Cap 5 Prope Flashcards
¿Cuáles son los 5 componentes del estado de consciencia?
- Aspecto y conducta.
- Discurso y lenguaje.
- Estado de ánimo.
- Pensamientos y percepciones.
- Función cognitiva.
(p. 158)
¿Qué hacer si el paciente no responde a preguntas?
- Hablar en voz alta.
- Agitar al paciente con suavidad.
- Valorar si el paciente está estuporoso o en coma.
(p. 159)
Postura y conducta motora de un paciente con depresión agitada:
Postura tensa, inquietud ansiosa; ritmo y manos retorciéndose.
(p. 159)
Postura y conducta motora de un paciente con depresión:
Postura de desplome y desesperación; movimientos enlentecidos.
(p. 159)
Postura y conducta motora de un paciente con episodio de manía:
Movimientos agitados y expansivos.
p. 159
¿Qué provoca que una persona se descuide solo de un lado?
Lesión de la corteza parietal opuesta.
p. 159
Comportamiento de una persona paranoica:
Ira, hostilidad, sospecha o evasión.
p. 159
Comportamiento de una persona con manía:
Alegre y eufórico.
p. 159
Comportamiento de un paciente con esquizofrenia:
Afecto aplanado y retraído.
p. 159
¿Qué se valora en aspecto y conducta?
- Nivel de consciencia.
- Postura y conducta motora.
- Vestido, arreglo e higiene personal.
- Expresión facial.
- Comportamiento, afecto y relación con personas/cosas.
(p. 159)
¿Qué valoramos en discurso y lenguaje?
- Cantidad.
- Velocidad.
- Volumen.
- Articulación de palabras.
- Fluidez.
(p. 160)
¿Cómo es una afasia receptiva (de Wernike)?
Paciente tiene alteración en l comprensión, pero con discurso fluido.
(p. 160)
¿Cómo es una afasia expresiva (de Broca)?
Se conserva la comprensión, pero el discurso es lento y no fluido.
(p. 160)
¿Cuáles son las pruebas para detectar afasia?
- Comprensión de palabras (“Señale su nariz”).
- Repetición (Repetir frases “sin sis, nos ni mas”).
- Nombres (“Diga partes de un reloj”).
- Comprensión lectora.
- Escritura.
(p. 160)
¿Cuáles son los estados de ánimo más comunes?
- Tristeza y melancolía.
- Satisfacción, euforia y alegría.
- Ira y rabia.
- Ansiedad y preocupación.
- Desapego e indiferencia.
(p. 161)
¿Qué se evalúa en pensamiento y percepciones?
- Procesos de pensamiento (lógica, importancia, organización y coherencia del paciente).
- Contenido del pensamiento.
- Percepciones.
- Discernimiento.
- Juicio.
(p. 161-164)
¿Cuáles son las variaciones y anomalías en los procesos de pensamiento?
- Circunstancialidad.
- Descarrilamiento.
- Fuga de ideas.
- Neologismos.
- Incoherencia.
- Bloqueo.
- Confabulación.
- Preservación.
- Ecolalia.
- Resonancia.
(p. 161-162)
En procesos de pensamiento, ¿qué es la circunstancialidad? ¿En que pacientes se observa?
- Discurso con detalles innecesarios, carencia de dirección y sentido.
- En pacientes obsesivos.
(p. 161)
En procesos de pensamiento, ¿qué es el descarrilamiento? ¿En que pacientes se observa?
- Discurso “tangencial”, con temas cambiantes con conexión laxa o no están relacionados.
- En pacientes con esquizofrenia, episodios de manía.
(p. 161)
En procesos de pensamiento, ¿qué es la fuga de ideas? ¿En que pacientes se observa?
- Discurso acelerado con cambios abruptos de un tema al siguiente.
- En pacientes con episodios de manía.
(p. 162)
En procesos de pensamiento, ¿qué son los neologismos? ¿En que pacientes se observa?
- Palabras inventadas, distorsionadas o con significados nuevos o altamente idiosincráticos.
- En pacientes con esquizofrenia, trastornos psicóticos y afasia.
(p. 162)
En procesos de pensamiento, ¿qué es la incoherencia? ¿En que pacientes se observa?
- Discurso incomprensible e ilógico.
- En pacientes con trastornos psicóticos graves (esquizofrenia).
(p. 162)
En procesos de pensamiento, ¿qué el bloqueo? ¿En que pacientes se observa?
- Interrupción súbita del discurso a la mitad de la oración o antes de concluir la idea.
- En pacientes con esquizofrenia.
(p. 162)
En procesos de pensamiento, ¿qué es la confabulación? ¿En que pacientes se observa?
- Fabricación de hechos o sucesos en respuesta a las preguntas para llenar brechas en su memoria afectada.
- En pacientes con el síndrome de Korsakoff, alcoholismo.
(p. 162)
En procesos de pensamiento, ¿qué es la perseveración.? ¿En que pacientes se observa?
- Repetición persistente de palabras o ideas.
- En pacientes con esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos.
(p. 162)
En procesos de pensamiento, ¿qué es la ecolalia? ¿En que pacientes se observa?
- Repetición de las palabras o frases de otros.
- En pacientes con episodios de manía y esquizofrenia.
(p. 162)
En procesos de pensamiento, ¿qué es la resonancia? ¿En que pacientes se observa?
- Vocablos basados en el sonido, más que en el significado (rimas y juegos de palabras).
- En pacientes con episodios de manía y esquizofrenia.
(p. 162)
¿Cuáles son las anomalías del contenido del pensamiento?
- Compulsiones.
- Obsesiones.
- Fobias.
- Ansiedades.
- Sensación de irrealidad.
- Sensación de despersonalización.
- Delirio.
(p. 162-163)
En contenido del pensamiento, ¿qué son las compulsiones? ¿En que pacientes se observa?
- Conductas repetitivas que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión, con la intención de prevenir o disminuir la ansiedad.
- En pacientes con trastornos de ansiedad.
(p. 162)
En contenido del pensamiento, ¿qué son las obsesiones? ¿En que pacientes se observa?
- Pensamientos persistentes, imágenes o apremios recurrentes experimentados como impertinentes y no deseados que tratan de ignorar.
- En pacientes con trastornos de ansiedad.
(p. 163)
En contenido del pensamiento, ¿qué son las fobias? ¿En que pacientes se observa?
- Temores irracionales persistentes.
- En pacientes con trastornos de ansiedad.
(p. 163)
En contenido del pensamiento, ¿qué es ansiedad? ¿En que pacientes se observa?
- Anticipaciones aprehensivas de daño o mala fortuna futuros, acompañadas de preocupación y malestar.
- En pacientes con trastornos de ansiedad.
(p. 163)
En contenido del pensamiento, ¿qué son las sensaciones de irrealidad? ¿En que pacientes se observa?
- Impresión de que el ambiente es extraño.
- En pacientes con trastornos psicóticos.
(p. 163)
En contenido del pensamiento, ¿qué son las sensaciones de despersonalización? ¿En que pacientes se observa?
- Impresión de que uno mismo o su identidad son diferentes; se separaron de la mente o el cuerpo propios.
- En pacientes con trastornos psicóticos.
(p. 163)
En contenido del pensamiento, ¿qué es delirio? ¿cuáles son sus tipos? ¿En que pacientes se observa?
- Creencias personales falsas y fijas.
- Son:
- De persecución.
- De grandiosidad.
- De celos.
- De erotomanía.
- Somáticos.
- Inespecíficos.
- En pacientes con trastornos psicóticos.
(p. 163)
¿Cuáles son las anomalías de la percepción?
- Ilusiones.
- Alucinaciones.
(p. 163)
En percepciones, ¿qué son las ilusiones? ¿En que pacientes se observa?
- Interpretaciones incorrectas sobre estímulos externos.
- En pacientes con delirio, trastornos de estrés agudo y postraumático y esquizofrenia.
(p. 163)
En percepciones, ¿qué son las alucinaciones? ¿En que pacientes se observa?
- Experiencias, parecidas a las percepciones, que parecen reales, pero carecen de estimulación externa real.
- En pacientes con delirio, demencia, trastornos de estrés postraumático, esquizofrenia y alcoholismo.
(p. 163)
¿Qué se evalúa en percepciones?
- Discernimiento.
- Juicio.
(p. 164)
¿Qué se evalúa en funciones cognitivas?
- Orientación.
- Atención.
- Memoria remota (fechas importantes para el paciente).
- Memoria reciente (sucesos del día de hoy).
- Capacidad de nuevo aprendizaje (decirle unas palabras sin relación y que las repita en el momento y pasado un tiempo).
(p. 164-165)
¿Cómo evaluar la atención? (En funciones cognitivas)
Con series de dígitos, series restando, deletreo y deletreo retrogrado.
(p. 165)
¿En qué trastornos está alterada la memoria remota?
En la última etapa de demencia.
p. 165
¿En qué trastornos está alterada la memoria reciente?
Demencia y delirio.
p. 165
¿Qué se evalúa en las funciones cognitivas elevadas?
- Información y vocabulario.
- Capacidad de calculo.
- Pensamiento abstracto.
- Habilidad de construcción.
(p. 165-166)
En funciones cognitivas elevadas, ¿cómo evaluar la capacidad de cálculo? ¿En que pacientes se altera?
- Sumas, restas, multiplicaciones.
- Se altera en pacientes con demencia o afasia.
(p. 166)
En funciones cognitivas elevadas, ¿cómo evaluar el pensamiento abstracto? ¿En que pacientes se altera?
- Pidiéndole que diga el significado de algunos proverbios o que diga cual es la similitud entre dos palabras que se le digan.
- Se altera en pacientes con discapacidad intelectual, delirio o demencia.
(p. 166)
En funciones cognitivas elevadas, ¿cómo evaluar la habilidad de construcción? ¿En que pacientes se altera?
- Copiar figuras de complejidad creciente en una hoja.
- Se altera en pacientes con discapacidad intelectual, demencia o daño en el lóbulo parietal.
(p. 166)
¿Cuáles son los componentes de un examen cognositivo?
- Orientación con respecto al tiempo.
- Registro (Comprensión de palabras dichas).
- Nombres (Señalar objetos y pedir que diga que son).
- Lectura.
(p. 167-168)