Ley General de Proteccion Civil (editado) Flashcards
Lo constituyen las acciones, instrumentos, normas, obras y en general
todo aquello destinado a proteger a las personas, bienes, infraestructura estratégica, planta
productiva y el medio ambiente, a reducir los riesgos y a controlar y prevenir los efectos
adversos de un agente perturbador
Agente Regulador
Persona que en forma temporal recibe asilo, amparo, alojamiento y resguardo
ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un agente perturbador;
Albergado
Instalación que se establece para brindar resguardo a las personas que se han
visto afectadas en sus viviendas por los efectos de fenómenos perturbadores y en donde
permanecen hasta que se da la recuperación o reconstrucción de sus viviendas
Albergue
Sistema integral de información sobre los agentes perturbadores
y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre
los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables;
Atlas Nacional de Riesgos
respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro,
emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las
unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás
agentes afectables
Auxilio
Grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble, capacitadas y
adiestradas en funciones básicas de respuesta a emergencias tales como: primeros auxilios,
combate a conatos de incendio, evacuación, búsqueda y rescate; designados en la Unidad
Interna de Protección Civil como encargados del desarrollo y ejecución de acciones de
prevención, auxilio y recuperación, con base en lo estipulado en el Programa Interno de
Protección Civil del inmueble
Brigada
Cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
climática natural observada durante períodos comparables
Cambio Climático
Al proceso de planeación, documentación y actuación que
garantiza que las actividades sustantivas de las instituciones públicas, privadas y sociales,
afectadas por un agente perturbador, puedan recuperarse y regresar a la normalidad en un
tiempo mínimo. Esta planeación deberá estar contenida en un documento o serie de
documentos cuyo contenido se dirija hacia la prevención, respuesta inmediata, recuperación
y restauración, todas ellas avaladas por sesiones de capacitación continua y realización de
simulacros;
Continuidad de Operaciones
Persona afectada por un agente perturbador, ya sea que haya sufrido daños
en su integridad física o un perjuicio en sus bienes de tal manera que requiere asistencia
externa para su subsistencia; considerándose con esa condición en tanto no se concluya la
emergencia o se restablezca la situación de normalidad previa al desastre
Damnificado
Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o
extremos, concatenados o no, de origen natural, de la actividad humana o aquellos
provenientes del espacio exterior, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona
determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada
Desastre
La aportación en dinero o en especie que realizan las diversas personas físicas o
morales, nacionales o internacionales, a través de los centros de acopio autorizados o en las instituciones de crédito, para ayudar a las entidades federativas, municipios o comunidades
en emergencia o desastre
Donativo
Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un
riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o
asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador;
Emergencia
Persona que, con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad o certeza
de una emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de alojamiento usual, para
garantizar su seguridad y supervivencia
Evacuado
Agente perturbador producido por la actividad humana
Fenómeno Antropogénico
Eventos, procesos o propiedades a los que están sometidos los
objetos del espacio exterior incluidos estrellas, planetas, cometas y meteoros. Algunos de
éstos fenómenos interactúan con la tierra, ocasionándole situaciones que generan
perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la atmósfera como en la superficie
terrestre, entre ellas se cuentan las tormentas magnéticas y el impacto de meteoritos
Fenómeno Astronómico
Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y
movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones
volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los
hundimientos, la subsidencia y los agrietamientos
Fenómeno Geológico
Agente perturbador que se genera por la acción de los
agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones
pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad;
heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados
Fenómeno Hidrometereológico
Agente perturbador que se genera por la acción violenta
de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende
fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas,
radiaciones y derrames
Fenómeno Químico-Tecnológico
Agente perturbador que se genera por la acción patógena de
agentes biológicos que afectan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su
muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario
en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del
aire, agua, suelo y alimentos
Fenómeno Sanitario-Ecológico
Agente perturbador que se genera con motivo de errores
humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones
o movimientos masivos de población, tales como: demostraciones de inconformidad social,
concentración masiva de población, terrorismo, sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos,
marítimos o terrestres, e interrupción o afectación de los servicios básicos o de
infraestructura estratégica
Fenómeno Socio-Organizativo
: El conjunto de acciones encaminadas a la identificación,
análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen
multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles
de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones
dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos
integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas
estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la
sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación,
previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción
Gestión Integral de Riesgos
Las personas morales o las personas físicas, que se han acreditado
ante las autoridades competentes, y que cuentan con personal, conocimientos, experiencia y
equipo necesarios, para prestar de manera altruista y comprometida, sus servicios en
acciones de protección civil
Grupos Voluntarios
Establecimiento de servicios de salud que debe permanecer accesible y
funcionando a su máxima capacidad, con la misma estructura, bajo una situación de
emergencia o de desastre
Hospital Seguro
Reconocer y valorar las pérdidas o daños probables sobre los
agentes afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de los peligros y la
vulnerabilidad
Identificación de Riesgos
Aquella que es indispensable para la provisión de bienes y
servicios públicos, y cuya destrucción o inhabilitación es una amenaza en contra de la
seguridad nacional;
Infraestructura Estratégica
Son aquellos programas y mecanismos de
financiamiento y cofinanciamiento con el que cuenta el gobierno federal para apoyar a las
instancias públicas federales y entidades federativas, en la ejecución de proyectos y
acciones derivadas de la gestión integral de riesgos, para la prevención y atención de
situaciones de emergencia y/o desastre de origen natural
Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos
Son aquellos programas o
mecanismos financieros que permiten a las entidades públicas de los diversos órdenes de
gobierno, compartir o cubrir sus riesgos catastróficos, transfiriendo el costo total o parcial a
instituciones financieras nacionales o internacionales
Instrumentos de administración y transferencia de riesgos
Inventario integrado por las obras de
infraestructura que son consideradas estratégicas para disminuir el riesgo de la población y
su patrimonio
Inventario Nacional de Necesidades de Infraestructura
Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un
agente perturbador sobre un agente afectable
Mitigación
Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de
cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado
Peligro
Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta
eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano y largo plazo
Preparación
Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la
ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los
riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre
las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de
construcción de los mismos
Prevención
Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades para
enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos, prevención, mitigación,
preparación, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción
Previsión
Es un instrumento de planeación y operación,
circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo del sector
público, privado o social; que se compone por el plan operativo para la Unidad Interna de
Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias, y
tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones
preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna
emergencia o desastre
Programa Interno de Protección Civil
Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los
riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes
perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social
en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes,
programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y
privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las
medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la
población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente
Protección Civil
La acción transitoria orientada a alcanzar el entorno de normalidad social y
económica que prevalecía entre la población antes de sufrir los efectos producidos por un
agente perturbador en un determinado espacio o jurisdicción. Este proceso debe buscar en
la medida de lo posible la reducción de los riesgos existentes, asegurando la no generación
de nuevos riesgos y mejorando para ello las condiciones preexistentes
Reconstrucción
Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones
encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada
Recuperación
: Intervención preventiva de individuos, instituciones y comunidades
que nos permite eliminar o reducir, mediante acciones de preparación y mitigación, el
impacto adverso de los desastres. Contempla la identificación de riesgos y el análisis de
vulnerabilidades, resiliencia y capacidades de respuesta, el desarrollo de una cultura de la
protección civil, el compromiso público y el desarrollo de un marco institucional, la
implementación de medidas de protección del medio ambiente, uso del suelo y planeación
urbana, protección de la infraestructura crítica, generación de alianzas y desarrollo de
instrumentos financieros y transferencia de riesgos, y el desarrollo de sistemas de
alertamiento
Reducción de Riesgos
La instalación física habilitada para brindar temporalmente protección y
bienestar a las personas que no tienen posibilidades inmediatas de acceso a una habitación
segura en caso de un riesgo inminente, una emergencia, siniestro o desastre
Refugio Tempora
Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta
a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de sus efectos en un corto plazo
y de manera eficiente, a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas
y funcionales, logrando una mejor protección futura y mejorando las medidas de reducción
de riesgos
Resiliencia
Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción
entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador
Riesgo
Aquel riesgo que según la opinión de una instancia técnica especializada,
debe considerar la realización de acciones inmediatas en virtud de existir condiciones o altas
probabilidades de que se produzcan los efectos adversos sobre un agente afectable;
Riesgo Inminente
Instrumento de Administración y Transferencia de Riesgos
Seguro
Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta
previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante
posibles situaciones reales de emergencia o desastre. Implica el montaje de un escenario en
terreno específico, diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la
vulnerabilidad de los sistemas afectables;
Simulacro
Situación crítica y dañina generada por la incidencia de uno o más fenómenos
perturbadores en un inmueble o instalación afectando a su población y equipo, con posible
afectación a instalaciones circundantes
Siniestro
El órgano normativo y operativo responsable de
desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa Interno de Protección Civil en los inmuebles e instalaciones fijas y
móviles de una dependencia, institución o entidad perteneciente a los sectores público,
privado y social; también conocidas como Brigadas Institucionales de Protección Civil;
Unidad Interna de Protección Civil
Los organismos de la administración pública de las entidades
federativas, municipales o de las delegaciones, encargados de la organización, coordinación
y operación del Sistema Nacional, en su demarcación territorial
Unidades de Protección Civil:
Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o
pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores físicos,
sociales, económicos y ambientales
Vulnerabilidad
Espacio territorial determinado en el tiempo por la declaración formal de
la autoridad competente, en virtud del desajuste que sufre en su estructura social,
impidiéndose el cumplimiento normal de las actividades de la comunidad. Puede involucrar
el ejercicio de recursos públicos a través del Fondo de Desastres
Zona de Desastre
Espacio territorial determinado en el que existe la probabilidad de que se
produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador
Zona de Riesgo
Asentamiento humano que se encuentra dentro de una zona de
grave riesgo, originado por un posible fenómeno perturbador
Zona de Riesgo Grave