Tablas Musculoesquelético Flashcards

1
Q
  • Inflamación crónica de membranas sinoviales.
  • Habitual en articulaciones IFP, MCF, MTF, muñecas, codos y rodillas.
  • Patrón simétrico y aditivo.
  • Aparición gradual.
  • Evolución y duración: Crónica.
  • Tumefacción: Frecuente en tejido sinovial.
  • Dolor, usualmente da calor, pero rara vez eritema.
  • Rigidez: Notoria, por lo general 1 hra por la mañana.
  • Limitación del movimiento: Frecuente, afectada por contracturas de las articulaciones.
  • Síntomas generalizados: Debilidad, fatiga, pérdida de peso y febrícula.
A

Artritis reumatoide.

p. 696-697

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Degeneración y pérdida progresiva del cartílago articular por tension mecánica.
  • Habitual en rodillas, caderas, articulaciones IFD y a veces IFP, columna cervical y lumbar y muñecas.
  • Patrón aditivo, pero pude afectar nada más a una articulación.
  • Aparición gradual.
  • Evolución lenta, con exacerbaciones.
  • Tumefacción: Pequeño derrame en las articulaciones, puede haber aumento del tamaño del hueso.
  • Dolor, rara vez calor y eritema.
  • Rigidez frecuente, pero breve.
  • Limitación del movimiento: Frecuente.
  • No suele haber síntomas generalizados.
A

Artrosis.

p. 696-697

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  • Reacción inflamatoria ante los microcristales de urato monosódico.
  • Habitual en base del dedo gordo del pie, empeine o dorso de los pies, tobillos, rodillas y codos.
  • Patrón: Primeros episodios suelen confinarse en una articulación.
  • Aparición repentina.
  • Evolución y duración: Episodios ocasionales y aislados que duran días o hasta dos semanas.
  • Tumefacción: Presente dentro y alrededor de la articulación afectada.
  • Dolor, calor y eritema intensos.
  • No es evidente la rigidez.
  • Movimiento limitado por el dolor.
  • Síntomas generalizados: Fiebre.
A

Gota aguda.

p. 696-697

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  • Acumulaciones locales múltiples de urato sódico en las articulaciones.
  • Habitual en pies, tobillos, muñecas, dedos de la mano y codos.
  • Patron aditivo y no tan simétrico como en la artritis reumatoide.
  • Aparición gradual.
  • Evolución y duración: Crónica.
  • Tumefacción: Tofos en las articulaciones, bolsas y tejidos subcutáneos.
  • Dolor, calor y eritema en las exacerbaciones.
  • Rigidez: Presente.
  • Limitación del movimiento: Presente.
  • Síntomas generalizados: Fiebre; puede haber síntomas de insuficiencia renal y cálculos renales.
A

Gota tofácea crónica.

p. 696-697

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  • Enfermedad de causa poco clara característica en personas mayores de 50 años.
  • Habitual en músculos de la cadera, cintura escapular y cyuello
  • Aparición gradual.
  • Evolución y duración: Crónica.
  • Puede haber tumefacción y edema en dorso de las manos, muñecas y pies.
  • Dolor muscular, sin calor ni eritema.
  • Rigidez: Notoria, por la mañana.
  • Dolor restringe el movimiento.
  • Síntomas generalizados: Malestar, depresón, anorexia, pérdida de peso y fiebre.
A

Polimialgia reumática.

p. 696-697

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  • Dolor musculoesquelético generalizado y con puntos dolorosos múltiples, específicos y simétricos.
  • Patrón: Desplazameintos imprevisibles.
  • Aparición variable.
  • Evolución y duración: Crónica.
  • Tumefacción no apreciable.
  • Puntos desencadenantes de dolor, específicos y simétricos que casi nunca se detecta hasta la exploración.
  • Rigidez presente sobre todo en la mañana.
  • Limitación del movimiento ausente.
  • Síntomas generalizados: Alteración del sueño.
A

Fibromialgia.

p. 696-697

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  • Dolor sordo en la musculatura y ligamentos para vertebrales del cuello con espasmos musculares.
  • Causas: Mecanismo poco conocido, posiblemente por contracción muscular sostenida.
  • Signos físicos: Dolor muscular localizado con el movimiento.
A

Dolor cervical mecánico.

p. 698

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Dolor intenso con rigidez, que suele iniciar al día siguente de la lesión; puede haber cefalea occipital, mareos, malestar general y fatiga.
  • Causas: Esguince o distinción musculoligamentosa por hiperflexión/hiperextensión forzada del cuello.
  • Signos físicos: Dolor localizado con palpación paracervical, disminución de movimiento cervical.
A

Dolor cervical mecánico por latigazo.

p. 698

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Dolor urente intensísimo o relampagueante en el cuello y en un miembro superior, con parestesias y debilidad asociada.
  • Causas: Disfunción de nervios cervicales, raíces nerviosas a ambos lados.
  • Signos físicos: Raíz nerviosa C7 es la más afectada, debilidad del tríceps y flexores y extensores de la mano.
A

Radiculopatía cervical por comnpresión de raíz nerviosa.

p. 698

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Dolor intenso en región lumbosacra; se irradia a piernas, sobre todo en dermatomas L5 o S1.
  • Causas: Por lo general por lesiones musculares y ligamentosas.
  • Signos físicos: Dolor a la palpación de la musculatura vertebra, dolor con el movimiento del dorso, pérdida de lordosis normal.
A

Lumbalgia mecánica.

p. 699

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • Dolor lancinante bajo la rodilla, por lo general en la cara externa de la pierna o detrás de le pantorrilla; suele haber parestesias y debilidad asociada.
  • Causas: Disco intervertebral herniado con compresión o tracción de la raíz nerviosa.
  • Signos físicos: Atrofia en pantorrilla, debilidad para la dorsiflexión, abolición del reflejo calcáneo.
A

Ciática/lumbalgia ridicular.

p. 699

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • Claudicación neurógena con dolor o fatiga en glúteos o piernas.
  • Causas: Enfermedad degenerativa hipertrófica de una o más carillas vertebrales y engrosamiento del ligamento amarillo.
  • Signos físicos: Dolor característico del muslo después de 30 segundos de extensión lumbar.
A

Estenosis raquídea lumbar.

p. 699

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  • Dolor sordo y profundo.
  • Causas: Úlcera péptica, pancreatitis, cáncer pancreático, prostatitis crónica, endometriosis, aneurisma de la aorta, tumor retroperineal.
  • Signos físicos: Variable; puede haber dolor vertebral local.
A

Dolor referido desde abdomen o pelvis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  • Por movimientos repetidos del hombro.
  • Puede ocasionar edema y hemorragia, seguidos de inflamación.
  • Dolor agudo recurrente o crónico.
A

Tendinitis del manguito de los rotadores.

p. 700

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  • Por traumatismo, pinzamiento del acromion y el ligamento coracoacromial.
  • Puede haber atrofia del deltoides, supraespinoso e infraespinoso.
  • Dolor crónico en el hombro, dolor nocturno o bloqueo y tirones al levantar el brazo.
A

Desgarro del manguito de los rotadores.

p. 700

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  • Proceso degenerativo del tendón asociado con el depósito d sales de calcio que suele afectar al tendón del supraespinoso.
  • Dolor es máximo en la palpación por debajo de la punta del acromion.
A

Tendinitis calcificada.

p. 700

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  • Inflamación de la cabeza larga del tendón bicipital y de la vaina tendinosa.
  • Causa dolor en la cara anterior del hombro.
  • Involucra una lesion por pinzamiento.
A

Tendinitis bicipital.

p. 701

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  • Fibrosis de la cápsula de la articulación glenohumeral que se manifiesta por dolor difuso y sordo en el hombro.
  • Restricción progresiva de la movilidad activa y pasiva.
A

Capsulitis adhesiva.

p. 701

19
Q
  • Es poco habitual y suele obedecer a una lesión directa de la cintura escapular, con alteraciones degenerativas subsiguientes.
  • Dolor se localiza sobre la articulación acromioclavicular.
A

Artritis acromioclavicular.

p. 701

20
Q
  • Debido a una caída o movimiento forzado.
  • “El hombro se sale de la articulación”.
  • Cualquier movimiento del hombro genera dolor.
A

Luxación anterior del húmero.

p. 701

21
Q
  • Tumefacción e inflamación de la bolsa olecraneana puede deberse a traumatismo, gota o artritis reumatoide.
A

Bursitis olecraneana.

p. 702

22
Q
  • Puede aparecer a lo largo de los puntos de apoyo de la cara extensora del cúbito en pacientes con artritis reumatoide o con fiebre reumática.
  • Duros e indoloros y no se adhieren a la piel suprayacente.
A

Nódulos reumatoideos.

p. 702

23
Q
  • Se observa después de la extensión repetida de la muñeca o de la pronosupinación del antebrazo.
  • Dolor espontáneo y a la palpación.
A

Epicondilitis lateral.

p. 702

24
Q
  • Se observa después de la flexión repetida de la muñeca.

- Dolor por flexión de la muñeca contra la resistencia.

A

Epicondilitis medial.

p. 702

25
- Articulaciones dolorosas y rígidas. - Casi siempre con afección simétrica. - Las articulaciones más afectadas son las IFP, MCF y de las muñecas.
Artritis reumatoide aguda. | p. 703
26
- Tumefacción y engrosamiento de las articulaciones MCF e IFP. - Dedos de la mano pueden mostrar deformidades en cuello de cisne. - Amplitud de movimiento se delimita.
Artritis reumatoide crónica. | p. 703
27
- Nódulos en las caras dorsolaterales de las articulaciones IFD.
Nódulos de Heberden por artrosis. | p. 703
28
- Nódulos en las caras dorsolaterales de las articulaciones IFP.
Nódulos de Bouchard por artrosis. | p. 703
29
- Depósitos de cristales de urato, a menudo con inflamación circundante. - Ocasiona deformidades en los tejidos subcutáneos.
Gota tofácea crónica. | p. 703
30
- Banda engrosada sobre el tendón flexor del dedo anular y posiblemente en el meñique cerca del surco palmar distal. - Se arruga la piel en la zona y se desarrolla un cordón fibrótico engrosado entre la palma y el dedo.
Contractura de Dupuytren. | p. 704
31
- Nódulo indoloro en un tendón flexor de la palma de la mano. - El nódulo es demasiado grande para pasar por la vaina tendinosa durante la extensión de los dedos.
Dedo en gatillo (resorte). | p. 704
32
- Tumefacciones quísticas, redondeadas e indoloras situadas a lo largo de las vainas tendinosas, más frecuentes en el dorso de la muñeca. - Flexión hace que parezcan más grandes y la extension los tiende a ocultar.
Ganglión. | p. 704
33
- Inflamación de las vainas tendinosas de los flexores. | - Puede originarse de una lesión local, uso excesivo o infección.
Tenosinovittis aguda. | p. 705
34
- Lesión en la yema del dedo que puede introducir una infección en los espacios aponeuróticos sellados que la circundan. - Con dolor intenso y localizado a la palpación, tumefacción y eritema violáceo.
Panadizo. | p. 705
35
- Articulación metarsofalángica del dedo gordo del pie es la primera que se afecta. - Tumefacción muy dolorosa al tacto, caliente roja oscura que se extiende más allá del límite con la articulación.
Artritis gotosa aguda. | p. 706
36
- Arco longitudinal del pie se aplana, de modo que la planta se aproxima al suelo o lo toca. - A veces puede haber tumefacción delante de los maleolos.
Pies planos. | p. 706
37
- Desviación lateral del dedo gordo del pie y un alargamiento de la cabeza del primer metatarsiano. - Mujeres tienen una probabilidad 10 veces mayor de padecerlo
Hallucinating valgus. | p. 706
38
- Dolor a la palpación en la superficie plantar, entre la tercera y cuarta cabeza metatarsianas debido a una fibrosis perineural. - Hay hiperestesia, entumecimiento, hormigueo, dolor, sensación quemante.
Neuroma de Morton. | p. 706
39
- Borde cortante de uña que puede incurvarse hacia adentro y lesionar el pliegue ungueal lateral.
Uña encarnada. | p. 707
40
- Hiperextensión de la articulación metatarsofalángica y flexión de la interfalángica proximal. - Puede aparecer un callo en el punto de presión sobre la articulación IFP.
Dedo en martillo. | p. 707
41
- Engrosamiento cónico doloroso de la piel que se genera por la presión repetida sobre una zona con piel normalmente fina.
Callo. | p. 707
42
- Zona muy engrosada de la piel que se forma sobre un sitio de presión repetida. - Casi nunca ocasiona dolor.
Callosidad. | p. 707
43
- Lesión hiperqueratósica causada por el virus del papiloma humano, se localiza en la planta del pie. - Líneas normales del pie se detienen en su margen.
Verruga plantar.
44
- Cuando disminuye o desaparece la sensación dolorosa o pueden aparecer en zonas de presión de los pies.
Úlcera neuropática. | p. 707