TEJIDO EPITELIAL Y GLÁNDULAS EXOCRINAS pt.1 Flashcards

1
Q

Origen de los epitelios

A

Ectodermo
Mesodermo
Endodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Se originan de ectodermo

A

Piel
Córnea del ojo
Mucosa oral, nasal, anal
Glándulas de la piel y mamarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se originan de mesodermo

A

Riñón
Vías urinarias
Mesotelio
Endotelio
A. R masculino y femenino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se originan de endodermo

A

Vías respiratorias y digestivas
Hígado
Páncreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Son asociaciones de células unidas estrechamente, carentes de sustancia intercelular

A

Epitelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se dispone en láminas de células simples o compuestas que cubren el cuerpo y órganos, y revisten superficies internas y externas.

A

Epitelio membranoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Formado por epitelio invaginado desde la superficie o por cúmulo de células dentro de órganos

A

Epitelio glandular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sus células están especializadas en la secreción de sustancias por lo que forman las glándulas

A

Epitelio glandular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de tejido epitelial

A

Epitelio de revestimiento, de cubierta o membranoso
Epitelio glandular o secretor
Epitelio sensorial o neuroepitelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ejemplos de epitelio de revestimiento

A

Epidermis
Endotelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ejemplos de epitelio glandular

A

Células caliciformes
Glándulas salivales
Hipófisis
Endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ejemplos de epitelio sensorial

A

Retina
Epitelio olfatorio
Órgano de Corti

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Etimología de epitelio

A

Epi= encima
thelium= pezón, papila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El epitelio deriva de

A

Ectodermo, mesodermo y endodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características de epitelio

A

Carecen de vascularización
Carecen de inervación
Sus células se renuevan constantemente
Carecen de sustancia intercelular
Poseen polaridad morfológica y funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Las células del epitelio se nutren mediante

A

Difusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Las células de epitelio se apoyan en

A

Membrana basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Poseen dominios laterales

A

Epitelio de revestimiento o membranoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los epitelios de revestimiento se clasifican según

A

Forma de las células
Número de estratos o capas celulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Forma de las células

A

Planas, cúbicas y cilíndricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estrato constituido por una capa de células

A

Simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estrados integrados por dos o más capas de células

A

Estratificados o compuestos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Funciones del tejido epitelial

A

-Revisten y cubren todas las superficies corporales
-Sintetizan y secretan sustancias complejas a partir de moléculas simples
-Protección mecánica
-Absorción y transporte de sustancias
-Excreción de sustancias dañinas a la economía corpotal
-Facilitan el deslizamiento entre superficies internas
-Actúan como receptores de estímulos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Forma de célula donde la anchura es mayor que la altura

A

Plana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Forma de célula donde la altura y anchura son similares
Cúbicas
26
Forma de célula donde la altura es mayor que la anchura
Cilíndrica
27
Las células son planas, predomina el largo y ancho sobre el grosor
Epitelio plano simple, escamoso o pavimentoso
28
Núcleos del epitelio plano simple
Redondeado u ovalados Sobresalen en la superficie
29
Ejemplos de epitelio plano simple
Cápsula de Bowman (hoja parietal) álveolos pulmonares endotelio mesotelio capilares sanguíneos corion conjuntivo de una mucosa de vesícula seminal
30
Las células poseen largo, ancho y grosor semejantes
Epitelio cúbico simple
31
Núcleos de epitelio cúbico simple
Esféricos Posición central
32
Ejemplos de epitelio cúbico simple
Plexos coroideos Vésiculas o folículos tiroideos Alveólos mamarios Conductos secretores intralobulillares del parénquima pancreático Túbulos renales Células de folículos ováricos monolaminares Porción secretora de una glándula sudoríferas
33
Morfología singular de epitelio cúbico simple
Cúbico alto
34
Predomina la altura en sus células, poseen modificaciones apicales
Epitelio cilíndrico simple, columnar o prismático
35
Núcleos de epitelio cilíndrico simple
Ovalado o alargado Situado en el tercio basal (parabasal)
36
Modificaciones apicales del epitelio cilíndrico simple
Microvellosidades Cilios Tercio medio o apical especializado en secretar sustancias
37
Absorción de sustancias
Microvellosidades
38
Transporte superficial de sustancias
Cilios
39
Características del epitelio cilíndrico simple
Polo apical funcional Vascularización subepitelial Soporte de tejido conjuntivo
40
Ubicación de epitelio cilíndrico simple
Mucosa gástrica, intestinal y vesícula biliar Tuba uterina (oviducto) Endometrio Conductos interlobulillares glandulares
41
Las células que los constituyen son de diferente tamaño, todas se apoyan en una membrana basal
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico (ciliado, secretor o de absorción)
42
Epitelio respiratorio
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico
43
No todas las células alcanzan a sobresalir en la superficie apical
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico
44
Tipos de células que integran el epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado
Células basales Intermedias en diferenciación Cilíndricas ciliadas Células caliciformes Cilíndricas de absorción Células neuroendocrinas
45
Ejemplo de epitelio pseudoestratificado cilíndrico simple
Conducto del epidídimo
46
Las células epiteliales se disponen en varias capas, tienen diferente morfología, y se renuevan y diferencian constantemente.
Epitelio estratificado plano
47
La capa más superficial del epitelio estratificado plano está constituida por
Células planas, pavimentosas o escamosas
48
Capas de la epidermis
Estrato córneo Estrato lúcido Estrato granuloso Estrato espinoso Estrato basal o germinativo
49
Tipos de epitelios estratificados planos
Epitelios altamente queratinizados (cornificados) Epitelios poco queratinizados
50
El estrato córneo posee numerosas capas de células planas, anucleadas con abundantes haces de queratina
Epitelio altamente queratinizados
51
Se caracterizan porque el estrato córneo posee células planas queratinizadas pero que aún conservan algunos organelos y núcleos aplanados
Epitelio poco queratinizados
52
Ejemplos de epitelio altamente queratinizado
Epidermis de las plamas y plantas de extremidades Epidermis delgada de la superficie corporal
53
Ejemplos de epitelio poco queratinizado (NO CORNIFICADOS)
Mucosa bucal, esofágica, vaginal
54
Epitelio de distribución restringida constituido por dos o tres capas de células cúbicas
Epitelio cúbico estratificado
55
Núcleo de epitelio estratificado cúbico
Esféricos Parte central
56
Contorno de las células del epitelio cúbico estratificado
Poliédrico
57
Ejemplos de epitelio cúbico estratificado
Conductos secretores interlobulillares del páncreas Glándulas salivales y mamarias Conductos excretores de las glándulas sudoríferas Células foliculares de los folículos ováricos bilaminares y trilaminares
58
Epitelio de distribución restringida que posee 3 a 5 capas de células
Epitelio estratificado cilíndrico
59
Las células de la capa superficial del epitelio cilíndrico estratificado son
Cilíndricas
60
¿qué sucede con el epitelio cilíndrico estratificado en los conductos principales glandulares?
Se intercalan células caliciformes en el epitelio
61
Ejemplos de epitelio cilíndrico estratificado
Conductos secretores interlobulares Glándulas en la conjuntiva bulbar y uretra membranosa
62
En el epitelio cilíndrico estratificado, solamente las células superficiales son cilíndricas y los estratos profundos son poliédricas. C o F
Cierto
63
Epitelio que cambia de aspecto según el grado de distensión vesical
Epitelio de transición, transicional, mixto, polimorfo, globoso o urotelio
64
Las células superficiales son de mayor tamaño y cupuliformes, algunas son binucleadas
Epitelio de transición o urotelio
65
Capas de célula que muestra el urotelio en la vejiga sin orina
4 a 5 capas
66
Capas de célula que muestra el urotelio en la vejiga sin orina
2 o 3 capas
67
Es el cambio producido en la morfología de una superficie epitelial cuando un tipo de epitelio se modifica a otro
Transición de epitelios
68
Cambio de epitelio respiratorio a conducto de una glándula traqueal
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico a epitelio cúbico simple
69
Cambio de epitelio faríngeo a laríngeo
Epitelio estratificado plano a pseudoestratificado cilíndrico ciliado
70
Cambio de epitelio vaginal a endocérvix
Epitelio plano estratificado a epitelio cilíndrico secretor
71
Cambio de mucosa rectal a superficie anal
Epitelio cilíndrico simple con células caliciformes a epitelio plano estratificado
72
Las modificaciones del plasmalema se clasifican en
Apicales Laterales Basales
73
Modificaciones apicales del plasmalema
Microvellosidades Cilios Estereovellosidades
74
Modificaciones basales del plasmalema
Contactos focales Hemidesmosomas Interdigitaciones
75
Modificaciones laterales del plasmalema
De oclusión o estrecha De adhesión o adherente Macula adherens o desmosoma De comunicación,hendidura, conexones Interdigitaciones
76
Componentes de las microvellosidades
Actina Fascina Fimbrina Miosina I Miosina II Villina Velo terminal Tropomiosina Espectrina
77
Los microfilamentos de actina del haz central están unidos entre sí por
Fascina y fimbrina
78
Une el haz de actina al plasmalema
Miosina I
79
El anclaje apical de los filamentos de actina está en un soporte de
Villina
80
¿Dónde se da el anclaje basal del haz de filamentos de actina?
Velo terminal
81
La red horizontal de filamentos de actina del velo terminal están conectados por
Miosina II y tropomiosina
82
Estabiliza los filamentos de acntina en el velo terminal
Espectrina
83
Abre a las microvellosidades para aumentar el espacio intervelloso. C o F
Capacidad contráctil de miosina II y tropomiosina
84
Proteína que vincula el haz de acntina de las esterovellosidades con el plasmalema
Erzina
85
Carecen de vilina en el extremo apical
Estereovellosidades
86
¿qué se forma en el tercio basal de las estereovellosidades?
Puentes entre cada estereovellosidad
87
Reemplaza a los enlaces de miosina II en las estereovellosidades
Alfa-actinina
88
Componentes macromoleculares proteínicos de los cilios
Microtúbulos Proteínas asociadas
89
Mantiene la integridad del anillo periférico
Nexina
90
Genera la fuerza para el movimiento
Dineina
91
Los microtúbulos están dispuestos en
La periferia El centro
92
El anillo de 9 dobles (anillos a y b) se encuentra en
Periferia
93
El par de microtúbulos completos se encuentra en
Centro
94
Según el mecanismo de secreción, las glándulas exocrinas pueden ser
Merocrina/Ecrina Holocrina Apocrina
95
Produce la secreción
Adenómero, porción secretora
96
Según número de células, las glándulas extretoras pueden ser
Unicelulares Multicelulares
97
Según el conducto excretor, las glándulas exocrinas pueden ser
Simple o compuesta
98
Según la porción secretora, las glándulas excretoras pueden ser
Tubular Acinar o alveolar Túbulo-acinar
99
Si se dice que una glándula es ramifica, se refiere a
Porción secretora
100
Si se dice que una glándula es compuesta, se refiere a
Conducto excretor está ramificado