Tecnología Naval Flashcards

1
Q

Cobrar

A

recoger un cabo tirando hacia sí

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Templar

A

poner en tensión un cabo, cable o cadena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lascar

A

aflojar o arriar un cabo que esté trabajando poco a poco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Arriar

A

aflojar un cabo dejar ir lo que pida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Largar

A

soltar y dejar libre totalmente el cabo, desconectándose de él

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Adrizar

A

cuando el barco vuelve a su posición horizontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escorar

A

cuando la embarcación se inclina hacia una banda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pantocazo

A

golpe violento contra el agua como consecuencia del cabeceo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Barlovento

A

parte por donde viene el viento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sotavento

A

parte hacia donde va el viento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Roda

A

continuación muy robusta de la quilla por proa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Codaste

A

continuación de la quilla por popa. Generalmente donde va situado el timón. Si sale la hélice por el codaste este sería codaste proel y si prolongaría la quilla más hacia popa donde iría el timón que sería el codaste popel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sentina

A

son las partes inferiores bajas donde se van depositando las aguas filtradas o procedentes de derrames del motor. Tienen por objeto almacenar esa agua para después ser achicadas con bombas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paso (de una hélice)

A

es lo que avanzaría teóricamente, en un medio sólido al dar una vuelta completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Popa

A

es la parte posterior de la embarcación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Proa

A

es la parte delantera de la embarcación que abre camino a las aguas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Babor

A

la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a proa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estribor

A

la parte derecha de la embarcación mirando de popa a proa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Amuras

A

partes delanteras de los costados, desde el través convergiendo en la proa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Aletas

A

partes posteriores de los costados, desde través convergiendo en la popa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Línea de crujía

A

línea imaginaria de simetría longitudinal y vertical (popa-proa) que divide la embarcación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Costados

A

cada una de las partes en las que queda dividido el casco por un plano longitudinal vertical llamado
línea de crujía. Se suele confundir con las Bandas. Y hay dos costados Babor y Estribor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Bandas (estribor/babor)

A

Situándose uno en la popa del buque mirando hacia la proa, la línea de crujía dividirá al buque en dos secciones llamadas bandas. La banda de estribor será la que quede situada a la derecha de la línea de crujía. La banda de babor será la que quede a la izquierda de la línea de crujía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Línea de flotación

A

es la intersección del mar con el casco hay varias y la mas importante es la de máxima carga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Obra viva
Es la parte del casco contada desde la quilla hasta la línea de flotación con el barco a la máxima carga.
26
Obra muerta
es la parte del casco por encima de la línea de flotación de máxima carga en verano.
27
Carena
Es la parte sumergida del casco en un momento dado.
28
Cubierta
cada uno de los pisos o suelos de la embarcación, la cubierta principal es la que da al exterior.
29
Plan
es el piso más bajo de la embarcación, por debajo siempre está la sentina
30
Sentina
son las partes inferiores bajas donde se van depositando las aguas filtradas o procedentes de derrames del motor. Tienen por objeto almacenar esa agua para después ser achicada con bombas.
31
Eslora Total
Es la longitud del buque medida paralelamente a la línea de diseño, entre los planos perpendiculares a la línea de crujía. No se consideran aquellos elementos que no sean estructurales del buque, es decir las partes desmontables que puedan quitarse de manera no destructivas (tangones, palos, pulpitos, motores fuera borda , elementos de gobierno, timones, transmisiones de motores dentro fuera borda, bandas de goma y defensas, etc..)
32
Eslora en Flotación
es la longitud de la intersección de la línea de flotación con el casco de la embarcación.
33
Manga Máxima
Manga es la anchura de la embarcación y por tanto la Manga Máxima es la máxima anchura del casco medida por fuera forros, es decir por el exterior del casco
34
Puntal
Se considera la máxima dimensión vertical medida en la mitad de la eslora desde la línea de cubierta hasta la cara inferior del casco en su intersección con la quilla.
35
Francobordo
Es la distancia vertical medida desde la línea de flotación en máxima carga hasta la primera cubierta estanca o cubierta de francobordo. Es sinónimo de reserva de flotabilidad es el margen que un barco tiene hasta que se hunde. Si existen puntos inundables entre la línea de máxima carga y la cubierta, el francobordo llegaría hasta el punto de inundación.
36
Calado
profundidad de la embarcación. Es la dimensión sumergida del casco medida verticalmente, en decímetros o en pies, sin contar el timón, la orza, las colas de los motores y otros apéndices similares que no contribuyan sustancialmente en el desplazamiento. El calado también es la profundidad que hay en un momento dado. (El puerto tiene un calado de 2mts).
37
Calado a popa
distancia entre la parte inferior de la quilla y la línea de flotación a popa de la embarcación.
38
Calado a proa
distancia entre la parte inferior de la quilla y la línea de flotación a proa de la embarcación
39
CALADO MEDIO
es la semisuma del calado de proa y el calado de popa.
40
CALADO EN EL MEDIO
es el medido en la parte central de buque. Cuando este calado es mayor que el calado medio (que la semisuma de los de proa y popa) es cuando se dice que existe un ARRUFO (1) y si es menor se dice que existe QUEBRANTO (2)
41
Asiento
Es la diferencia entre los calados de proa y de popa. Si el calado de popa es mayor que el de proa, se dice que el barco está «apopado» o tiene asiento positivo y si el calado de proa es mayor que el de popa, se dice que está «aproado» o con asiento negativo. Se utiliza la fórmula: Asiento = Cpp – Cpr Cuando el asiento es igual a cero es decir que el calado de popa es igual al de proa se dice que el barco se encuentra en Aguas Iguales.
42
Desplazamiento máximo
Es el peso del agua desalojada por el barco en máxima carga, medido en toneladas métricas, Con los motores de máxima potencia, tanques llenos y máximas personas autorizadas a 75 Kg por persona. Así como todos los elementos de seguridad. Es el peso máximo del barco.
43
Arqueo
Es la medida del volumen interior de la embarcación. Tradicionalmente, el arqueo se mide en Toneladas de Registro Bruto (TRB). Pero en este contexto, el término «tonelaje» no implica peso sino volumen; lo más habitual es utilizarlo en el sentido de arqueo o capacidad.
44
Casco
es el cuerpo de una embarcación, sin contar: arboladura, superestructuras, máquinas, pertrechos, etc. Constituye una estructura o vaso impermeable cuerpo principal de la Embarcación. Las embarcaciones pueden ser monocascos o multicascos en el caso de los catamaranes o trimaranes.
45
Quilla
es la columna vertebral de una embarcación. Es una pieza robusta situada en el centro inferior de la embarcación de proa a popa que sirve de base a las cuadernas.
46
Cuadernas
Son las costillas del barco que partiendo de la quilla definen la forma de los costado.
47
Baos
piezas curvas que atraviesan la embarcación de babor a estribor a modo de vigas que sirven para sostener la cubierta.
48
Roda
continuación, muy robusta, de la quilla por proa.
49
Borda
parte del costado comprendida entre la cubierta y la regala.
50
Regala
Pieza longitudinal, que cubre la borda y la remata forma parte de la borda en algunas embarcaciones puede no existir borda y estar la regala a la altura de la cubierta.
51
Codaste
continuación de la quilla por la popa. Generalmente donde va situado el timón. Si sale la hélice por el codaste este seria el codaste proel y se prolongaría la quilla mas hacia popa done iría el timón que seria el codaste popel.
52
Borda
parte del costado comprendida entre la cubierta y la regala.
53
Regala
Pieza longitudinal, que cubre la borda y la remata y forma | parte de la borda y que se confunde con la tapa de regala.
54
Pantoque
Parte curvada del fondo de la embarcación, es la barriga del barco.
55
Mamparos
son los tabiques o paredes de una embarcación
56
Estanqueidad
es la cualidad que asegura que el agua no entre en el interior del barco y garantiza la flotabilidad. En caso de entrada de agua en una embarcación, esta deberá estar siempre controlada. Pueden existir cavidades en un barco que sean inundables voluntariamente. Existen una serie de elementos que afectan directamente a la condición de estanqueidad, que describimos a continuación. Cualquier disfunción en alguno de los sistemas de evacuación del barco, podrían provocar la pérdida de la estanqueidad y por tanto la flotabilidad. Es importante que el patrón de la embarcación controle de manera periódica el estado del casco (Osmosis y podredumbre) así como los diferentes elementos que a continuación se describen. La mayoría de ellos son decisivos a la hora de superar una emergencia o la misma inspección de una embarcación. Si tenemos una entrada de agua las bombas de achique constituyen el mecanismo de emergencia que ayudan al vaciado de agua y líquidos no deseados en el barco estas deben ser revisadas periodicamente para asegurar su buen funcionamiento.
57
Bañera
cámara abierta a popa de las embarcaciones de recreo, donde generalmente va instalada la caña o rueda del timón. Deberá ser autoachicante y si no lo es, llevara desagües para permitir su desalojo en 3 minutos.
58
Imbornales
Aperturas practicadas en la regala y a la altura de la cubierta que sirven para propiciar el desagüe de la cubierta. Deben mantenerse libres de cabos y de obstáculos par evitar que dificulten la salida al mar.
59
Orificios y grifos de fondo
son válvulas colocadas por debajo de la línea de flotación con el objeto de controlar el paso de agua utilizado para refrigeración, aseos, cocina y otros servicios. Estas válvulas se les debe hacer un buen mantenimiento y en caso de mal tiempo deberán cerrarse todas, menos la de refrigeración del motor. En permanencias largar del barco sin utilizarlo es conveniente cerrarlos todos.
60
Escape del motor
Tubo que conduce al exterior los gases quemados por el motor. En las embarcaciones se aprovecha el agua como silenciador y al mismo tiempo como refrigerante. Por el escape se expulsa el agua de la refrigeración. Y a nivel de estanqueidad debe tener un codo de unos 40 cm. Por encima de la flotación para evitar la entrada de mar.
61
Bocina
revestimiento con que se guarnece interiormente un orificio, por ejemplo la bocina del eje de la hélice. La bocina del eje del motor es un punto de inundación, lleva un prensa estopa que regula el paso de agua (una gota cada minuto) para evitar que el eje se gripe.
62
Limera del timón
es el orificio por donde atraviesa el casco la parte superior del eje de giro de la pala del timón. También es un punto débil del barco lleva rodetes y hay que vigilar la entrada de agua.
63
Mecha del Timón
Es el eje del timón que en los barcos recibe el nombre de mecha.
64
Portillos
aberturas, generalmente de forma rectangular, que se practican en los costados de la embarcación o en los mamparos de las superestructuras para dar luz y ventilación. En caso de mal tiempo hay que asegurarse de que están cerradas y las juntas de goma en buenas condiciones.
65
Escotillas
aberturas, generalmente rectangulares, practicadas en las cubiertas para la carga aunque algunas también tienen paso de hombre. En caso de mal tiempo hay que protegerlas y cerrar para que no entre el agua que pueda subir a cubierta.
66
Tambucho
Pequeña caseta de entrada en cubierta para acceder al interior de la embarcación. Debe cerrarse en caso de mal tiempo y comprobar sus cierres y juntas.
67
Lumbreras
aberturas en cubierta dar luz y ventilación a las cámaras interiores. Se deben cerrar en caso de mal tiempo y revisar su estanqueidad.
68
Manguerotes de ventilación
tubos de acero o fibra de vidrio situados de forma vertical sobre la cubierta y coronados con un capuchón semiesférico u oval que sirven para ventilación. En caso del mal tiempo si son orientables deben orientarse a sotavento e incluso taparse con una lona.
69
Bombas de achique
Son máquinas destinadas a elevar líquidos, generalmente con objeto de extraerlos de los compartimentos interiores de la embarcación. En la zona 4 las bombas de achique de mano tendrán una capacidad de 0,5 litros por embolada y las eléctricas 1800 l/h o 30L por minuto. Existen distintos tipos de bombas según su ubicación y función a la que están destinadas, pueden ser manuales o eléctricas y dentro de las eléctricas pueden ser sumergibles o de superficie así como automáticas o de accionamiento manual.
70
Pasamanos
piezas que sirven de asidero al moverse por la embarcación.
71
Candeleros
piezas verticales sobre los que se sitúan los pasamanos a los costados de la embarcación.
72
Cornamusas
pieza sólida en forma de T o doble TT que afirmados a cualquier parte de la embarcación sirven para amarrar cabos. Se colocan vertical u horizontalmente.
73
Bitas
Piezas de madera o hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta, sirven para dar vuelta a los cabos y amarrar la embarcación. Tienen forma de V aunque se escriban con B. Normalmente se utilizan en embarcaciones grandes.
74
ANCLA
Es una pieza de hierro o acero que provista de unos brazos y uñas y unida a un cabo o cadena, se arría al fondo para que se enganche en él y así aguantar el barco para que no derive por la acción del viento o la corriente.
75
Arganeo
Eslabón o grillete que une el ancla a la cadena.
76
Caña
La parte que va desde el arganeo a la cruz.
77
Cruz
La parte que une la caña con los brazos.
78
Brazos
Las dos partes del ancla que parten de la cruz hacia las uñas
79
Uñas
Los extremos de los brazos. Terminan en Picos.
80
Mapa
La parte plana de las uñas.
81
Cepo
Forma una cruz en la caña sirve para que el ancla caiga en la posición correcta y pueda clavarse bien.
82
ANCLA DANFOR
Ancla sin cepo muy útil en fondos arenosos o fangosos por tener mucha superficie de brazo y uña, confundiéndose ambos en una misma cosa. Es de gran resistencia y relativamente poco peso y lleva un cepo en la parte baja de los brazos que sirve para que no pueda darse la vuelta estando en el fondo. Su cruz tiene dos pestañas salientes que en el momento que se fondea y la cadena tira de ella, al hacer tope la cruz en el fondo, hace bascular los brazos obligándoles a clavarse en el fondo.
83
ANCLA DE ARADO
De los últimos tipos de anclas para yates y embarcaciones menores son las Arado C.Q.R., muy útiles para fondear en playas de arena o fango, especialmente diseñadas para estos tenederos y de gran calidad. Dos grandes uñas unidas entre si formando un corazón y una caña articulada con libertad de giro a ambos lados permite que se clave en fondos blandos con gran efectividad.
84
REZONES
Son anclotes que tienen varios brazos con uñas. Los hay que tienen los brazos fijos y cuando son pequeñas Y tienen los brazos plegables tambien se les llama GRAMPIN.. Es muy utilizada en fondos de roca.
85
Molinete
es una máquina eléctrica utilizada para levar y arriar la cadena y el ancla. Algunas son de giro vertical y otras son de giro horizontal, suelen llevar tambores (cabirones) para cobrar cabos. Las piezas mas importantes son:
86
Barboten
tambor con muescas o moldes donde se encastan o acoplan los eslabones de la cadena. (1)
87
Embrague
mecanismo para acoplar y desacoplar el barboten. Y posibilita el que trabaje el cabestrante.(2)
88
Freno
mecanismo para bloquear el barbotén.(4)
89
Timón
El timón es una plancha de madera o metálica colocada en posición vertical que gira alrededor de un eje. El timón gira sobre su eje y va colocada a popa de las embarcaciones y sirve para el gobierno de los buques. Las partes más importantes del timón son: la mecha, la pala y la caña. La parte superior del timón se llama mecha, en la cual se hace firme la caña o el sector que la hace girar. Esta mecha atraviesa el casco por un agujero que se llama limera.
90
Pala
parte que ejerce presión sobre el agua para producir el giro de la embarcación.
91
Mecha
eje del timón.
92
Caña o rueda
mecanismos para indicar el giro a la pala del timón.
93
Timón ordinario
aquel que toda la parte de la pala se encuentra a popa del eje de giro.
94
Timón compensado
cuando la pala está a ambas partes del eje. Se necesita mucho menos esfuerzo para moverlos dependiendo del grado de compensación. El grado de compensación es la relación entre el área que queda a proa del eje y el área total de la pala.
95
Timón suspendido
Es aquel que la pala esta sujeta por la mecha y no apoya en ningún otro punto.
96
Hélice
La hélice es un dispositivo formado por un conjunto de elementos denominados palas, montados de forma concéntrica alrededor de un eje, girando alrededor de este en un mismo plano. Su función es transmitir a través de las palas su propia energía cinética a un fluido, creando una fuerza de tracción.
97
Diámetro
distancia entre las puntas de la palas opuestas. En caso de ser una hélice de tres palas se considera el doble del radio de una de ellas.
98
Paso
es lo que una hélice avanzaría teóricamente, en un medio sólido al dar una vuelta completa.
99
Retroceso
como la hélice se mueve en líquido, la pérdida del avance teórico en un medio liquido se denomina retroceso. La hélice en un medio líquido resbala
100
Dextrógira
en marcha avante gira en el sentido de las agujas del reloj (derecha).
101
Levógira
en marcha avante gira en sentido contrario a las aguas del reloj (izquierda).
102
Hélices de paso fijo
Son aquellas en que la cara activa de las palas son helicoidales de paso constante.
103
Hélices de paso múltiple
Son las que las hélices no forman una sola pieza con el núcleo y se puede variar el paso mediante un mecanismo a voluntad.
104
Hélices de velocidad
Son de poco diámetro y mucho paso. Usadas en embarcaciones rápidas como lanchas se usan con muchas revoluciones del motor.
105
Hélices de arrastre
Son de mucho diámetro y poco paso. Usadas en barcos de mucho desplazamiento y poca velocidad, son hélices que giran despacio pero tienen mucho empuje.
106
Cavitación
Es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas. La cavitación puede causar mucho ruido, daño en los componentes y una pérdida de rendimiento. Este fenómeno es frecuente en embarcaciones pequeñas cuando dan un salto o un giro rápido y la hélice pierde el fluido del agua, y empieza a trabajar en vació. También puede producirse por una mala elección de la hélice o por una mala ubicación del motor, esto ya es mas grave y requiere otras soluciones.
107
Cabos
Se le llaman cabos a todas cuerdas a bordo del barco, si bien algunas reciben nombres específicos en función de su uso a bordo. ( Drizas, amarras, estachas, escotas, etc..).
108
Estructura de los cabos
varias fibras torsionadas forman la filástica, varias filásticas componen el cordón y varios cordones el cabo. Los cabos pueden ser de fibras naturales o de fibras artificiales, hoy en día en náutica se utilizan los de fibras artificiales.
109
Poliéster (tergal, dracón)
gran resistencia, poca flexibilidad, no flotan, son inalterables a la acción del medio ambiente. Uso: jarcia de labor y cualquier aplicación en la que necesitemos muy poca flexibilidad en el cabo.
110
Nylon (trenzado)
Tacto suave, Gran resistencia, no flotan, muy fuerte y elástico. Uso: anclas, amarras y remolques.
111
Propileno
muy resistente a la abrasión, de tacto áspero, flotan y son baratos. Uso: rabiza del aro salvavidas y esquí acuático, les afecta mucho la luz solar
112
Kevlar
Gran resistencia con una elasticidad nula, muy caro. Uso: drizas y escotas de veleros de competición.
113
Chicote
extremo final de un cabo o cable.
114
Seno
arco o curvatura que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan.
115
Firme
parte más larga o principal del cabo de donde se suele trabajar.
116
Gaza
anillo u óvalo que se hace en un cabo y que sirve para hacer firme el cabo o encapillar el cabo a un noray.
117
Boza
es un trozo de cabo, cable o cadena que permite sujetar un cabo, cadena o cable que está bajo tensión para poderlo manipular, y no dejarlo sobre la maquinilla en la que esta trabajando o simplemente cambiarlo de lugar de trabajo sin que pierda su tensión. A veces también se utiliza como seguro para que no se suelte alguna pieza o ancla o para amarrar un bote.
118
Noray y bolardo
piezas, generalmente de hierro, afirmadas en los muelles con forma de L invertida o simétricas que sirven para sujetar las amarras o encapillarlas. Cuando hay un cabo ya encapillado el siguiente debe pasar por dentro del seno del que hay.
119
Argollas
Aros metálicos afirmados en los muelles para sujetar los barcos. El chicote se pasa por seno lo hace de arriba hacia abajo, para ofrecer menos resistencia al cobrar del cabo.
120
Muertos
piezas sólidas y pesadas que descansan sobre el fondo y a los que se sujetan las boyas o balizas.
121
Boyas
elementos flotantes amarrados a los muertos que sirven para amarre de las embarcaciones o señalización.
122
Defensas
accesorio para proteger al atracar las embarcaciones del roce o golpes con otras embarcaciones o con el muelle. Se encuentran en los muelles y sobre todo en los barcos
123
Bichero
palo terminado en un gancho que sirve de ayuda en el atraque o desatraque de las embarcaciones de recreo para recoger amarras a distancia o para evitar golpes con otras embarcaciones.