T2 Flashcards
tipos de oraciones coordinadas
copulativas, disyuntivas, adversativas, yuxtapuestas
Coordinadas copulativas
suman significado. NEXO: e, y, ni
Coordinadas disyuntivas
excluyen, si se realiza una, la otra no. NEXO: o, u, bien
Coordinadas adversativas
oposición o contraste. NEXO: pero, mas, sino
Coordinadas yuxtapuestas
se unen entre sí sin ningún nexo. oraciones explicativas.
textos periodísticosPre
buscan transmitir información actual de manera oral o escrita.
Prensa
medio visual que difunde mensajes escritos periodicamente. 1. Prensa especializada
2. “ no especializada
Prensa especializada
temas específicos como deportes, economía…
Prensa no especializada
información general sin centrarse en un tema en específico
Difusión escrita
papel (periódicos y revistas) y digital (web)
Difusión radiofónica
radio para transmitir información oral
Difusión televisiva
televisión para combinar oralidad e imágenes
Géneros de información
narra hechos actuales de manera específica
1. Noticia: info. breve y concisa
2. Reportaje: info. ampliada con investigación
3. Entrevista objetiva: cuestionario a expertos sobre temas específicos
Géneros de opinión
información subjetiva
1. Art. opinión: exposición del pov del autor sobre un tema.
2. Columna: breve artículo por colaboradores o personalidades relevantes.
3. Editorial: opinión institucional del periódico, generalmente sin firma.
4. Cartas al director: opiniones de los lectores sobre diversos temas.
5. Encuestas: opinión de los lectores sobre una pregunta de actualidad.
6. Crítica: análisis y valoración de obras o eventos.
Géneros mixtos
mezclan info. objetiva y subjetiva
1. Crónica: narra hechos de actualidad con análisis del periodista
2. Reportaje interpretativo: combina investigación e interpretación de los hechos
3. Entrevista perfil: busca opiniones y sentimientos personales del entrevistado.
textos publicitarios según su finalidad
- publi. comercial: promueve productos o servicios para conseguir clientes
- publi. ONGs: sensibiliza sobre causas sociales o fomenta la colaboración
- publi. institucional: impulsada por administraciones públicas
- publi. política: influir en posturas ideológicas o captar votos.
textos publicitarios según el medio de difusión
- publi. impresa: imágenes estáticas y texto
- publi. radiofónica: emplea sonidos, música y lenguaje oral difundido por radio
- publi. audiovisual: combina imágenes en movimento, texto oral y escrito, y sonido
Estructura de la publicidad
- contenido no verbal: imagenes
- contendio verbal: texto escrito, eslogan, logotiop, datos de contacto
Características lingüísticas
- Funciones del lenguaje: apelativa, representativa, poética
- Tipología textual: argumentativa
- Lenguaje: connotativo. Recursos expresivos (rimas, metáforas, juegos de palabras)
- Estructuras sintácticas: oraciones imperativas para incitar acción, interrogativas para llamar la atención, enunciativas para informar.
- Léxico: extranjerismos, neologismos, coloquialismos
Temas Gª 98
- Tema de España: desde una perspectiva subjetiva, los autores exploran el alma de la nación a través de su paisaje, su historia y literatura clásica.
- Las preocupaciones existenciales y religiosas: Influenciados por el irracionalismo europeo, reflexionaron sobre el sentido de la vida, el destino del hombre y la relación con Dios, anticipando el existencialismo
Principales autores Gª 98
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- Azorín
- Ramón María del Valle-Inclán
- Concha Espina
- Carmen de Burgos
Miguel de Unamuno
“nivolas” como Niebla (1914).
Reinventa la novela con técnicas como el monólogo interior y el perspectivismo.
San Manuel Bueno, mártir (1933), exploró fe, verdad y eternidad.
Paz en la Guerra (1877)
Pío Baroja
pesimismo existencial y una estructura abierta.
El árbol de la ciencia (1911).
La busca (1904).
Trilogías: en tierra vasca, la vida fantástica, la lucha por la vida, la raza.
Estilo: sencillo y directo, vulgarismos, frases cortas.
Azorín
Estilo: descriptivo y lírico. Claridad y precisión léxica.
explora la fugacidad de la vida
La voluntad (1902)
Confesiones de un pequeño filósofo (1906)
Antonio Azorín (1903)
Ramón María del Valle-Inclán
paso de modernismo elegante (Sonatas 1901-1905) a la distorsión grotesca del esperpento en Tirano Banderas (1926 y El ruedo ibérico (1927)
Concha Espina
centrada en personajes femeninos y ambientes rurales.
La esfinge margata (1914) –> refleja lirismo y rigor estético
Alta Mayor –> Premio Nobel de Literatura y el Premio Nacional de Literatura (1927)
Carmen de Burgos
feminista. Puñal de claveles (1931) –> inspira Bodas de sangre de Lorca.
La misión social de la mujer (1911)
La mujer fantástica (1924).
Gª del 14 o Novecentismo
liderada por Ortega y Gasset. promueve la literatura intelectual, elitista y perfeccionista.
Características Gª 14
arte por el arte: lit. es un valor autónomo
estilo exquisito: prevalece la técnica, la estructura y la pureza formal
deshumanización: menos importancia de la anécdota o el sentimentalismo.
Gª 14 autores
- Gabriel Miró
- Ramon Pérez de Ayala
- Ramón Gómez de la Selma
Gabriel Miró
Nuestro Padre San Daniel (1921)
lenguaje sensorial y lírico
Ramón Pérez de Ayala
Belamino y Apolonio (1921) –> protagonizada por dos zapateros que representan la doble visión de la realidad: el que actúa y el que observa.
A.M.D.G (1911) – caricatura de la vida en un colegio de jesuitas.
El curandero de su honra (1926) –> historia sobre el amor y el honor, la hombría y el donjuanismo.
Ramón Gómez de la Serna
vanguardista creador d las greguerías (humor + metáfora)
El incongruente (1921) –> reproducción cómica del mundo kafkiano, que anticipa las características del surrealismo.
El novelista (1923) –> donde se mezclan argumentos obtenidos desde cuatro pisos (perspectivismo) de cuatro zonas de la ciudad.
Novela hacia 1927
- novela deshumanizada: influenciada por Ortega y Gasset, Rosa Chacel, Franiscno Ayala. Enfocado en técnica y la estructura.
- Novela social: abordó las desigualdades sociales. Ramón J. Sender y Luisa Carnés.