T6. Micobacterias Flashcards
Chancro tuberculoso
Tubérculo solitario que se acompaña de adenopatía regional.
Por inoculación directa en la piel
Prueba tuberculina -
Primoinfección en niños (puerta de entrada)
Tuberculosis verrucosa
Por extensión de un chancro.
Placas de gran tamaño de aspecto queratósico y verrucoso
Mantoux +
Puede haber necrosis en grano de pimienta de cayena
Lupus vulgar (forma + común de TB cutánea)
Por diseminación hematógena (o a partir de un chancro).
Lesiones granulomatosas, profundas, rojizas.
En jalea de manzana a la diascopia.
Extensión lenta
Cabeza y cuello. Simétrico
Asiento para carcinomas espinocelulares
Escrofuloderma
Por extensión desde planos profundos
Nódulo subcutáneo que drena al exterior
Cicatrices profundas
Cabeza y cuello
TB periorificial
En pacientes con otro foco activo. Diseminación por fómites Ulceraciones iregulares, violáceas, de fondo purulento, muy dolorosas Adenopatías regionales inflamatorias Rara, pero grave
TB miliar aguda
Diseminación extensa en la piel (tronco)
En inmunosupresión severa.
Gomas tuberculosos
Por extensión desde planos profundos.
Abscesos fríos metastásicos.
Acaban drenando
Cicatrices arriñonadas.
Qué son las tuberculosis eruptivas
Reacciones tubercúlides a distancia en las que no se demuestra el BK
Liquen escrofuloso
En adultos jóvenes tras primoinfección o vacunación con BCG.
Tubercúlides papulonecróticas
Pápulas eritematosas, duras e infiltradas o pápulo-pústulas cubiertas por costras que evolucionan a necrosis.
Cicatrices varioliformes residuales
(Lesiones en distintos estadíos evolutivos)
Eritema indurado de Bazin (TB eruptiva + frec)
Lesiones nodulares subcutáneas
Cara post pierna
Evolucionan hacia necrosis
Tto TB
(Según resistencias)
Asociación de 3 antituberculosos: rifampicina, isoniacida, pirazinamida o etambutol.
¿En qué consiste la diseminación esporotricoide?
Siguiendo el trayecto de los vasos linfáticos
Lesión típica de la lepra
Leproma (tipo de tubérculo)
Vías de transmisión de la lepra
Inhalación (a través de ulceraciones de enfermos)
traumática y trasplacentaria
Características de Mycobacterium leprae
- Intramacrofágico
- Bacilo ácido-alcohol resistente
- Reproducción lenta
- En zonas frías del cuerpo
Tejidos/órganos por los que tiene afinidad M. Leprae
Piel Células de Schwann Mucosas de vías respiratorias altas Globo ocular Sistema macrófago-linfocitario Hígado Bazo Suprarrenales Testículos
Características lepra indeterminada/inicial
Mácula (tubérculo) hipocrómica Alteraciones de la sensibilidad Infiltrados linfohistocitarios Bacteriología negativa en 70% Mitsuda negativo en 60%
Lepra tuberculoide paucibacilar
- Lesiones asimétricas
- Alteraciones sensitivas, motoras y tróficas, engrosamiento pernineural, calcificaciones y nódulos en los tractos nerviosos
- Lepromina +++
- Disbalance linfocitos (aumento Th2 y descenso Th1)
- Vísceras normales
- Inmunidad celular y humoral normales
Lepra borderline tuberculoide
- Mayor tendencia a simetría
- Reducida sensibilidad dolor y temperatura
- Afectación gram parte superficie corporal
- BAAR en moco, no en lesiones
- Leprorreacción tipo 1
- Puede haber alteraciones viscerales
- Mitsuda + o dudoso
lepra borderline- borderl y borderl-lepromatosa
- lesiones más profundas y duras
- numerosos BAAR en moco y lesiones
- lepromina -
Lepra lepromatosa
- Lesiones muy numerosas
- Alopecia de la cola de la ceja, facies leonina
- Alteraciones de las mucosas, osteoarticulare, hígado, bazo, suprarrenales, testículos…
- Muy numerososo BAAR
- Inmunidades humoral y celular alteradas
- Lepromina negativa
¿A qué se deben las lerporreacciones?
A una ruptura del equilibrio bacilo- huésped
se necesita una carga de bacilos importante para que suceda
Tipo de reacción de cada leprorreacción
- Tipo 1/ reversa: hipersensibilidad tipo IV
- Tipo 2/eritema nodoso leproso: hipersensibilidad tipo III
Fármacos de primera elección para el tratamiento de la lepra
Rifampicina
Dapsona
Clofazimina
Fármaco esencial en el manejo de las leprorreacciones
Talidomida