TEJIDO EPITELIAL Y GLÁNDULAS EXCRETORAS pt. 2 Flashcards
Recubren superficies externas del cuerpo, cavidades internas cerradas, conductos corporales, forma la porción secretora de las glándulas
Epitelio
Sitio de unión estructural para las células epiteliales suprayacentes y tejido conjuntivo subyacente.
Lámina basal
Es el borde de abajo de la célula
Lámina basal
No celular, rica en proteínas y polisacáridos
Membrana basal
Rodea vasos, glándulas y epitelio
Tejido alveolar laxo
Tiene núcleos polimorfos
Célula plana
Tienen núcleos ovalados
Célula cilíndrica
Tienen núcleos redondos y centrales
Célula cúbica
El epitelio plano estratificado puede ser
Quertinizado o cornificado
No queratinizado o no cornificado
La capa de células más superficial no tiene núcleo, piel gruesa
Cornificado
La capa más superficial es la que tiene núcleo
No cornificados
Reviste vasos sanguíneos
Endotelio
Reviste cavidad corporales
Mesootelio
Es epitelio estratificado con capacidad de distensión
Epitelio de transición
El epitelio de transición se encuentra en
Vías urinarias inferiores
Son células madre que mantienen el recambio
Células basales
Parece estratificado, pero todas se apoyan en la membrana basal, así que son epitelio simple
Epitelio pseudoestratificado
Es el cambio producido en la morfología de una superficie espitelial cuando un tipo de epitelio se modifica a otro tipo
Transición epitelial
Fija la célula al tejido conjuntivo subyacente
Basal
Comunica con células adyacentes y forma complejos de unión
Lateral
Permite movimientos paracelulares de solutos a favor de sus gradientes osmóticos y a reconocer señales moleculares
Lateral
¿Qué hace el complejo de unión?
Brinda adhesión
Separa el espacio luminal del intracelilar
Paso de líquido
Reconocer señales moleculares
Proyecciones citoplasmáticas que contienen filamentos de actina, pueden ser cortas o largas, irregulares o uniformes
Microvellosidades
Diámetro y longitud de las microvellosidades
80 a 90 nm
1 a 2 micrómetros
Las microvellosidades no se pueden observar por separado. C o F
Cierto
Las microvellosidades se encuentran en
Intestino delgado
Túbulo proximal del riñón
En el intestino delgado, las microvellosidades forman
Borde o chapa estriada
La cantidad y forma de las microvellosidades se relacionan con la capacidad de absorción. C o F
Cierto
Reconversión de una célula epitelial medura
Metaplasia
Se encuentra en la punta de las microvellosidades
Villina
Formadora de fasículos de actina
Villina
Induce formación de microvellosidades
Villina
La villina interactúa con
Velo terminal
Es el que une las microvellosidades a la membrana de la célula
Velo terminal
Forman el velo terminal
Miosina II
Espectrina
El haz central de microfilamentos de actina están unidos por
Fascina
Fimbrina
Une el haz de actina al plasmalema
Miosina I
Soporta el anclaje apical
Villina
Abre las microvellosidades para aumentar el espacio intervelloso
Capacidad contráctil de miosina II y tropomiosina
Une el velo terminal a la membrana
Espectrina
Estabilizan las microvellosidades y dan rigidez
Espina
Fimbrina
Fascina
Microvellosidades largas inmóviles de una longitud inusual
Estereocilios
Longitud de los esterocilios
10 a 25 micrómetros
Localización de los esterocilios
Primera porción del conducto deferente
Órgano de Corti
Epitelio cilíndrico estratificado del epidídimo
El velo terminal de microvellosidades largas está formado por
Alfa actina
Miosina tipo II
Las microvellosidades no hay velo terminal, hay pedúnculos. C o F
Cierto
Las porciones pedunculares están unidos por
Filamentos de actina
Los filamentos de actina de porciones pedunculares son vinculados por
Fimbrina
Proteína que no está en las microvellosidades largas
Villina
Proteína que vincula el haz de actina con el plasmalema en las microvellosidades largas
Erzina
Proteína que reemplaza a los enlaces de miosina
Alfa actina
Las microvellosidades largas están estabilizadas por
Espina
Fimbrina
Fascina
Proyección citoplasmática de aspecto de pestañas
Cilios
Forman los cilios
Axonema
Haces de microtúbulos
Cnetriolo
Ubicación de los cilios
Epitelio respiratorio de vías respiratorias altas
Conductos ováricos
Clasificación de cilios
Cilios móviles
Cilios primarios
Cilios nodales
Organización típica de cilios móviles
9+2, 9 dobletes y 2 centrales
No tienen movilidad, falta de proteínas motoras. Son quimiorreceptores, osmorreceptores y mecanorreceptores
Cilios primarios
Organización de cilios primarios
9+0
Están en el disco embrionario bilaminar y son inmóviles
Cilios nodales
Organización en cilios nodales
9+0
Funicón de los cilios móviles
Sirven de transporte superficial de sustancias
Estructura interna de microtúbulos
Axonema
Cuerpo basal
Centriolo
Se forma a partir del centriolo y ancla al microtúbulo
Cuerpo basal
Forman el cuerpo basal
9 tripletes de microtúbulos
Triplete más interno completo
triplete A
Triplete medio, completado por la A
triplete B
Triplete exterior
triplete C
Protofilamentos del A
13
Hemitubo que contiene 10 protofilamentos
B
Protofilamentos del C
10
Proteína que estabiliza el microtúbulo A con el B del siguiente.
Nexina
Une el cuerpo basal al citoplasma
Componente alar
Contiene rootletina, une el cuerpo basal al citoplasma
componente alar
Tiene que ver movimientos de los cilios
Pedículo basal
El cilio está compuesto por
Triplete A y B
2 centrales
En el axonema no hay túbulo C o F
Cierto
En el cuerpo basal no hay túbulos centrales. C o F
Cierto
Fija el cuerpo basal a la membrana plasmática
Lámina alar
Une el A al B formando puentes cruzados temporales
Dineína
Permite el movimiento de martillo rápido del cilio y está en su parte de arriba
Dineína
Cada cuántos nm hay nexina
86 nm
Estabiliza realmente el microtúbulos, está en toda la estructura
Nexina
Se encargan del movimiento y transporte de moléculas
Dineína
Cinesina
Es la técnica utilizada para teñir la lámina basal
PAS ácido peryódico de Schiff