T4- El ensayo. Benito Jerónimo Feijóo. Martín Sarmiento Flashcards
El ensayo en el s.XVIII
s.XVIII: nuevos géneros que los escritores emplean para expresar la modernidad:
- el ensayo
- el drama burgués
- la novela moderna
Suponen una actualización del concepto de imitación: consideración de la realidad circundante como materia literaria –> los nuevos géneros se ocupan del hombre contemporáneo y sus circunstancias.
Precedentes literarios del ensayo:
- humanismo del s.XVI: Essais de Montaigne: modelo comunicativo apropiado para la reflexión libre y divagante
- epístolas de Plutarco y Séneca –> diferencia: ensayo se ocupa de asuntos cotidianos => medio expresivo para los periodistas del s.XVIII
España- s.XVIII: Feijoo es el primero en emplear este medio expresivo para “impugnar errores comunes”. Trata asuntos contemporáneos y de acualidad, de los que no se ocupan los estudiosos.
Busca llegar al mayor público posible: escribe una prosa amena en castellano –> es el generador de la prosa moderna.
=> Ensayo sirve para que escritores que piensan críticamente sobre el presente y su cotidiana trascendencia, expresen sus opiniones de forma libre, NO ajustada a convenciones.
Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Es uno de los hombres más cultos de su tiempo, con gran inquietud intelectual.
Aspectos importantes:
- El Teatro Crítico Universal
- Aportaciones científicas o filosóficas
- Su pensamiento
- Razones de su influjo social
- Polémica sobre su obra
Jerónimo Feijoo (1676-1764):
El Teatro Crítico Universal
8 volúmenes con 118 discursos: temas muy variados.
Objetivo: ofrecer una información y comentario de todo cuanto puede ser objeto de curiosidad dentro del mundo de la cultura y la vida cotidiana.
Introduce nuevas ideas con intención dialéctica y pedagógica: es un intento de modernizar a sus conciudadanos.
=> Precursor del ensayismo
Jerónimo Feijoo (1676-1764):
Aportaciones científicas o filosóficas
Feijoo es el autor más leído del siglo XVIII. Hace aportaciones intelectuales en el contexto de la evolución del pensamiento y los progresos culturales de España.
- Anticartesianismo: preferencias empiristas
- Actitud intelectual ante el mundo moderno: el desengaño de los errores comunes–> la verdad está en la razón, NO en la masa => Escepticismo por necesidad de búsqueda de la verdad, pero nunca de la verdad absoluta.
- Visión racional de la vida cultural, económico-social y religiosa de la época.
- Crítica contra la religiosidad del Antiguo Régimen por su piedad maravillosa y poco racional–> busca una piedad ilustrada: basada en la razón, NO en la superstición
- Separa los 2 aspectos del conocimiento humano: revelación (para el mundo de la gracia) y demostración (para el campo de la naturaleza) –> No contradicción entre ambos
Jerónimo Feijoo (1676-1764):
Pensamiento
- Combate el sentimiento supersicioso y milagrero de la religión
- NO desprecio a los herejes: hay que saber separar cuando está mezclado lo vil y lo precioso
- Su filosofía es la actitud científica: gran sentido crítico. Intenta remediar el aislamiento de España introduciendo corrientes intelectuales europeas positivistas y empiristas (culto a la experiencia de Bacon). => contra escolastismo: abuso de autoridad, oscuridad de lenguaje, abuso de dialéctica y tratamiento metafísico de problemas físicos –> combina cristianismo/criticismo
- Propugna cultivo de las lenguas modernas frente a las clásicas: francés como vehículo de cultura
- Erudición con objetivo científico, ético y didáctico
Jerónimo Feijoo (1676-1764):
Razones de su influjo social
Gran difusión de su obra por 2 grandes razones:
Apoyo de intelectuales, orden benedictina y dinastía borbónica–> a favor de las ciencias físico-experimentales: coinciden con el reformismo utilitario del gobierno.
La conciencia gubernamental de propugnar su política cultural necesita el apoyo de intelectuales.
El género empleado permite la comprensión de la población: expone temas apropiados a sus inquietudes, NO escolásticos, sino cercanos a sus preocupaciones cotidianas.
El hilo conductor es la presentación del mundo europeo mucho más racional: supera la ignorancia y supersticiones de España.
Ensayo le permite tratar múltiples temas hasta llegar a una visión generalizada de la cultura:
- contraste cultural, político y lingüístico entre Fancia/España
- actitud tolerante ante los herejes
- valoración de la mujer
- supersticiones del vulgo
- medicina moderna
- decadencia de la Universidad por la escolástica
- recuerdo de grandezas históricas nacionales
- reflexiones sobre la conquista y colonización americana
Jerónimo Feijoo (1676-1764):
Polémica sobre su obra
Pretensión del autor de cambiar la mentalidad suscita numerosas polémicas –> pero polémicas constituyen un medio de aumentar el conocimiento de su persona y difundir su pensamiento entre la masa social.
Martín Sarmiento:
Erudición innovadora y colaboración con Feijoo
Gran estudioso: prestigio entre instituciones y hombres de letras –> su celda en el monasterio es centro de reunión de intelectuales y el duque de Medina Sidonia recoge sus obras manuscritas (19 tomos).
PERO no imprime su obra–> poca difusión
Antipatía por la enseñanza universitaria escolástica–> formación intelectual próxima a la de Feijoo: colabora con él.
Aspectos más importantes de su obra: educación y lingüística–> inquietudes pedagógicas: enseñanza como intrumento de reforma social y cultural: La educación de la juventud:
- censura las costumbres docentes españolas
- analiza las razones del fracaso escolar
- contra sistema de castigos y métodos memorísticos
- lamenta la masificación escolar
- critica la deficiencia de los maestros universitarios
=> Defiende una reforma del estudio pero NO la consigue
Martín Sarmiento:
La historia por medio de la poesía
Se interesa en su poesía NO por la belleza formal, sino por la evolución lingüística: pretende llegar a la historia por medio de la poesía, conocer la historia del lenguaje–> busca manifestaciones de nuestra poesía vulgar.
=> Gran historiador de la lengua castellana y gallega. Sobresale en su formulación de las leyes de etimología latino-romance: preludio para las leyes fonéticas del XIX.
Metodología:
- critica las faslas crónicas
- rechaza los falsos hallazgos arqueológicos
- exige el conocimiento directo de los documentos originales del hecho histórico