Tejido Epitelial Flashcards
Tejido Epitelial
Tiene polaridad:
- Región apical: hacia la superficie
- Región lateral: en contacto con otras células (desarrolla uniones intercelulares)
- Región basal: en contacto con membrana basal
Funciones:
- Recubre, reviste, glándulas y receptores sensoriales
Clasificación por la FORMA de las células
- Planas [Escamosas]
- Cúbicas
- Cilíndricas
Clasificación por el NÚMERO DE CAPAS de células
- Simples
- Estratificados
Clasificaciones especiales
- Pseudoestratificado: parece estar estratificado pero no lo está, solo es una capa y todas tocan la base.
- De transición [urotelio]: cambia el número de capas celulares
Funciones del epitelio
- Secreción
- Absorción
- Transporte
- Protección mecánica
- Función receptora
Especializaciones de la región apical
- Microvellosidades: evaginaciones con núcleos de filamentos de actina
- Estereovellosidades: microvellosidades largas (también formados por filamentos de actina)
- Cilios: evaginaciones con haces de microtúbulos
Microvellosidades
- Evaginaciones con aspecto variado
- Centro formado por: filamentos de actina, enlaces de proteínas, un casquete y un velo terminal (tiene proteínas móviles)
- Función: absorción (aumentan el área de contacto)
Estereocilios
Distribución limitada a:
- Aparato reproductor masculinno
- Oído interno (fungen como mecanorreceptores)
Su movimiento es pasivo
Tienen filamentos de actina y puentes cruzados
Cilios
Hechos de microtúbulos, contienen un axonema y un cuerpo basal (centriolo)
Tipos:
1. Móviles: movimiento
2. Primarios: receptores
3. Nodales: movimiento, implicados en el desarrollo embrionario
Cilios móviles
- En tráquea, bronquios y trompas uterinas
- Función: movimiento
Cilios primarios
Monocilios
- Movimiento pasivo
- Función: receptora (químico, osmótico, lumínico y mecánico)
Cilios Nodales
- Importantes en desarrollo embrionario
- En Nódulo Primitivo
- Generan un movimiento cónico
- En la asimetría izquierda-derecha de los órganos
Especializaciones de la región lateral
Se desarrollan complejos de unión y repliegues
- Uniones ocluyentes: barrera
- Uniones adherentes: adhesión
- Uniones comunicantes: comunican
Unión ocluyente
Unión estrecha
- En la región más apical
- Función: adhesión y sellar el espacio intercelular
- Hebras anastomosadas
- Restringe la composición de la membrana
Uniones adherentes
- Encargadas de la adhesión a través de vincular el citoesqueleto
- Dadas por CAM [moléculas de adhesióin celular: cadherinas, nectinas, integrinas…] que necesitan Ca+
Tipos:
- Zónulas aherentes: une filamentos de actina
- Máculas adherentes: une filamentos intermedios
Uniones comunicantes
De hendidura o Nexos
- Conductos/poros que atraviesan la membrana
- Permite paso de iones y moléculas
- Coordinación y homeostasis
Especializaciones de la región basal
- Membrana basal: da soporte al epitelio
- Uniones célula-matriz extracelulares: adhieren célula a matriz
- Repliegues
Membrana basal
- Función: adhesión del epitelio con el conjuntivo, compartimentalización, filtración, armazón tisular, regulación y señalización
- Membrana basal en tejidos no epiteliales= está como una lámina externa
Estructura de la membrana basal
- Lamininas: proteínas= forman un polímero / se une a un receptor de integrina
- Colágenos: el de tipo IV representa el 50% (tres cadenas peptídicas que forman una triple hélice)
- Proteoglucanos: moléculas que atraen agua (responsables de la humedad)
Unión célula-membrana basal
- Hemidesmosomas: conectan filamentos intermedios
- Adhesiones focales: conectan filamentos de actina
Ambos están unidos por integrinas a su receptor.
Adhesión membrana basal con tejido conjuntivo
- Fibrillas de anclaje: dadas por colágeno de tipo VII
- Microfibrillas de Fibrilina
Glándulas
- Exocrinas: tienen salida (secretan y conducen)
- Endocrinas: no tienen salida (secretan hacia alrededor para llegar al torrente sanguíneo)
Secreción merocrina
Glándulas exocrinas
Salen de la célula através de la exocitosis.
Secreción apocrina
Glándulas exocrinas
Se libera con membrana
Secreción holocrina
Apoptosis para liberar
Glándulas exocrinas
Clasificación por el NÚMERO DE CÉLULAS
- Unicelulares
- Multicelulares
Glándulas exocrinas
Clasificación por FORMA
- Tubular
- Alveolar
- Acinar
Glándulas exocrinas
Clasificación por la RAMIFICACIÓN DEL CONDUCTO
- Simple
- Compuesta