Maniobras Flashcards

1
Q

Amarras: Largo

A

Los largos de proa trabajarán hacia proa y los largos de popa trabajarán hacia popa. Se usan para colocar o situar el barco en una posición inicial y se dan lo mas lejos posible hacia delante o hacia atrás respectivamente. Mantienen el buque pegado al muelle de atraque y fundamentalmente y evitan desplazamientos longitudinales del mismo. Generalmente forma un ángulo de menos 90o grados con respecto a la línea de crujía .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Amarras: Través

A

Son amarras que trabajan perpendicularmente al plano longitudinal del buque y, por tanto, se utilizan para dejar el barco pegado o aconchado a aquél. Su principal misión consiste en evitar que el barco se despegue de su atraque, es decir evitar el movimiento transversal del barco con respecto a su atraque salen con un angulo de 90o respecto de la línea de proa-popa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Amarras: Spring o Esprín

A

amarra que, partiendo de la proa o de la popa, llama hacia popa o hacia proa respectivamente, de forma sesgada. Y forma un ángulo de mas de 90o desde la proa o popa hasta el muelle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Amarras: Codera

A

es un cabo que dado a larga o media distancia a una boya a otra embarcación o bien a un muelle por el “lado” contrario al muelle donde se encuentra atracado, cuya finalidad es aguantar el barco cuando el tiempo es duro de fuera para evitar el golpeo de la embarcación contra el muelle. También se puede utilizar como cabo de ayuda para desatracar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Viento o corriente de proa desatracar la proa

A

Dejaremos el esprín de popa y el viento o la corriente sacara la proa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Viento o corriente de proa desatracar la popa

A

Dejaremos el largo de proa y daremos atrás con el timón hacia fuera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Viento o corriente de popa desatracar la proa

A

Dejaremos el Largo de popa y daremos avante con el timón hacia fuera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Viento o corriente de popa desatracar la popa

A

Dejaremos el Sprin de Proa y daremos avante con el timón hacia dentro o dejaremos que el viento y la corriente nos abra la popa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Adujar

A

enrollar un cabo formando adujas grandes. Se pretende con ello establecer un orden en los cabos en cubierta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tomar vueltas

A

dar vueltas a un cabo en una bita, cornamusa o barandilla para aguantar posibles tirones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hacer firme

A

equivale a afirmar un cabo mediante vueltas de tal manera que quede sujeto y no se mueva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Amarrar por seno

A

pasar por el noray o por la bita o la argolla del muelle el seno del cabo, es decir, que el chicote y el firme, quedan en el propio barco. De esta manera se puede largar sin necesidad de bajar del barco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

LLANO

A

tiene por objeto unir dos cabos o los dos extremos de un cabo. Tiene como ventajas que a más trabajo mas se azoca, es fuerte y no se deshace y sin embargo, una vez que deja de trabajar se deshace fácilmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

AS DE GUIA

A

su objeto es realizar una gaza sin realizar costura y poder encapillar un cabo, o bien en caso de rotura de la gaza, hacer una emergencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

BALLESTRINQUE

A

es un nudo muy usado en forma de vuelta mordida muy fácil de deshacer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

VUELTA DE REZÓN

A

Es un nudo específico para la unión de un cabo con una argolla o con una verga. Presenta la estimable característica de que es muy fácil de deshacer, incluso cuando el cabo está mojado y ha sido azocado, lo que suele ser el caso de los cabos que han servido para amarrar un ancla o rezón que haya estado trabajando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Gobierno

A

se entiende como el manejo de un buque, el cual está basado y centrado en el timón. Es lógico pues, que para dirigir la embarcación o hacerla evolucionar en una maniobra hay que actuar sobre el timón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Caña

A

en el caso de gobierno con caña la pala del timón cae al lado contrario del que se desplaza la caña por el efecto del mar sobre la propia pala.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rueda

A

en el caso de gobierno con rueda la pala del timón cae al mismo lado del se gira la rueda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Guardines

A

consiste en el juego de cables o cadenas que transmiten el giro de la rueda al timón. También es posible utilizar mecanismos hidráulicos o servomotores para esta operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Velocidad de gobierno

A

se entiende como la velocidad mínima que debe llevar la embarcación para que la acción del timón sea efectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Arrancada

A

es la velocidad de la embarcación. Cuando el barco esta desembragado. Es decir la inercia del buque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hélice dextrógira

A

Es una hélice que en su marcha avante gira a derechas y cuando damos atrás gira a izquierdas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hélice levógira

A

Es una hélice que en su marcha avante gira a izquierdas y cuando damos atrás gira a derechas.

25
Q

Efecto de la corriente predominante de la hélice sobre el buque sin arrancada

A

Este efecto de presión lateral de las palas de la hélice hará que la popa del barco caiga a la misma banda a la que está girando la hélice, se produce porque la presión del agua en la parte inferior de la hélice es mas alta que la en la parte superior, este efecto es mucho más acusado cuando damos marcha atrás por la menor efectividad de la hélice, por lo tanto tiene que estar girando durante más tiempo para lograr dar arrancada al barco.

26
Q

Hélice Dextrógira efectos sin arrancada

A

Marcha Avante
Gira a la derecha, Popa a Estribor, Proa a Babor
Marcha Atrás
Gira a la izquierda, Popa a Babor, Proa a Estribor

27
Q

Hélice Levogira efectos sin arrancada

A

Marcha Avante
Gira a la izquierda, Popa a Babor, Proa a Estribor
Marcha Atrás
Gira a la derecha, Popa a Estribor, Proa a Babor

28
Q

Efecto de la hélice en la marcha avante

A

el timón se gobierna desde el primer momento, y el efecto del giro de la hélice es prácticamente nulo.

29
Q

Efecto de la hélice en la marcha atrás

A

la situación del timón, por delante de la hélice en el sentido del avance, y el efecto del giro de la hélice dificultan la maniobra.

30
Q

Ciaboga con un hélice

A

ciabogar es hacer girar la embarcación prácticamente sobre si misma. La maniobra se consigue dando marcha atrás con el timón a una banda y marcha avante con el timón a la banda contraria o a la misma banda, repetidas veces. Es necesario tener en cuenta el efecto de la corriente de la hélice sin arrancada.

31
Q

Ciaboga con hélice dextrógira

A

marcha atrás con el timón a estribor, marcha avante con el timón a estribor.

32
Q

Ciaboga con hélice levógira

A

marcha atrás con el timón a babor, marcha avante con el timón a babor.

33
Q

Ciaboga con dos hélices

A

En barcos que disponen de dos hélices y por lo tanto de dos motores la maniobra es muy sencilla, además de que se puede ciabogar a una banda u otra indistintamente. Para efectuar esta maniobra se pone una hélice avante y la otra atrás con una velocidad de aproximadamente dos tercios mas a la que demos atrás por su menor efectividad. Si queremos ciabogar a Babor daremos Estribor avante babor atrás y si queremos ciabogar a estribor lo realizaremos al revés estribor atrás, babor avante.

34
Q

abatimiento.

A

el desplazamiento lateral de la embarcación por la acción del viento sobre la obra muerta

35
Q

deriva.

A

el desplazamiento lateral de la embarcación por acción del mar (corriente) sobre la obra viva se denomina

36
Q

Olas

A

afectan sobre el conjunto de la embarcación dificultando las maniobras.

37
Q

Libre a sotavento

A

Es mantenerse alejado cualquier peligro que esté a sotavento y tener espacio de maniobra suficiente a esta banda.

38
Q

Viento real

A

es el viento que existe en un momento dado cuando la embarcación esta parada.

39
Q

Viento aparente

A

en cuento tengamos arrancada el viento que notaremos a bordo será la resultante, tanto en dirección como intensidad, del viento real y el viento originado por la velocidad del barco.

40
Q

Amarre de Puntas

A

Consiste en amarrarse perpendicular al muelle ya sea de proa o de popa y en paralelo a otros barcos que ya estén amarrados de esta manera, para efectuar la maniobra se puede entrar de popa o de proa teniendo en cuenta que la maniobra siempre es más fácil de proa y sobre todo en caso de viento fuerte es la que se debe realizar. Si se quiere entrar de popa lo mejor es acceder al amarre gobernando ya marcha atrás para evitar realizar maniobras en canales estrechos y junto a otros barcos. Para amarrar la embarcación se tienden dos largos al muelle o pantalán y dos coderas a los muertos que se recogerán mediante una guía que está hecha firme en el muelle.

41
Q

Abarloarse a un barco

A

Es amarrarse de costado a otro barco que puede estar navegando o amarrado a un muelle. Para realizar la maniobra es necesario proteger bien los costados mediante defensas y primero amarrarse al otro barco mediante dos traveses y dos esprins para después tirar dos largos al muelle, en el caso de veleros es conveniente que los mástiles no queden a la misma altura para evitar posibles enganchones de la jarcia al balancear estos.

42
Q

Atracar de costado

A

Esta maniobra consiste en amarrarse paralelo a un muelle, es una maniobra muy común por ejemplo para hacer (repostar) combustible en las gasolineras de puerto o para acceder al muelle de espera cuando arribemos a un puerto distinto del nuestro. Para realizarla correctamente en esta como en cualquier otra maniobra la regla de oro es maniobrar con la velocidad mínima de gobierno acercándonos al muelle con poco ángulo y tener en cuenta el efecto de caída de la hélice cuando demos atrás ya que nos permitirá pegar la popa al muelle al dar atrás para frenar la embarcación. En embarcaciones con hélice dextrógira el costado bueno para amarrar será el de babor, en embarcaciones con hélice levógira el costado bueno es el de estribor.

43
Q

Atracar de costado con Viento

A

Si tuviéramos viento fuerte del muelle tendremos que tener en cuenta el abatimiento por lo que deberemos apuntar con nuestra proa mas a popa de donde queramos atracar por el contrario si tuviéramos viento del mar tendríamos que apuntar con nuestra proa mas a proa de donde queramos atracar

44
Q

Amarrar y desamarrar a una Boya

A

Para amarrar a una boya habrá que acercarse a ella proa o casi proa a la boya y al viento, preferentemente recibiendo el viento por una amura y dejando la boya por la amura de sotavento para de esta manera que sea el mismo viento el que nos aproxime a ella, una vez a distancia adecuada y ayudándonos del bichero pasaremos por la argolla de la boya un cabo por seno y dejando que el barco vaya cayendo con el viento hasta tener una distancia de un par de metros con la boya para evitar estrechonazos, al amarrar por seno la maniobra de desamarrar es muy sencilla ya que solo tendremos que largar un chicote del barco y cobrar del otro extremo para librar la boya.

45
Q

Fondear

A

Es la acción de hacer firme en el fondo del mar pesos o anclas con su correspondiente cabo o cadena para que la embarcación quede sujeta cuando se encuentra fuera del un puerto, en una playa, cala o fondeadero apropiado, en caso de emergencia o fallo de gobierno es una maniobra muy útil ya que nos permite dejar la embarcación firme y evitar que sea arrastrada por el viento o la corriente.

46
Q

Elección del tenedero

A

El tenedero es el fondo donde quedara firme nuestra ancla, es un elemento a tener muy en consideración ya que existen buenos y malos tenederos.
Buenos tenederos: Arena fina y compacta, Fango compacto, arcilla.
Malos tenederos: Piedra, Grava, Algas, Coral o con mucha pendiente.
El tenedero viene indicado en las cartas con las siguientes abreviaturas (Ingles).
Arena – A (S); Fango – F (M); Arcilla – Arc (Cy); Piedras – P (St); Algas – Alg (Wd).
Los lugares adecuados para el fondeo vienen marcados convenientemente en la carta con el símbolo de un ancla, también vienen marcadas las sondas de profundidad y las líneas isobáticas que son líneas que unen puntos de igual profundidad, cuanto más juntas estén más pendiente tendrá el fondo. Deberemos tener también en cuenta que el lugar elegido tiene que ofrecernos un buen resguardo y tener una salida segura para poder abandonar el fondeo rápidamente en caso de que el tiempo empeore.

47
Q

Longitud del Fondeo

A

Es la cantidad de cadena que se tiene que filar para fondear correctamente, esta dependerá siempre de la profundidad del lugar, por regla general se tiene que filar entre tres y cinco veces la profundidad, pero en caso de mal tiempo, viento fuerte un mal tenedero o corriente se tendrá que dejar entre cinco y siete veces la profundidad, si esto no fuera suficiente también se puede fondear con dos anclas y sus respectivas cadenas.

48
Q

Circulo de Borneo

A

Cuando fondeamos con un ancla el barco siempre quedara proa al viento, pero si el viento rola (Cambia de Dirección) el barco girara sobre el ancla (Borneara) hasta volver a ponerse proa al viento, a una vuelta completa 360° se le llama circulo de Borneo, el radio del mismo estará determinado por la longitud de la cadena filada y la eslora del barco.

49
Q

Garreo

A

Se produce cuando el ancla no queda firme en el fondo y comienza a arrastrarse produciendo un desplazamiento en el barco, se puede deber a un mal fondeo, mal tenedero o a un cambio en las condiciones de mar y viento, en este caso lo mejor es filar mas cadena o fondear con dos anclas, si esto no fuera suficiente tendríamos que levantar el fondeo y buscar otro fondeadero mejor.

50
Q

Vigilancia durante el fondeo

A

Puesto que en el fondeo se pueden producir muchas eventualidades como el garreo o que falte el ancla o rompa la cadena, es necesario mantener una vigilancia constante, de hecho muchas compañías de seguros no cubren daños mientras el barco este fondeado sin tripulación a bordo.

51
Q

Marcas (Fondeo)

A

Una manera de comprobar que el barco no garrea es tomar referencias a puntos fijos en tierra, de esta manera si cambia la posición de esos puntos respecto del barco podremos determinar que el barco ha perdido su posición original.

52
Q

Alarmas de sonda

A

Actualmente a bordo de las embarcaciones modernas se instalan sondas electrónicas que nos indican la profundidad de manera exacta en todo momento, estas sondas están equipadas con una alarma que se activara en caso de que la profundidad baje de un valor predeterminado por nosotros, avisándonos si perdemos profundidad es importante configurar correctamente la alarma para evitar llegar a tocar con la quilla el fondo.

53
Q

Escandallo

A

pieza metálica de forma troncocónica normalmente de plomo que nos sirve para conocer la profundidad y la naturaleza del fondo, dispone de un hueco en su parte inferior que se rellena de grasa o sebo animal y que al tocar fondo las partículas del mismo quedan adheridas al mismo, lleva unido un cabo fino que suele ir anudado por metros para poder conocer la profundidad del lugar, este cabo recibe el nombre de Sondaleza.

54
Q

Orinque

A

Es el cabo, cable o cadena que sujeta una boya, orincar el ancla es una práctica muy útil que consiste en hacer firme un boyarin mediante un orinque a la cruz del ancla para de esta manera tener señalizada la posición del ancla y en el caso de que esta quedara trabada en el fondo poder liberarla de una manera mas fácil al poder tirar del ancla en sentido contrario al de las uñas.

55
Q

Con un Ancla ( A la Gira )

A

Nos aproximaremos al lugar elegido con poca arrancada y el viento por proa, llevaremos el ancla a la pendura (Colgando por proa sin tocar el agua), una vez detenido el barco desembragaremos el barboten para que se vaya filando la cadena mientras damos atrás para ir posando la cadena sobre el fondo, una vez filada la cantidad de cadena necesaria frenaremos el barboten y daremos una palada atrás para que el ancla enganche en el fondo y la cadena quede bien repartida, notaremos que el barco esta bien fondeado porque la proa dara una ligera cabezada hacia abajo (Hacer cabeza).

56
Q

Con dos anclas por la proa

A

Lo utilizaremos en caso de mal tiempo un mal tenedero o si queremos asegurar bien el fondeo. Las dos anclas quedarán por la proa pero muy próximas. Fondearemos primero con un ancla proa al viento y cayendo luego un poco a la otra banda para separar las ancla fondearemos la segunda, luego daremos atrás y actuaremos como en el fondeo con un ancla. Tiene el inconveniente de que si el viento nos hace bornear el barco, las cadenas se pueden cruzar.

57
Q

A barbas de Gato

A

Consiste en fondear dos anclas con un ángulo entre ellas de cómo máximo 120°, en esta maniobra nos colocaremos con el viento por el
través y fondearemos primero el ancla de barlovento, continuaremos
navegando filando la cadena de la primera ancla hasta el lugar elegido para la
segunda que fondearemos por sotavento, daremos atra e iremos filando de la segunda ancla y cobrando de la primera hasta que quedemos en la posición adecuada proa al viento.

58
Q

A entrante y a la vaciante

A

(Por proa y por popa) Se le denomina asi por el efecto de corriente que se produce en los canales de entrada (Entrante) y salida de agua (Vaciante) producido por las mareas. Se fondea un primer ancla por proa y se retrocederá filando de la de proa para fondear la segunda por popa, luego iremos filando de la de popa y cobrando de la de proa hasta quedar a mitad de camino entre las dos quedando ambas a unos 180o. De esta forma podremos controlar el borneo en estuarios, ríos o canales.

59
Q

Levar

A

es la acción de cobrar (recuperar) el ancla y la cadena eliminado la situación de fondeo. Para ello daremos avante con poca máquina para que el molinete no realizce tanto esfuerzo e iremos cobrando la cadena , hay que estar atentos por donde llama la cadena para ir siguiéndola con la proa del barco para que la polea del escoben trabaje correctamente, continuaremos cobrando cadena hasta que esta se separe del fondo (zarpe), una vez liberada y a bordo podremos iniciar la marcha con cuidado mientras terminamos de hacer firme el ancla