Tejido Muscular Flashcards
Qué porcentaje del peso corporal del adulto representan los músculos
40 - 50%
Cuáles son algunas funciones del tejido muscular
Estabilizan la postura
Regulan el volumen de los órganos
Generan calor
Impulsan líquidos y materia alimenticia a través de diversos aparatos y sistemas
Este tejido es estriado y trabaja de manera voluntaria o también de manera inconsciente
Se denomina así porque la mayoría de estos mueven los huesos del esqueleto
Tejido muscular esquelético
Solamente el corazón contiene este tipo de tejido, el cual forma la mayor parte de su pared
Es estriado, con acción involuntaria
Tejido muscular cardiaco
Este tejido se encuentra en las paredes de las estructuras internas huecas, como vasos sanguíneos, vías aéreas y en la mayoría de los órganos de la cavidad abdominopélvica
Carece de estriaciones
Tejido muscular liso
Función:
Producción de movimientos corporales
Los movimientos de todo el cuerpo dependen del funcionamiento integrado de los músculos esqueléticos, huesos y articulaciones
Función:
Estabilización de posiciones corporales
Las contracciones estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener las posiciones corporales
Función:
Almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo
El almacenamiento se realiza por contracciones sostenidas de bandas anulares de músculo liso (esfínteres) que impiden la salida del contenido de un órgano hueco
Función:
Generación de calor
Cuando el tejido se contrae, genera calor (termogénesis) la mayoría de este calor se utiliza para mantener la temperatura corporal normal del cuerpo
Propiedades del tejido muscular
Excitabilidad eléctrica
Contractilidad
Extensibilidad
Elasticidad
Propiedad que se refiere a la capacidad de respuesta a ciertos estímulos generando señales eléctricas (potencial de acción)
Excitabilidad eléctrica
Tipos de potenciales de acción
Por señales eléctricas autorrítmicas (propio tejido)
Por estímulos químicos (Neurotransmisores, Hormonas)
Propiedad que se refiere a la capacidad del músculo de contraerse en forma enérgica, estimulado por potencial de acción
“Si la tensión puede vencer la carga del objeto que se mueve, el músculo se acorta y se produce el movimiento”
Contractilidad
Propiedad del músculo referente a la capacidad de estirarse (dentro de ciertos límites) sin ser dañado
Extensibilidad
Quién pone los límites del músculo para estirarse
El tejido conectivo intramuscular limita el rango de extensibilidad
Propiedad del músculo que se refiere a la capacidad de recuperar su longitud y forma original después de la contracción o extensión
Elasticidad
Cómo se llaman las células que componen el tejido muscular esquelético
Fibras musculares
Qué podemos encontrar alrededor de las fibras musculares
Principalmente tejido conectivo
Cuál es la estructura del tejido muscular
Hueso
Tendón (Une el músculo con el hueso)
Epimisio
Perimisio
Endomisio
Fascículos
Fibras musculares
Vasos sanguíneos
Irrigación
Cada fibra muscular está en estrecho con capilares
Neuronas Motoras Somáticas (Inervación)
Tienen un axón filiforme que se extiende desde el encéfalo / médula espinal, se ramifica y llega a una fibra de músculo distinta
Cómo actúan los capilares en la irrigación del músculo
Llevan oxígeno y nutrientes para distintas reacciones
Eliminan calor y productos de desecho del metabolismo muscular
Membrana plasmática de célula muscular
Sarcolema
Citoplasma de una fibra muscular
Sarcoplasma
Túneles por donde viajan los potenciales de acción
Túbulos transversos T
Quién almacena el Ca+
Retículo sarcoplásmico
Agrandamiento de las fibras musculares, debido a la mayor producción de miofibrillas, mitocondrias, retículo sarcoplásmico
Hipertrofia muscular
Disminución de las fibras musculares, debido a inactividad o desnervación
Atrofia muscular
Aumento en la cantidad de las fibras musculares
Hiperplasia muscular
Componentes de un sarcómero
Discos Z
Banda A
Banda I
Zona H
Línea M
Regiones angostas de material denso, en forma de placas, que separan un sarcómero del siguiente
Discos Z
Parte media oscura del sarcómero, que se extiende por toda la longitud de los filamentos gruesos e incluye las partes de los filamentos finos que se superponen con los filamentos gruesos
Banda A
Región más clara, menos densa, del sarcómero, que contienen el resto de los filamentos dinos, pero no filamentos gruesos
Banda I
Región angosta en el centro de cada banda A
Contiene filamentos gruesos pero no filamentos finos
Zona H
Región en el centro de la zona H que contiene proteínas que mantiene unidos a los filamentos gruesos en el centro del sarcómero
Línea M
Pasos del ciclo de contracción
Hidrólisis del ATP
Unión de la miosina a la actina
Fase de deslizamiento
Separación de la miosina y actina
Qué ocurre en el paso de la “hidrólisis del ATP” del ciclo de contracción
La cabeza de miosina incluye un sitio de unión de ATP y un ATPasa que hidroliza al ATP y lo convierte en ADP y un fosfato
Energía generada se almacena en la cabeza de miosina
Qué ocurre en el paso de la “unión de la miosina a la actina” del ciclo de contracción
Cuando la cabeza de la miosina se une a la actina y se forman los puentes cruzados
Qué ocurre en el paso de la “Fase de deslizamiento” del ciclo de contracción
Cuando la cabeza de la miosina cambia y gira su posición y tracciona el filamento delgado separándolo del grueso para este desplazarlo hacia el centro del sarcómero
Qué ocurre en el paso de la “Separación de la miosina y actina” del ciclo de contracción
El puente cruzado permanece firmemente adherido a la actina hasta que se une a otra molécula de ATP
Potencial de acción muscular que se propaga a lo largo del sarcolema y hacia los túbulos T
Excitación
Deslizamiento de los filamentos
Contracción
Principal almacén de calcio intracelular en el músculo estriado
Regula las concentraciones intracelulares de calcio durante la contracción
Retículo sarcoplásmico
Proceso que acopla la despolarización del sarcolema con la liberación de Ca2+ del RS
Proceso que depende de la interacción entre los canales de Ca2+ dependientes de voltaje y los canales de liberación de Ca2+ del RS
Acoplamiento excitación y contracción
Relación longitud-tensión
La fuerza de contracción muscular depende de la longitud de los sarcómeros dentro de un músculo antes de que comience la contracción
Cuándo se produce la tensión máxima
Cuando desde el borde de la zona H hasta un extremo de un filamento grueso (a medida que los sarcómeros de una fibra muscular se estiran hasta una longitud mayor) la zona de superposición se acorta y menos cabezas de miosina pueden entrar en contacto con los filamentos delgados
Región donde se comunican las neuronas con una separación denominada “hendidura sináptica”
Sinapsis
Quienes contienen la acetilcolina
Vesículas sinápticas
Cuál es el neurotransmisor liberado para producir potenciales de acción
Acetilcolina
Región del sarcolema frente a los bulbos terminales sinápticos
Es la parte muscular de la unión neuromuscular
Placa motora
Cómo se induce un potencial de acción muscular a través de un impulso nervioso
Liberación de acetilcolina
Activación de los receptores de acetilcolina
Producción del potencial de acción muscular
Terminación de la actividad de acetilcolina
Qué enzima detiene el proceso de producir un potencial de acción
Acetilcolinesterasa
De qué manera se puede producir ATP en las fibras musculares
Fosfocreatina
Glucólisis anaerobia
Respiración aerobia
Es la imposibilidad de un músculo de mantener la fuerza de contracción después de la actividad prolongada
Fatiga muscular
A qué se debe la fatiga muscular
Se debe sobre todo a cambios en fibras musculares
A qué se le llama fatiga central
Cuando incluso antes de que sobrevenga una fatiga muscular real, una persona se siente cansada y puede tener deseos de abandonar la actividad
A qué se debe la fatiga central
Cambios del sistema nervioso central
Factores que contribuyen a la fatiga muscular
Oxígeno insuficiente
Disminución de glucógeno y otros nutrientes
Acumulación de ácido láctico y ADP
Fracaso de los potenciales de acción para liberar acetilcolina suficiente
Cómo se pueden reestablecer las condiciones metabólicas al nivel de reposo usando oxígeno
Convirtiendo de nuevo el ácido láctico en reservas de glucógeno hepático
Resintetizar fosfocreatina y ATP en las fibras musculares
Reemplazando el oxígeno extraído de la mioglobina
De qué depende la fuerza o tensión total que puede generar una fibra muscular
Del ritmo al que llegan los impulsos nerviosos a la unión neuromuscular
Qué es la frecuencia de estimulación
El número de impulsos por segundo
De qué depende la tensión total que es capaz de generar un músculo entero
De la cantidad de fibras musculares que se contraen en forma simultánea
Consiste en una neurona motora somática y todas las fibras musculares esqueléticas que estimula
Unidad motora
Es la contracción breve de todas las fibras musculares de una unidad motora en respuesta a un potencial de acción único de su neurona motora
Contracción de la unidad motora (twitch contraction)
Fases de la contracción de la unidad motora
Primera fase (Periodo latente)
Segunda fase (Periodo de contracción)
Tercera fase (Periodo de relajación)
Cuarta fase (Periodo refractario)
(Contracción de unidad motora)
Durante este periodo, el potencial de acción muscular se desliza sobre el sarcolema y se liberan iones de Ca2+ al RS
Primera fase - Periodo latente
(Contracción de unidad motora)
Persiste 10-100ms
Durante este periodo el Ca2+ se une a la troponina, quedan expuestos los sitios de unión a miosina de la actina y se forman los puentes cruzados
La fibra muscular desarrolla la tensión máxima
Segunda fase - Periodo de contracción
(Contracción de unidad motora)
Dura 10-100ms
El Ca2+ reingresa por transporte activo en el RS, la tropomiosina cubre los sitios de unión a la miosina, las cabezas de miosina se desacoplan de la actina y disminuye la tensión de la fibra muscular
Tercera fase - Periodo de relajación
(Contracción de unidad motora)
Duración varía según el músculo involucrado
Es una característica de todas las células musculares y nerviosas
Cuarta fase - Periodo refractario
Qué es la sumatoria de ondas
Cuando se produce un segundo estímulo después de finalizado el periodo refractario del primer estímulo, pero antes de que la fibra del músculo esquelético se haya relajado, la segunda contracción es más intensa que la primera
Contracción sostenida, pero oscilante
Contracción tetánica no fusionada
Cuando una fibra es estimulada 20-30 veces/seg y solo puede relajarse parcialmente entre los estímulos
Contracción tetánica fusionada
Cuando una fibra es estimulada a una frecuencia mayor a 80-100 veces/seg y no se relaja en absoluto
Proceso por el que aumenta el número de unidades motoras activas
Reclutamiento de unidades motoras
Qué es el tono muscular
Ligero grado de tirantez o tensión del músculo debido a contracciones débiles e involuntarias de unidades motoras
Tipos de contracciones isotónicas
Isotónica concéntrica
Isotónica excéntrica
Contracciones que mantienen una tensión constante en el músculo a medida que cambia de longitud
Contracciones isotónicas
Cuándo suceden las contracciones isotónicas
Cuando la fuerza máxima de contracción de un músculo excede la carga total del mismo
Contracción isotónica que se produce si la tensión generada es lo suficientemente grande para superar la resistencia del objeto que va a ser movido, el músculo se acorta y tracciona de otra estructura
Contracción isotónica concéntrica
Contracción isotónica que se produce cuando la longitud de un músculo aumenta durante una contracción
Durante esta contracción, la tensión ejercida por los puentes cruzados de miosina resiste el movimiento de una carga y enlentece el proceso de alargamiento
Contracción isotónica excéntrica
Tipo de contracción que se produce cuando la tensión generada no es suficiente para superar la resistencia del objeto por mover y el músculo no modifica su longitud
Contracciones isométricas
Importancia de las contracciones isométricas
Mantener la postura y sostener objetos en una posición fija
Estabilizan algunas articulaciones mientras otras se mueven
Contracción generada cuando el músculo se acorta
Contracción isotónica concéntrica
Contracción que se produce cuando el músculo se alarga
Contracción isotónica excéntrica
Contracción que se produce cuando no hay movimiento
Contracción isométrica
Proteína de color rojo que transporta oxígeno en las fibras musculares
Mioglobina
Tipos de fibras musculares
Rojas y Blancas
Fibras musculares con alto contenido de mioglobina
Contienen más mitocondrias y están irrigadas por mayor cantidad de capilares sanguíneos
Fibras musculares rojas
Fibras musculares con bajo contenido de mioglobina
Tienen menos mitocondrias y están irrigadas por menos cantidad de capilares sanguíneos
Fibras musculares rojas
Clasificación de las fibras de músculo esquelético
Oxidativas lentas
Oxidativas - glucolíticas
Glucolíticas rápidas
Orden de reclutamiento de las fibras de músculo esquelético
- Oxidativas lentas
- Oxidativas - glucolíticas
- Glucolíticas rápidas
Fibras de músculo esquelético necesarias para mantener la postura
Oxidativas lentas
Fibras de músculo esquelético necesarias para caminar o correr con velocidad
Oxidativas - glucolíticas
Fibras de músculo esquelético necesarias para realizar movimientos rápidos, intensos, de breve duración
Glucolíticas rápidas
Proceso de ejercitarse con una resistencia cada vez más pesada
Estiramiento de fuerza
Células que se dividen con lentitud y se fusionan con las fibras existentes para ayudar al crecimiento muscular y a la reparación de las fibras dañadas
Células satélite
Enfermedad autoinmunitaria que produce daño crónico y progresivo de la unión neuromuscular
Sistema inmunitario produce anticuerpos que se unen a receptores colinérgicos y los bloquean
Miastenia grave
Enfermedades miodestructivas hereditarias que causan degeneración progresiva de las fibras de músculo esquelético
Distrofia muscular
Contracción muscular anormal. involuntaria súbita de un solo músculo de un gran grupo muscular
Espasmo
Contracción espasmódica dolorosa
Causados por flujo sanguíneo inadecuado, uso desmedido, deshidratación y bajos niveles de electrolitos
Calambre
Contracción espasmódica involuntaria de músculos que habitualmente se encuentran bajo control voluntario
TIC
Contracción rítmica, involuntaria, sin sentido, que provoca una agitación
Temblor
Contracción involuntaria breve, de toda una unidad motora, visible bajo la piel
Fasciculación