Tema 1 Flashcards
Orígen etimológico del término laicidad
El término tiene su orígen en el latín “laicus” refiriendo algo que pertenece al ámbito no religioso y que se contrapone al control o al dominio eclesiástico
En su contexto moderno
Se relaciona con la separación de la reñigión y el Estado, asegurando que las instituciones públicas sean neutrales frente a las distinitas creencias religiosas. Este principio garanatiza la libertad de conciencia y el respeto a la diversidad cultural y espiritual de las sociedades
En sus sentido contemporáneo
Implica no solo la ausencia de una religión oficial, sino también la protección de los derechos individuales para que cada persona pueda actuar y vivir según sus convicciones religiosas, filosóficas e ideológicas en un marco de igualdad y respeto mutuo
Antecedentes
En Uruguay este concepto tiene una relevancia especial debido a su pronta incorporación en el marco normativo y educativo, convirtiéndose en un pilar fundamental de las políticas públicas y pedagógicas
A finales del siglo XIX
Con el decreto ley de educación común de 1877, se desarrolló una enseñanza gratuita, laica y obligatoria bajo contro estatal. Esto sentó las bases de un sistema inclusivo, marcado por el predominio del sector público, la universalización de la educación y una estructura centralizada que garantizó altos niveles de cobertura y calidad
Reforma Vareliana
Impulsada por José Pedro Varela (1876), promovió la escuela nueva inspirada en pedagogos como Rousseau y Pestalozzi, fomentando la participación y el aprendizaje activo de los estudiantes, teniendo a los mismos como centro
¿Qué ocurría hasta 1877?
La enseñanza religiosa era obligatoria
Entre 1877 y 1909
La misma era opcional para aquellos niños cuyos padres o tutores así lo consideraran
En 1909
Se prohibe la enseñanza religiosa, con la Ley 3441 que garantizó la libertad de culto y modernizó el sistema educativo
Este proceso…
Consolidó un modelo laico y universal que ha sido clave en la historia de la educación uruguaya
Enfoque actual de la laicidad educativa
Se refleja en el proyecto de presupuesto y plan de desarrollo educativo 2020-2024 de la ANEP que reafirma este principio como un pilar fundamental de la educación pública
Según Reyna Reyes 1946
La defensa de una educación laica implica oponerse al adoctrinamiento, garantizando que los estudiantes desarrollenun pensamiento crítico libre de influencias dogmáticas que deformen su pensamiento a través de la afectividad
El MCN 2022 ANEP
Regula el sistema educativo nacional y refuerza los principios constitucionales de gratuidad, laicidad y obligatoriedad, con énfasis en garantizar el tratamiento integral y crítico de todos los temas evitando el procelitismo de cualquier especie, basado en la Ley General de Educación N° 18437 (2008) y el artículo 58 de la Constitución de la República de 1997.
Permitiendo a los estudiantes tomar decisiones informadas y conscientes respetando la pluralidad de opiniones mediante el díalogo democrático
La laicidad en su verdadera esencia…
Se fundamenta en el respeto genuino, más allá de la simple tolerancia, ya que esta última implica soportar las opiniones ajenas, mientras que el respeto implica valorar las opinioes de los demás sin imponer las propias ni aceptar pasivamente las ajenas
La laicidad lejos de oponerse a las expresiones religiosas…
Fomenta el respeto genuino a la diversidaad de opiniones
La laicidad no es innata…
Sino que debe cultivarse mediante la educación, promoviendo el pensamiento crítico, ético, la reflexión, la autonomía y el respeto
Según Piaget, citado por Reyes 1946
Destaca que el derecho a la educación va más allá que la simple escolarización, implica el desarrollo integral de la personalidad, pensamiento activo y la conciencia moral
Reyna Reyes
La laicidades la interacción entre la libertad de pensamiento y la libertad de espresión, abarcando todas las áreas de elección personal más allá de la religiosa
Bibliografía
ANEP (2022) Marco Curricular Nacional
Ley General de Educación N° 18437 IMPO 2008
Reyes, R (1946) La educación laica. Editores Montevideo
Varela, J (1947) La educación del pueblo. Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, departamento editorial