T2l2 Flashcards
Pregunta
Respuesta
¿Cuál es el objetivo principal del artículo?
El objetivo principal es analizar la transformación del concepto de familia en México desde las perspectivas antropológica y demográfica, buscando deconstruir y construir un concepto que incluya los diversos tipos de familia en el país.
¿Qué disciplinas científicas se mencionan como relevantes para el estudio de la familia?
Se mencionan la sociología, economía, pedagogía, psicología, historia, antropología, ecología y medicina como disciplinas relevantes para el estudio de la familia.
¿Qué periodo histórico se analiza principalmente en el artículo para observar los cambios en la estructura familiar mexicana?
El artículo se enfoca principalmente en el periodo de 1950 a 2010 para analizar los cambios en la estructura familiar mexicana.
¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de ‘unidad doméstica’ y ‘familia’ según el texto?
La unidad doméstica se refiere a un grupo de personas que comparten un lugar común y un presupuesto, mientras que la familia implica lazos de parentesco y una función más amplia de socialización y transmisión cultural.
¿Cómo define el CONAPO a la familia?
El CONAPO define a la familia como el ámbito primordial de desarrollo de cualquier ser humano, base en la construcción de identidad, autoestima y esquemas de convivencia social, y núcleo fundamental para la educación y transmisión de valores.
¿Qué eventos históricos y sociales menciona el texto como influyentes en la transformación de la familia mexicana?
El texto menciona la Revolución Mexicana de 1910, la crisis económica de 1929, el ‘milagro mexicano’, la Segunda Guerra Mundial, el movimiento estudiantil de 1968, y los movimientos feministas como eventos influyentes en la transformación de la familia mexicana.
¿Cómo impactó la incorporación de la mujer al mercado laboral en la estructura familiar?
La incorporación de la mujer al mercado laboral provocó cambios en la dinámica familiar, como la modificación de roles dentro del hogar, el cuidado de los hijos por parte de otros familiares, y una redefinición de las relaciones de pareja y parentales.
¿Qué es la ‘segunda transición demográfica’ y cómo se relaciona con los cambios en la familia mexicana?
La segunda transición demográfica se refiere a cambios demográficos basados en elementos socioculturales e ideológicos. En México, se relaciona con fenómenos como el aumento de uniones libres, divorcios, familias monoparentales, y la legalización de matrimonios entre personas del mismo sexo.
¿Cuáles son los tipos de hogar más comunes en México según el INEGI?
Según el INEGI, los tipos de hogar más comunes en México son los nucleares (70.9%), seguidos por los ampliados (26.5%) y los compuestos (1.5%).
¿Cómo ha cambiado la edad promedio de matrimonio y divorcio en México?
Según datos del INEGI, la edad promedio de matrimonio es de 26 años para mujeres y 29 para hombres, mientras que la edad promedio de divorcio es de 36 años para mujeres y 38 para hombres.
¿Qué factores se mencionan como influyentes en la disminución del número de hijos por familia?
Se mencionan factores como la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento en la edad de matrimonio, y la reducción del periodo fértil debido a embarazos más tardíos.
¿Cómo define el texto el concepto de ‘hogar’?
El texto define ‘hogar’ como la persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan una vivienda, atienden necesidades básicas con un presupuesto común y generalmente comparten las comidas.
¿Qué aspectos se proponen para incluir en una nueva conceptualización de familia en México?
Se propone incluir aspectos como la diversidad de formas familiares, equidad de género, contexto geográfico, procesos migratorios, religión, uniones del mismo sexo, y la satisfacción de necesidades familiares.
¿Cómo influyó la crisis económica de los años 80 en las familias mexicanas?
La crisis económica de los 80 provocó una disminución en los apoyos gubernamentales para el desarrollo social, aumento de la inflación, y un incremento en el número de trabajadores por familia, especialmente la incorporación de las mujeres al mercado laboral.
¿Por qué es importante considerar la diversidad de modelos familiares en las políticas públicas?
Es importante considerar la diversidad de modelos familiares en las políticas públicas porque el modelo de familia nuclear tradicional ya no es el único predominante en la sociedad mexicana, y las políticas deben adaptarse a las nuevas realidades y necesidades de las familias diversas.
¿Qué crítica se hace a las políticas públicas familiares de finales del siglo XX?
Se critica que las políticas públicas de finales del siglo XX se aplicaron en relación con el modelo de familia nuclear o tradicional, sin tomar en cuenta la diversidad de modelos familiares existentes en la sociedad mexicana.
¿Cómo define el artículo 4° constitucional mexicano a la familia?
El artículo 4° constitucional mexicano establece que la ley protegerá la organización y el desarrollo de la familia, sin proporcionar una definición específica.
¿Qué papel juega la religión en la conceptualización de la familia según el texto?
El texto menciona que la religión que profesa cada familia es un factor importante a considerar en la conceptualización de la familia, ya que influye en cómo se entiende y significa esta institución.
¿Qué elementos se sugieren para la elaboración de políticas públicas familiares en el siglo XXI?
Se sugiere considerar la diversidad de formas familiares, la participación laboral equitativa de hombres y mujeres, las crisis familiares, los estilos de vida familiar, las creencias familiares, las tendencias de género y equidad, y los nuevos modelos familiares.
¿Por qué es importante entender la realidad antropológica de la familia para las políticas públicas?
Entender la realidad antropológica de la familia es importante para las políticas públicas porque permite comprender por qué una realidad familiar sólida es fundamental para el respeto a la dignidad humana y para que la libertad y la solidaridad sean el motor de las relaciones interpersonales en la sociedad.