutrición artificial, el 60% de calorías proviene de hidratos de carbono y el 40% de lípidos.
🟢 ¿Qué complicaciones pueden derivarse de la nutrición artificial?
🔸 Sobrenutrición: Aumento de infecciones, hiperglucemia, colestasis, fracaso hepático.
🔸 Infranutrición: Aumento de infecciones, retraso en cicatrización, pérdida de masa muscular.
🟢 ¿Cuál es el aporte proteico recomendado en nutrición artificial?
🔸 1.3 g/kg/día, ajustable según el grado de estrés del paciente.
🔸 Importante para evitar el catabolismo proteico y síntesis de moléculas como el glutatión.
🟢 ¿Cuál es la primera elección para la nutrición en pacientes?
🔸 Oral (preferible a la nutrición artificial)
🔸 Nutrición enteral (si la vía oral no es posible)
💡 Nota: La nutrición enteral debe iniciarse lo más precozmente posible, dentro de las primeras 48h.
🟢 ¿Qué hacer cuando no se puede administrar nutrición enteral?
🔸 Nutrición parenteral
🔸 Indicaciones: cuando la vía digestiva no es accesible o funcional.
💡 Nota: La nutrición parenteral debe iniciarse entre los 3-7 días si la enteral no es posible.
🟢 ¿Cuáles son los tipos de nutrición parenteral?
🔸 Total: Solución que cubre todos los requerimientos nutricionales. Se administra por vía central (osmolaridad >1000 mOsm/L).
🔸 Periférica: Satisface parcialmente las necesidades del paciente, administrada por vía periférica (osmolaridad <650 mOsm/L).
🔸 Complementaria: Asociada a la nutrición enteral o oral para alcanzar los objetivos nutricionales.
🟢 ¿Cuándo se utiliza nutrición parenteral?
➡️ Indicaciones: Cuando no se pueda administrar nutrición enteral.
➡️ Contraindicaciones: Cuando el intestino está funcional y es posible la nutrición enteral.
🟢 ¿Cuáles son las fuentes principales de calorías en nutrición parenteral?
🔸 Hidratos de carbono: 1g de glucosa = 4 kcal.
🔸 Lípidos: 1g = 9 kcal, además sirven como vehículo para vitaminas liposolubles.
🔸 Proteínas: Aminoácidos, la cantidad depende del grado de estrés del paciente.
🟢 ¿Qué tipo de catéter se utiliza en nutrición parenteral?
🔸 Corta duración (4-5 días): Vía intravenosa periférica.
🔸 Mediana duración (4-6 semanas): Cateterización venosa central.
🔸 Larga duración (>6 semanas): Catéter tunelizado para menor riesgo de infección.
🟢 ¿Cuáles son las principales complicaciones sépticas asociadas a la nutrición parenteral?
🔸 Diseminación extraluminal: Infección desde la piel hasta el catéter, común en catéteres de corta duración.
🔸 Diseminación intraluminal: Infección por contaminación de las conexiones del catéter, más frecuente en catéteres tunelizados.
🔸 Contaminación de las bolsas: Infrecuente, las bolsas se preparan en ambientes estériles.
🟢 ¿Qué es la nutrición enteral y cuándo se utiliza?
➡️ Es la forma más fisiológica de nutrición. Debe iniciarse de forma precoz siempre que sea posible.
➡️ Indicaciones: Cuando el intestino está funcional y no existen contraindicaciones absolutas.