TBGIR Flashcards
Es un instrumento de planeación y operación que previene y prepara a las organizaciones para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran generar una emergencia o desastre
Programa interno de protección civil
Su objetivo es diseñar y activar medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de emergencia que permitan la continuidad de las funciones sustantivas de cada institución garantizando sobre todo la integridad física de las personas
Programa interno de protección civil
El programa interno de protección civil y se compone de tres planes
Plan operativo
Plan de contingencia
Plan de continuidad
El Plan operativo para la implementación de las unidades de protección civil comprende tres subprogramas
Prevención (11)
Auxilio (1)
Recuperación (2)
1- formaliza tu unidad interna de protección civil
2- calendariza las actividades de la materia
3- integral directorio y listado de recursos humanos y materiales destinados a las actividades
4- inspecciona tu inmueble interna y externa mente
5- coloca señales de protección civil de acuerdo a la norma oficial mexicana
6- realiza acciones de mantenimiento a tus instalaciones y equipo de emergencia
7- revise lo de mi amiento de salvaguarda aplicables a tu inmueble
8- identifica los integrantes de tu unidad interna y su equipo de emergencia
9- planea un programa anual de capacitación teórico práctico
10- fomentar actitudes y prácticas de autoprotección entre tu personal
11- practica ejercicios de coordinación y simulacros
Subprograma de prevención
PIPC
Determinar los procedimientos de actuación de emergencia
Subprograma de auxilio
Evaluar los daños para realizar acciones de mejora
Revisa analiza reconstruye y reactiva las actividades en tu inmueble
Subprograma de recuperación
Su objetivo es que la organización genere medidas y hábitos de autoprotección para que cada persona que labora en el inmueble y de manera individual conozca y practique los procedimientos de emergencia implementados en la organización fortaleciendo con su participación la actividad preventiva y la respuesta organizada y corresponsable que se requiere para enfrentar efectivamente una situación de emergencia
Plan de contingencia
Su objetivo es minimizar la interrupción de la operación y evitar las decisiones improvisadas durante una crisis
Definir alternativas para continuar operando en condiciones de emergencia para mantener la cadena de abasto de productos o servicios a la sociedad
Plan de continuidad de operaciones
Tipos de simulacros por su función
De gabinete y de campo
Tipos de simulacros por su programación
Con aviso previo y sin previo aviso
Tipos de simulacro por su alcance
Parciales o totales
Clasificación en la cual se pueden distinguir los tipos de simulacros
Por su función
Por su programación
Por su alcance
Tipo de simulacro que comprende la realización de una reunión de coordinación en una mesa de trabajo con los integrantes de la unidad interna de protección civil
Simulacro de gabinete
Tipo de simulacro que comprende el despliegue de recursos humanos y materiales existentes en el mueble y en su caso los apoyos externos para la ejecución de la práctica de las acciones establecidas en el ejercicio
Simulacro de campo
Tipos de agentes perturbadores
Geológicos Hidrometeorológicos Sanitario ecológico Químico tecnológicos Socio organizativos
Agentes perturbadores geológicos
Hundimiento Deslizamiento Flujo de lodo Maremotos y tsunami Terremotos y sismos Vulcanismo
Agentes perturbadores hidrometeorológicos
Lluvias torrenciales Tormenta tropical. Inversión térmica. Inundaciones. Huracanes. Sequías. Temperatura extrema. Mares de tempestad. Nevadas. Granizadas
Agentes perturbadores sanitario ecológicos
Contaminación.
Fauna nociva.
Lluvia ácida.
Epidemias
Agentes perturbadores químico tecnológicos
Incendios.
Explosiones.
Envenenamiento.
Fugas y derrames.
Radiación
Agentes perturbadores socio organizativos
Interrupción de servicios.
Sabotaje.
Concentraciones masivas.
Terrorismo.
Amenaza de bombas.
Accidentes aéreos, terrestres y ferroviarios
Es aquella tormenta que susceptible de producir daños materiales importantes muertes o ambos
Tormenta severa
Son descargas buscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un resplandor breve (rayo) Y por un ruido seco o estruendo (trueno). Se asocian al nubes competitivas (cumulunimbus) Y que pueden ser acompañadas de precipitación en forma de chubascos
Tormentas eléctricas
Una forma de precipitación sólida en forma de copos.
Tormenta de nieve (nevada)
Es un tipo de precipitación en forma de piedras de hielo que se forman las tormentas severas cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes cumulunimbus arrastrados por corrientes ascendentes de aire
Tormentas de granizo
Granizadas
Es la perturbación atmosférica más violenta en forma de vórtice el cual aparece en la base de una nube tipo cumuliforme resultado de una gran inestabilidad provocada por un fuerte descenso de la presión en el centro de fenómeno y fuertes vientos que circulan en forma así clónica alrededor de éste
Tornado
Se origina sobre la superficie de la tierra o en un cuerpo de agua se desarrolla por la inestabilidad.
Tienen una duración que va desde unos minutos algunas horas en casos muy excepcionales
Tornado
Se forma sobre los océanos cuando la temperatura de la superficie del agua es superior a 27 °C
Duran desde unos pocos días a algunas semanas no están asociados a ningún frente
Huracán
Se desarrollan sobre la superficie de la tierra cuando Dos corrientes superficiales de aire chocan la velocidad del viento noche de 20 km/h se manifiestan en periodos cortos de tiempo de segundos a minutos
Remolino
Escala utilizada para identificación de los tornados basada en los daños causados 1971
Escala Fujita
Específica seis tipos de tornados
F0 - F5
Es una secuencia de olas que pueden alcanzar alturas de varias decenas de metros y arrasar con todo a su paso se produce en su mayoría por fuertes sismos son marinos que ocurren cerca de la zona costera
Tsunami o maremoto
Cuantas fases y cuáles son las fases de la implementación de un plan de continuidad de operaciones
Cuatro fases.
Análisis de procesos.
Selección de estrategias.
Desarrollo del plan de continuidad.
Pruebas y mantenimiento
Movimientos abruptos de suelos y fragmentos aislados de rocas que se originan en pendientes muy fuertes y acantilados. El movimiento es prácticamente de caída libre rodando
Caído o derrumbe
Movimiento de una masa de materiales terreos pendiente abajo sobre una o varias superficies de falla delimitadas por la más estable o remanente de una ladera
Deslizamiento
Movimiento de suelos y yo fragmentos de roca pendiente abajo de una ladera en donde sus partículas granos fragmentos tienen movimientos relativos dentro de la masa que se mueven los flujos pueden ser más lentos o rápidos secos o menos
Flujo
- Reconocer valorar las pérdidas o daños probable sobre los agentes afectables y su distribución geográfica a través de una lisis de los peligros y vulnerabilidad
Identificación de riesgos
es la ciencia que estudia las relaciones que los seres vivos, incluida la especie humana, mantienen entre sí y con su ambiente.
ecología
conjunto de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí
Ecosistema
grupo de organismos de la misma especie
Población
conjunto de poblaciones de diferentes especies que interaccionan entre sí.
Comunidad
se refiere a los elementos físicos que dan sustento y hogar a los seres vivos.
Factores abióticos (inanimados)
se refieren a los procesos naturales que permiten la recirculación de los elementos esenciales en diferentes formas químicas, desde el medio ambiente hacia los organismos vivos y luego a la
inversa.
Ciclos Biogeoquímicos
es una secuencia de fenómenos que permiten la circulación continua del agua en la Tierra.
Ciclo Hidrológico
Fases del Ciclo del agua
evaporación Condensación Precipitación Escurrimiento Transpiración
en esta fase, cuando la temperatura del ambiente es cálida por efecto de la radiación solar, el agua en estado líquido de la superficie de la Tierra se convierte en vapor de agua
evaporación
cuando la temperatura del ambiente es fría, el vapor de agua se convierte en gotas de líquido, formando así las nubes o la niebla.
Condensación
proceso por el cual regresa el agua a la tierra bajo la forma de rocío, lluvia, granizo o nieve.
Precipitación
el agua se mueve desde la tierra hacia el mar formando ríos, o bien, desde la tierra hacia el suelo; donde es almacenada y regresa eventualmente a la superficie, formando lagos, arroyos y océanos.
Escurrimiento
en las plantas, el agua es absorbida por las raíces, llega hasta las hojas, una parte es utilizada en la fotosíntesis y la demás se evapora a la atmósfera.
Transpiración
Ciclo biogeoquímico por el cual este elemento se intercambia entre los seres vivos, los océanos, el suelo y la atmósfera del planeta.
Ciclo del Carbono
De acuerdo con el tipo de alimentación de las especies de un ecosistema, existen diferentes niveles tróficos:
Autótrofos
Heterótrofos
Mixótrofos
Son aquellos organismos que sintetizan su alimento a partir de sustancias inorgánicas, mediante un proceso llamado fotosíntesis.
Autótrofos
Son organismos que requieren de compuestos orgánicos elaborados para su alimentación, dependen por consiguiente de otro ser vivo. Incluyen a los fitófagos (comen plantas), carnívoros (comen carne), omnívoros
(comen plantas, animales, frutos, etcétera), saprofitos (comen cadáveres) y detritívoros (comen materia orgánica, que es la que dejan los saprofitos).
Heterótrofos
Son organismos que pueden realizar los dos tipos de nutrición, autótrofa (producen su propio alimento) y heterótrofa (se alimentan de organismos o materia orgánica externa a ellos)
Mixótrofos
Agente perturbador que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que afectan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud
Fenómeno Sanitario Ecológico
se define como un agente perturbador producido por la actividad humana.
Fenómeno Antrópico
es el resultado de la ineficiencia de los procesos desarrollados por el humano
contaminación
son aquellos que se emiten en la atmósfera directamente de la fuente y no reaccionan en el ambiente ya que son compuestos muy estables pueden ser graciosos o particulares
contaminantes primarios
son aquellos compuestos que se forman en la atmósfera a partir de los contaminantes generados de la combustión
contaminantes secundarios
son aquellos de los que se han emitido normas de calidad del aire como monóxido de carbono, Óxido de azufre ozono benceno y partículas es decir se han establecido normas que
regulan su concentración en el ambiente como criterio de calidad del aire
Contaminantes criterio o normados
incluyen a los Compuestos orgánicos volátiles como asbesto, el cloruro de vinilo y el mercurio para estos no se ha establecido una norma pero se sabe su peligrosidad para la salud humana
Contaminantes Peligrosos o no normados
Procedimientos más comunes utilizados para determinar la calidad del agua son
los análisis químicos de óxido disuelto demanda bioquímica demanda química de oxígeno contenido de bacterias coliformes potencial de
hidrógeno
es la prueba que mide la cantidad de oxígeno que consume los microorganismos en un determinado volumen de agua durante un tiempo fijo a 20 °C oscuridad
Demanda bioquímica de oxígeno
mide la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar los compuestos presentes en el agua
Demanda química de oxígeno
es un parámetro muy importante para medir la cantidad del agua para consumo humano
Contenido de bacterias coliformes
es la capa superficial de la tierra que no mide más allá de 2 m de profundidad sistema dinámico que ejerce funciones de soporte biológico en los ecosistemas terrestres intervienen los ciclos de carbono azufre nitrógeno y fósforo como parte fundamental del equilibrio de los ecosistemas
Suelo
se pueden definir como cualquier material generado en los procesos de extracción beneficio transformación producción consumo utilización control o tratamiento cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el mismo proceso que lo genero
Residuos
es aquel en cualquier estado físico que por sus características corrosivas reactivas explosivas tóxicas inflamables o biológicas infecciosas representan un peligro para el equilibrio ecológico o la salud
Residuos Peligrosos
es una alteración debida a la presencia de agentes biológicos o químicos potencialmente tóxicos, y que representan un riesgo para la salud del consumidor
Contaminación de los alimentos
se refiere a la proliferación de microorganismos en los alimentos,
Contaminación Biológica
es un fenómeno que recibe su nombre debido a la coloración rojo-anaranjado de una extensa área del mar, causada por la reproducción acelerada y espontánea de ciertos organismos planctónicos (especies de algas unicelulares marinas), algunos de ellos producen sustancias tóxicas producto de su metabolismo.
Marea Roja
se presenta cuando el ser humano está en contacto con un compuesto tóxico y se produce una afectación a la salud de inmediato o durante las primeras 24 horas después de haber consumido el alimento
Intoxicación Aguda
se presenta cuando se consumen alimentos contaminados con alguna sustancia tóxica en bajas concentraciones, durante periodos largos de tiempo, se producen síntomas de intoxicación a largo plazo
Intoxicación crónica
se refiere a cualquier organismo nocivo o destructor que incrementa su población dentro de un ecosistema, provocando un desequilibrio entre las especies
plaga
Tipos de controles de plagas
Control químico Control Físico Control Biológico Control Cultural Control Hormonal
es la tradicional “fumigación”, que consiste en aplicar plaguicidas.
Control Químico de plagas
consiste en implementar barreras mecánicas para repeler o evitar la entrada de organismos indeseables, por ejemplo, trampas y mosquiteros.
Control Físico de plagas
sistemas biológicos de control, como el uso de enemigos naturales de las plagas.
Control Biológico de plagas
consiste en implementar técnicas de comportamiento para evitar la presencia de plagas, por ejemplo, la limpieza para no facilitarles alimento.
Control Cultural de plagas
se refiere a la liberación de sustancias atrayentes o repelentes naturales (feromonas) y hormonas en el ambiente.
Control Hormonal de plagas
se pueden definir como la elevación considerable de la frecuencia de los casos de una enfermedad infecto-contagiosa que alcanza una zona considerable o a un país completo.
Epidemia
Cuando una epidemia alcanza grandes proporciones en cualquier país y abarca países enteros, incluso continentes, se le denomina
Pandemia
Un Programa de Protección Civil siempre tiene como objetivo
“establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así
como proteger las instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de una calamidad”
Las señales de Protección Civil se clasifican en:
- informativas de emergencia
- Informativas para emergencia o desastre
- Precaución
- Prohibitivas o restrictivas
- Obligación
- Avisos de protección Civil
La elección del tipo de señal, el número y colocación de éstas o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma en que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta
a) Las características de la señal.
b) Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.
c) La extensión de la zona a cubrir.
d) El número de personas en riesgo.
son una medida precautoria a cargo de las autoridades competentes para resguardar de manera temporal a la población ante la amenaza o presencia de un riesgo, emergencia o desastre
Las acciones de evacuación
es el sitio dentro de una instalación cuyas condiciones de seguridad permiten a las personas refugiarse de manera provisional ante la amenaza u ocurrencia de un fenómeno perturbador
La Zona de Menor Riesgo
son lugares dentro y fuera del inmueble donde sus ocupantes se deben concentrar con el fin de exponerse menos a un riesgo y pasada la emergencia ser contados, para buscar posibles víctimas
Las zonas de seguridad o de conteo
Éstas son las que te indican la localización de equipos e instalaciones para su uso en una emergencia
Señales informativas de emergencia
Son aquéllas cuya implementación está a cargo de las autoridades competentes en el momento de una emergencia o desastre, que permiten a la población localizar instalaciones y servicios dispuestos para su apoyo
Señales informativas para emergencia o desastre
es el lugar físico habilitado para brindar alojamiento y resguardo a personas evacuadas y atender de manera temporal sus necesidades básicas ante la amenaza u ocurrencia de una emergencia o desastre
Un refugio temporal
es el órgano operativo integrado por las personas de mayor jerarquía o miembros autorizados por sus instituciones para la toma de decisiones coordinadas en la atención de una emergencia o un desastre
El Puesto de Mando
es el lugar donde se recibe y proporciona información acerca de personas extraviadas en una emergencia o desaparecidas durante un desastre
Centro de Localización
son la ejecución de una acción determinada a partir del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.
Señales de Obligación
Las señales y avisos de protección civil deberán permitir:
- ubicar equipos, instalaciones o servicios de emergencia
- Advertir la presencia de un riesgo
- Acatar una acción exigible
- Evitar la realización de un acto inseguro
es un estado de desequilibrio emocional por el que todo ser humano atraviesa en algún momento de la vida, en el cual el sujeto tiene circunstancias diversas que lo vulneran e incluso puede llegar a colapsarse.
Crisis
se refiere al estado de inquietud o zozobra generado por alguna crisis.
Ansiedad
PAP
Los mecanismos de defensa ante una crisis son los siguientes:
Represión Negación Proyección Reacción Formativa Desplazamiento Sublimación Regresión Racionalización Conversión Desatención selectiva Automatismo
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
olvidar lo que se siente
Represión
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
rehusarse a reconocer el problema (todo está bien)
Negación
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
ver el problema en los otros
Proyección
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
hacer lo contrario de lo que realmente siente
Reacción Formativa
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
dirigir hacia otro, que no es el problema, las emociones negativas para liberar las energías intrapsíquicas.
Desplazamiento
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
usar energía reprimida y expresarla en trabajo creativo
Sublimación
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
volver a etapas de crecimiento anteriores, como a la niñez y adolescencia (no manejar el presente con seriedad y responsabilidad del sentimiento)
Regresión
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
usar razonamiento intelectual para dar validez a un comportamiento irracional (palabras que distorsionan la verdad)
Racionalización
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
síntomas físicos por el traslado de actividad emocional negativa a través del cuerpo físico (enfermedad psicosomática)
Conversión
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
esquema de distracción que no ve lo que no le agrada (mininegaciones).
Desatención Selectiva
PAP
Mecanismo de defensa que se refiere a
vivir sin tomar conciencia de lo que se piensa y lo que se siente
Automatismo
se define como las formas de intervención terapéutica de corta duración y objetivos limitados centrados en la resolución preventiva de una desorganización psicológica.
Intervención en crisis
La intervención en crisis se divide en dos rubros:
Intervención en crisis de primer orden, también denominada Primeros Auxilios Psicológicos o Primera Ayuda Psicológica (PAP). Puede durar horas o días.
Intervención en crisis de segundo orden. La diferencia con la primera radica en el contexto en el que se desarrolla y en quién brinda el apoyo, y puede durar semanas o meses
La intervención en crisis se divide en dos rubros:
Intervención en crisis de primer orden, también denominada Primeros Auxilios Psicológicos o Primera Ayuda Psicológica (PAP). Puede durar horas o días.
Intervención en crisis de segundo orden. La diferencia con la primera radica en el contexto en el que se desarrolla y en quién brinda el apoyo, y puede durar semanas o meses
Se define como el primer apoyo psicológico que debe recibir un individuo que ha atravesado una crisis
Primeros Auxilios Psicológicos
La intervención realizada deberá cumplir con tres objetivos:
Proporcionar apoyo:
la premisa de este objetivo es que acompañes al paciente.
Reducir la mortalidad:
el segundo objetivo aplica para aquellas personas cuya vida está en riesgo y consiste en salvarlas y prevenir lesiones físicas durante una crisis
Vincular recursos de ayuda: es la identificación con precisión de las necesidades críticas del paciente y su canalización a la persona o instituciones adecuadas
Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos
1. Hacer contacto psicológico
- Examinar las dimensiones del problema
- Explorar soluciones posibles
- Ayudar a tomar una acción concreta
- Registrar el proceso de seguimiento
Los conceptos que necesitas para identificar la vulnerabilidad psicológica de una persona en situaciones de emergencia son los que te enlistamos a continuación:
- Vulnerabilidad psicológica
- Clasificación de víctimas
- Trauma
- Cinco respuestas normales ante un evento traumático
- Trastorno por Estrés Postraumático
- Triage psicológico
es la posibilidad de resultar herido o recibir una lesión tanto moral como física.
Vulnerabilidad
La susceptibilidad que cualquier ser humano tiene de ser herido emocionalmente
Vulnerabilidad Psicológica
es la capacidad del ser humano para adaptarse a las situaciones adversas o simplemente estresantes
Resiliencia
Hablamos de víctimas refiriéndonos a aquellas personas que fueron afectadas de manera directa.
Victimas Primarias
Son los familiares y tienen características particulares. Una de ellas es el sentimiento de culpa que puede manifestarse en distintos sentidos.
Victimas Secundarias
Englobaremos a la comunidad, personas que se enteraron a través de los medios de comunicación, en los que puede generar un impacto importante el hecho de ver, por ejemplo, personas muertas y mutiladas después de un atentado terrorista.
Victimas Cuaternarias
son todas las personas intervinientes en la emergencia. A este tipo se le denominará víctimas terciarias (emergencistas, brigadistas, bomberos, etcétera).
Victimas Terciarias
Se define como una experiencia de estrés inescapable que abruma los mecanismos de afrontamiento del individuo.
Trauma
Cinco respuestas normales ante un evento traumático
1.- Correr o pelear (Implica afrontamiento de la situación)
- Congelarse (No poder moverse)
- Disociarse (Despersonalización – Desrealización – Amnesia Disociativa - Fuga Disociativa (la persona está ausente - Confusión de Identidad (implica el no reconocimiento) – Alteración de identidad)
- Psicotizarse
es cuando tenemos un paciente e intentamos abordarlo persuadiéndole para que hable de lo sucedido, porque nos han enseñado que hablar es lo mejor para “aliviar los traumas”.
Revictimizar
Triage psicológico
Rojo Pacientes más comprometidos: en shock emocional, excitación psicomotriz severa, disociación severa, síntomas psicóticos. Pacientes que requieren de medicación para evitar riesgos conductuales.
Amarillo Pacientes con los que se puede trabajar sin priorizar la medicación: presentan hiperactivación, desborde afectivo, alteración de la conciencia, desorientación, excitación psicomotriz. Pacientes que pueden generar una crisis colectiva.
Verde Pacientes preocupados, angustiados, desbordados pero que pueden hacer catarsis, a través del llanto, por ejemplo. En este sentido, será importante que una vez que ocurra una emergencia mayor y se haya priorizado la vida de los pacientes, se esté atento al triage psicológico.
Se denomina así a la integración del dispositivo de atención social y psicológica que se brindará a los afectados de una emergencia mayor o desastre, a fin de garantizar la disminución de la vulnerabilidad
que por sí sola implica la emergencia, es decir trabajar en favor del bienestar social de los implicados en una emergencia o desastre
Intervención Psicosocial
La intervención psicológica se divide en dos periodos:
1.- Antes y durante el desastre (acercarse)
2.- Después del desastre (desactivación emocional)
La intervención psicológica se divide en dos periodos:
1.- Antes y durante el desastre (acercarse)
2.- Después del desastre (desactivación emocional)
Técnicas de Intervención
Contención Acompañamiento Desactivación Fisiológica Activación Fisiológica Desactivación Emocional
Se contiene a un paciente a través de nuestra presencia, la mirada y nuestras intervenciones, es decir, utilizar diversos recursos para tranquilizar al paciente
Contención
Esta técnica suele tener implicaciones terapéuticas y consiste en el acto de hacer presencia física mientras ocurre una situación difícil para el paciente, acciones en donde el paciente no se siente apto para hacerlas solo en ese momento,
Acompañamiento
Técnica de respiración para pacientes agitados, consiste en colocarnos en frente del paciente y con una voz directiva pedirle que respire profundo, inhalando y exhalando (se sugiere hacerlo con él), se pueden utilizar recursos adicionales, como pedirle que ponga su mano en el corazón, hasta lograr el equilibrio en la respiración
Desactivación Fisiológica
Cuando un paciente comienza a sentir cosquilleo en sus extremidades y se sospeche que se trata del efecto psicológico del trauma, se le pide a la persona apretar las manos de manera continua hasta hacer puño y soltar, en el caso de las piernas, se podrán realizar masajes hasta lograr la sensibilización.
Activación Fisiológica
conjunto de técnicas utilizadas por los psicólogos que permiten al paciente hablar del suceso en una dinámica grupal, mediante el uso de cuestionamientos (la vocablo debriefing significa “interrogatorio”).
Desactivación Emocional
los elementos que integran una estructura son
la cimentación, los muros, las columnas, las trabes y los techos, también conocidos como losas.
es la parte donde nace la estructura, tiene contacto con el suelo y sirve de soporte a la estructura completa.
cimentación
Los tipos de cimentación superficial más comunes son
las zapatas corridas, zapatas aisladas y las losas de cimentación
Los tipos de cimentación profunda son
los pilotes y se pueden tener cajones de cimentación combinando losa con pilotes o sólo la losa.
Instrumento utilizado para conocer la resistencia del suelo y la capacidad de deformación dicen cuánto soporta de carga el suelo y cuánto será la máxima deformación esperada.
Estudio del Suelo
es un documento que te indica todos los datos que se utilizaron para diseñar la estructura
Memoria de Cálculo
Los datos importantes que debe incluir una memoria de cálculo son los siguientes:
el peso de todos los materiales que se utilizarán en la construcción (a este peso se le denomina carga muerta)
El peso de la gente que va a estar adentro de la estructura y el de los muebles (a este peso se le denomina carga viva).
La resistencia del suelo y tipo de cimentación que recomendó el especialista que hizo el estudio del mismo.
La indicación de cómo se consideraron los efectos de fenómenos como sismo o viento en el diseño de la estructura.
La descripción de la estructuración principal del inmueble.
La metodología que se utilizó para analizar y diseñar la estructura
Elemento que se coloca diagonalmente en un marco
Contraviento
Tipos de Contravientos
· en cruz · en cruz ligadas · en diagonal · en k
Sistemas de Protección más comunes en los edificios
Amortiguadores del tipo viscoso
Los amortiguadores del tipo viscoso son parecidos a los amortiguadores de los carros
De masa sintonizada
el sistema consiste en un peso adicional al peso del edificio que se coloca suspendido estratégicamente en algunos puntos clave dentro del edificio
Aisladores de base
Regularmente estos dispositivos se colocan en la parte inferior de los edificios, entre la cimentación y el primer piso. El principio de estos dispositivos es atrapar el movimiento del terremoto en la cimentación para que el edificio no se “entere” de que tembló.
lo podemos entender como la acción de dirigirse al sitio previamente identificado que represente el menor riesgo en la zona donde nos encontremos, esto cuando un peligro se materialice y pueda afectar a las personas de acuerdo a su exposición y capacidades (vulnerabilidad), así como dañar sus bienes, propiedades y entorno
Repliegue
la situación anormal que, materializada, causa daño a la sociedad y propicia un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador.
Emergencia
Peligro + Vulnerabilidad
Riesgo
es un documento elaborado por los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil que contiene principalmente los protocolos operativos, técnicos y administrativos de prevención y mitigación de riesgos que permiten organizar una rápida respuesta, optimizando los recursos (humanos, materiales, financieros y tecnológicos) para evitar o reducir un impacto negativo en las personas, sus bienes y en el ambiente
Plan de Emergencia
los daños o pérdidas probables de una población resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador
Riesgo
aquel riesgo que, según la opinión de una instancia técnica especializada (geógrafos, ingenieros, protección civil), debe considerar la realización de acciones inmediatas en virtud de existir condiciones o altas probabilidades de que se produzcan los efectos adversos sobre un agente afectable
Riesgo Inminente
la probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad durante un cierto periodo y en un sitio determinado, que se mide por su intensidad y periodo de retorno
Peligro
es la susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores físicos, sociales, económicos y ambientales
Vulnerabilidad
Categorías de la Vulnerabilidad
humana,
física,
político-social
económica.
es el proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros y de las vulnerabilidades, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes y decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables
Análisis de Riesgos
es la conformación de un grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble y que están capacitadas y adiestradas para actuar en funciones básicas de respuesta a emergencias en tanto arriban los cuerpos de emergencia especializados
Brigada
Tipos de Brigadas
1.- Primeros Auxilios
2.- Incendios
3- Repliegue y Evacuación
4.- Búsqueda y rescate
5.- Comunicación
Objetivo fundamental de las brigadas
Evitar que las condiciones de riesgo originen una emergencia
es la medida precautoria a cargo de personas o autoridades competentes para resguardar de manera temporal a personas o a la población ante la amenaza o presencia de un riesgo, emergencia o desastre
Evacuación
Tipos de evacuaciones
Parcial
Total
Temporal
Definitiva
es el camino o ruta diseñada específicamente para salir del espacio o instalaciones en el menor tiempo y con el menor riesgo posible al momento de ocurrir la emergencia.
Ruta de Evaciación
Es el lugar que previamente se ha determinado para reunirse después de cualquier evacuación
Punto de Reunión
es el sitio dentro de una instalación cuyas condiciones de seguridad permiten a las personas refugiarse de manera provisional ante la amenaza u ocurrencia de un fenómeno perturbador
zona de menor riesgo
son el conjunto de elementos donde se combina una forma geométrica, un color de seguridad, un color de contraste y un símbolo para que la población identifique los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación
Señales de Protección Civil
Proceso Operativo
En situaciones de emergencia, antes de tomar la decisión de replegar o evacuar deben considerarse por lo menos seis variables.
- Detección
- Alarma
- Decisión de Repliegue o Evacuación
- Información
- Preparación
- Traslado y Salida
La probabilidad de peligro o contingencia de que se produzca un desastre
Riesgo
La probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado
Peligro
Es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre
Protección Civil
Instrumento de planeación que se circunscribe al ámbito de una dependencia y se implementa en cada inmueble con el fin de establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad de las personas, proteger las instalaciones ante la ocurrencia de una calamidad
Programa interno de Protección Civil
Acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente
Programa de Prevención
conjunto de actividades destinadas a rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro
Programa de Auxilio
conjunto de acciones orientadas a la reconstrucción, mejoramiento o reestructuración del inmueble y de los sistemas dañados por la calamidad, constituye un momento de transición entre la emergencia y el estado nuevo
Programa de Recupéración
se considera como el arte, ciencia, técnica de hacer mapas
Cartografía
es una representación gráfica en dos dimensiones relativa a una región o área del territorio real que contiene información de un tema en específico, representando los elementos de esa región mediante símbolos y clasificaciones de sus características.
Mapa
Son una representación esférica de cómo se ve la Tierra desde el espacio exterior, mostrando los mares y continentes
Globo
Es la representación a diferentes niveles de detalle de diversos rasgos geográficos
Carta
Es la representación de una parte pequeña de la superficie terrestre, que por ser de menores dimensiones (menor a 25 km²), no requiere de la utilización de sistemas cartográficos.
Plano
a esta proporción entre la representación gráfica del elemento con respecto a su tamaño real se le denomina
escala
En nuestro país se proponen dos escalas principales para la elaboración del Atlas Nacional de Riesgos
1: 5,000 zonas urbanas
1: 20,000 atlas estatal
Aspectos que sirven para crear un atlas de riesgos
- geográficos
- socio estadísticos
- económicos
- comunicación
- cartografía urbana
conjunto de software, hardware, datos, personas y procedimientos organizados para capturar almacenar, actualizar, manejar, analizar y desplegar eficientemente rasgos de información referenciados geográficamente
Sistemas de Información Geográfica (SIG),