Teatro anterior al 39 Flashcards
Introducción histórico literaria
a) Condiciondo por
- la Primera Guerra Mundial
- Semana trágica de Barcelona
- Guerra de Marruecos
- Reinado A.13
- Primo de Rivera
b) Replanteamiento filosófico: se implanta el nihilismo y el existencialismo. Fracaso del positivismo y del concepto racionalista del mundo.
c) Las reglas artísticas las marca el propio artista
Crisis del teatro
a) Sitema de explotación de salas teatrales, el criterio de rentabilidad será máximo beneficio con mínima inversión a1-dueños de los teatros buscan – obras que tenga éxito comercial (no tienen en cuenta la calidad), muchos autores se dejan fuera
a2- no hay renovación esceneográfica en un momento en el que la escuela rusa de la Balhaus crean infinidad de nuevas esceneografías
a3- esto hace que algunas obras sean calificadas como irrepresentables
b) Sistema de actores
b1- nómina fija de autores que se repiten en todas las obras (el público va a ver a los actores). Incluso se hacen obras con este objetivo, empobreciendo su calidad
b2- No hay escuela de actores, no llegan métodos como el de Stanislawski
c) Tipos de teatros: comercial y experimental
Teatro comercial
- Histórico poético o modernista
- Burgués
- Costumbrista
T. comercial histórico poético
Carácter reccionario
Temática heroica, romántica
En verso
Estética modernista
Autores: 1-Eduardo Marquina,
2- Valle-Inclán, 3- Francisco Villaespesa (guiño guiño) 4- Pedro Muñoz Seca
Eduardo Marquina
Las hijas del Cid
Valle-Inclán
La marquesa Rosalinda
Voces de Gesta
Francisco Villaespesa
El collar de perlas
Pedro Muñoz Seca
La venganza de don Mendo
La hija del rey Lear
T.comercial burgués
Técnica realista
Elem. teatro europeo
Autores: Jacinto Benavente
Jacinto Benavente
La malquerida
Nido Ajeno
T. comercial costumbrista
- Localismo romántico
- Esquemas de poca calidad y lleno de tópicos
- A veces reflejan la esencia de las regiones
- Autores: Los Machado
Los Álvarez Quintero Carlos Arniches
Los Machado
La Lola se va a los puertos
Juan de Mairena
Los Álvarez Quintero
El patio
El peligro rosa
Carlos Arniches
El santo de la Isidra
La señorita Tréverez
Teatro experimental
- Generación del 98: Valle-Inclán, Unamuno, Azorín
- G. 27: Lorca, Salinas, Alberti
- Teatro de humor, Mihura, Jarciel Poncela, Alejandro Casona
G. 98 , Valle- Inclán
- Valle- Inclán:
crea el **esperpento, **se considera irrepresentable. Los temas: muerte, mezcla, mezcla fantástico-real, crítica sociedad. Genera un panorama desolador. Dos planos 1-humorístico, 2existencial y profundo Recursos: Animalización, caricaturas etc
influencias: Cervantes, pinturas negras Goya, cine impresionista
Obras Luces de Bohemia, Los cuernos de doña friolera\ Tragicomedias Divinas palabras, Farsas
G.98, Unamuno
- Poca acción, mucho diálogo
- Obras
Fedra
El otro, un autor
Azorín
- Se acerca al teatro surrealista
- Obras La guerrilla
G.27, Lorca
1.quiere crear un criterio estètico en spúbico 2.personajes femeninos 3.enfrentamiento libertad-autoridad obras Bodas de Sangre Yerma María Pineda El amor de D. Perlinpín con Belisa en su jardín
Pedro Salinas
-Temática: amor, búsqueda de la identidad en la otredad
Obras
- Judit yel tirano
- Estratosfera
Alberti
Noche de guerra en el museo del Prado
Teatro de humor, carc. generales
- Concetado con las vanguardias y el teatro del absurdo
- Humor intelectual
- Recursos: del lenguaje, absurdos, humor situacional, extrapolación de contexto, desgaste del nivel semàntico, inercia verbal
Mihura
- Tres sombreros de copa
- El caso de la mujer asesinadita
Poncela
Novelas policiacas, elementos absurdos
- Eloìsa está debajo de un almendro
Casona
Crítica social
- Otra vez el diablo
- Nuestra Natacha