Sueño, ingesta liq, respuesta sexual, cond social Flashcards

1
Q

Concepto de sueño

A

Puede ser definido como una alteración fisiológica de la conciencia, que tiene un carácter cíclico y temporal, y que, a diferencia del coma, es completa, rápida y fácilmente reversible con un estímulo adecuado.
Es un conjunto o constelación de cambios fisiológicos, rítmicos, en el que participan diferentes sistemas del organismo, regulados por el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características del sueño

A

1) Atenuación de las funciones sensoriales y motoras (implica un aumento de los umbrales sensoriales y una conducta pasiva, con relajación postural)
2) Registro de EEG con alto grado de sincronización fisiológica (husos de sueño y ondas lentas de gran amplitud).
3) Es periódicamente necesario al organismo y su ritmo cíclico es relativamente independiente de las condiciones externas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Padre de la electroencefalografía

A

Hans Berger

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Describió el sueño REM

A

Eugene Aserinsky y su maestro Nathaniel Kleitman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Demostraron la recurrencia cíclica de las fases del sueño y diseñan el primer hipnograma

A

Kleitman y Demen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Padre de la medicina del sueño

A

William Dement

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es elm EEG?

A

Registro de la actividad eléctrica generada por el cerebro. Nos permite identificar distintos tipos de ondas (delta, theta, alfa, beta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Frecuencia y estado mental de ondas cerebrales

A

1) delta - 0.5-3 Hz -sueño profundo
2) theta - 4 - 7 Hz - Sueño ligero
3) alfa - 8 - 13 Hz - despierto, relajado
4) beta - 14 Hz - despierto, excitado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sueño paradójico o REM

A
  • Peridos de 5 a 30 min de sueño REM, cada 90 minutos, determinando el fin de cada ciclo de sueño. a medida que avanza la noche, los periodos de sueño son más largos
  • Se asocia con ensoñaciones activas
  • El sujeto es más difícil de despertar por estímulos sensoriales externos que durante el sueño de ondas lentas, pero es más fácil que despierte espontáneamente durante un episodio de REM en la mañana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sueño de ondas lentas o NREM

A
  • Se produce luego de 16 - 24 hrs de vigilia continua, en la primera hora de sueño profundo
  • Muy restaurador, disminuyen las funciones vegetativas. Hat un descenso de un 10-30% de la TA, la frecuencia respiratoria y la tasa metabólica.
  • Si ocurren sueños y pesadillas, con + actividad muscular que durante REM y no se recuerdan (no ocurre consolidación de la memoria)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Arquitectura del sueño normal

A

Fase II: 50%
Fase REM: 25%
Fase III y IV: 15-20%
Fase I y vigilia: <5-10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cambios fisiológicos en el sueño

A

1) sistema cardiovascular
2) Sistema respiratorio
3) Temperatura corporal
4) Funciones endocrinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cambios en Función cardiovascular

A
  • Fases III y IV- mayor descenso de TA
  • Sueño REM - inestable, con variaciones hasta + de 40 mm Hg - relacionado cambios fásicos del REM (mov. oculares, sacudidas musculares, etc)
  • AL DESPERTAR la TA vuelve rápidamente a sus valores iniciales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Flujo sanguíneo cerebral

A

REM - incremento en flujo sanguíneo cerebral, con aumentos fásicos superpuestos a un aumento tónico, en respuesta a variaciones metabólicas locales (en el consumo de O2 y glucosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Respiración

A

Hay variaciones en la regularidad de la respiración de acuerdo a las distintas fases.
Fase I y II - Ventilación periódica (sucesión de hipo e hiperventilación)
Fase III y IV - Se vuelve a regular, de mayor amplitud y con menor frecuencia respiratoria (periodo estable)
REM - Ritmo respiratorio rápido, irregular, con episodios de apnea e hipoventilación. El diafragma mantiene una actividad irregular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Funciones endocrinas

A

El eje hipotálamo-hipofisario es el responsable de la conexión entre los procesos nerviosos del sueño y su expresión hormonal
3 tipos básicos de hormonas
- Hormonas influidas por una etapa particular del sueño (como H del crecimiento -> NREM)
- Hormonas muy influidas por el sueño como un todo, como prolactina y tirotropina (TSH)
- Hormonas escasamente influidas por el sueño (como corticotropina ACTH, cortisol y melatonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Temperatura corporal

A

Vigilia - inbteracción constante de mecanismos hipotalámicos y corticales del control de temperatura
NREM - Inactivación del control cortical y liberación de mecanismos automáticos. Se mantiene en homeotermia.
REM - Ambos tipos de controles se suspenden, no hay produccióndcalor corporal, dad la marcada atonía muscular y la ausencia de temblor. Se pasa a un estado poiquilotermo transitorio.
Cae a lo largo de la noche y alcanza sus niveles mínimos en las últimas horas del sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diferencias individuales entre las necesidades fisiológicas de sueño en cada sujeto

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características principales de estados de sueño y vigilia

A

EEG, EOG y EMG
Vigilia
NREM
REM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Aparición de husos de sueño

A

Entre los 2 y 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

inicio de sueño

A

6 MESES
en mayor proporción fases NREM (II, III, IV)
Epilepsia frecuente a esta edad Síndrome de West

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

13 MESES y 2 AÑOS

~SUEÑO~

A

Se define un gradiente anteroposterior en regiones occipitales, reactiva a la apertura y cierre de los ojos, precursora del ritmo alfa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

2 - 5 AÑOS

~SUEÑO~

A
  • Organización de fases del sueño similar a un niño mayor y adulto
  • Conductualmente, mantiene un ciclo bifásico, con siesta diurna y más de 8 hrs continuas de sueño nocturno
  • Comienzan a presentarse terrores nocturnos.
  • Retraso en el crecimiento podría manifestarse por el sx de apneas de sueño en la infancia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

5 - 12 AÑOS

~SUEÑO~

A
  • Se pasa a un patrón monofásico, sin necesidad de siesta vespertina.
  • Se desarrolla la preferencia matutina o vespertina de fase circadiana
  • Continúan presentándose trastornos de alerta o arousal (terrores nocturnos y sonambulismo)
  • Px con TDAH pueden caracterizarse EEG-mente mejor en el sueño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es la función del sueño? | 2 teorías
1) Teoría de la conservación de la energía | 2) Teoría del mecanismo restaurador
26
Teoría de conservación de la energía
Hipótesis del sueño como respuesta adaptativa. Hibernación, adaptación para conservar la energía en un momento hostil en el medio. LOS ANIMALES DEBEN VARIAR EN SUS HABITOS DE SUEÑO Murciélagos hasta 19 hrs
27
Teoría del mecanismo restaurador
Durante los ciclo REM-NREM ocurre la restauración cerebral - En sueño NREM predominan procesos anabólicos, corporales y cerebrales. - En sueño REM, se movilizan los productos sintetizados durante el sueño NREM, ocurre activación de las conexiones neuronales. Capaz de restablecer el equilibrio normal entre las funciones del SNC EL PRINCIPAL VALOR DEL SUEÑO ES RESTAURAR LOS BALANCE NATURALES ENTRE LOS CENTROS NEURONALES
28
¿Qué provoca la falta prolongada de sueño?
Enlentecimiento, aumento del número de errores e incluso aparición de conductas anormales, irritabilidad y psicosis
29
Tienen un rol crítico en regular la actividad eléctrica de la corteza y modificar estados de conciencia y alerta
Proyecciones difusas desde los núcleos talámicos que conectan la formación reticular y otras estructuras hacia la corteza
30
¿Cómo se inicia y mantiene la vigilia?
Iniciada y reforzada por estímulos somáticos, sensoriales y viscerales inespecíficos. Las entradas sensoriales aferentes se transmiten a través de la formación reticular, y viajarán por el haz medial del prosencéfalo y por el tálamo Estimulación fásica de las neuronas noradrenérgicas del locus coeruleus, aumentan su tasa de disparo ante estímulos nuevos y cambiantes, activando procesos de atención y alerta
31
¿De qué depende la aparición del sueño?
1) La ausencia de estímulos o activación ambiental 2) El tiempo de vigilia previa 3) Ritmos circadianos: Regulado por dos tipos de relojes, uno externo (dpende de la intensidad de estimulación sensorial) y otro interno, que es hereditario e independiente de condiciones ambientales, con la capacidad de ajustarse y autoajustarse. A nivel del núcleo supraquiasmático del hipotálamo.
32
Estructuras involucradas en sueño NREM
Neuronas serotoninérgicas del rafé medio (dismuniyen entradas sensoriales e inhiben la actividad motora), en la formación reticular de médula alta y puente bajo, núcleo del tracto solitario en médula, núcleo reticular-talámico, porción anterior del hipotálamo y parte basal del prosencéfalo
33
Puntas ponto-geniculo-occipitales (PGO)
Aparecen durante sueño REM a partir de estimulación de neuronas reticulares del tegmento dorsolateral del puente. Facilitan la producción de los M O R (activación de tálamo y cx donde estimulan fragmentos de vivencias = sueños) MORS desencadenados por núcleo periabducens en región dorsomedial de la protuberancia
34
Células REM-off
Células noradrenérgicas del locus coeruleus y serotoninérgicas del rafe medio, que disminuyen su tasa de disparo poco antes de que inicie el sueño REM
35
Células REM-on
Células de las regiones ventral y lateral al locus coeruleus, las cuales disparan máximamente durante el sueño REM.
36
clasificación de los ritmos circadianos según el curso temporal
1) Ritmos infradianos: Menos de un ciclo diario 2) Ritmos circadianos: Realizan un ciclo al día. El más conocido es sueño-vigilia, que oscila igual al periodo de rotación de la Tierra en 24 hrs 3) Ritmos ultradianos: Tienen más de un ciclo al día
37
Reloj circadiano del SN
Núcleo supraquiasmático del hipotálamo
38
Principales componentes del sistema modulador del sueño
Núcleos colinérgicos, noradrenérgicos y serotoninérgicos | Que proyectan a la cx
39
Tres grandes grupos de enfermedades de sueño
1) Disomnias 2) Parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) 3) Trastornos psiquiátricos del sueño
40
Disomnias
Trastornos intrínsecos del sueño Insomnio psicológico/idiopático Narcolepsia Hipersomnia recurrente o diopática/postraumática Sx de apnea del sueño Trastorno de los movimientos periódicos de las piernas Sx de las piernas inquietas
41
¿Qué es el insomnio?
Dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial) despertarse muy temprano o muy frecuentemente durante la noche (terminal o matutino) AGUDO si dura menos de 4 semanas SUBAGUDO entre 4 semanas y 6 meses CRONICO + de 6 meses
42
Clasificación de hipersomnias
Primarias: Recurrente o idiopática. Duerme muchas horas y aún sigue cansado en el día, cuesta mucho levantarse. Secundarias: Síntoma de otros trastornos del sueño: narcolepsia, apnea del sueño, Sx de piernas inquietas y sx de Kleine-Levin
43
Parasomnias
*Trastornos del despertar: Despertar confusional, sonambulismo, terrores nocturnos * Trastornos de la transición sueño-vigilia: Trastornos de los movimientos rítmicos, trastornos del hablar nocturno, calambres nocturnos en las piernas * Asociadas al sueño REM: Pesadillas, parálisis del sueño, arritmias cardiácas relacionadas con el sueño REM, trastornos de conducta del sueño REM
44
Trastornos de alerta (o arousal)
Sonambulismo | Terrores nocturnos
45
Signos de posible apnea del sueño en el niño
Retraso en el crecimiento Ronquidos Frecuente rinitis alérgica o infecciosa Rasgos cráneo-faciales dismórficos
46
Consecuencias de la fragmentación del sueño infantil
Efectos deletéreos en funcionamiento cognitivo, conductual y fisiológico Consecuencias diurnas - Inatención e intranquilidad - rendimiento disminuido, negativismo Déficit de atención con hiperactividad (ADHD)
47
Durante la pubertad, ocurren cambios (va sea a la alta o a la baja) en la secreción de
1) GABA 2) Glutamato 3) Kisspeptina
48
¿Dónde se originan los husos de sueño?
Tálamo
49
De acuerdo con la teoría que considera al sueño como un proceso adaptativo, ¿Qué mamífero duerme el mayor número de horas diarias?
Murciélago
50
Las neuronas colinergicas del tallo cerebral disparan durante:
MOR y vigilla
51
La conducta sexual y la agresividad en hembras son conductas sociales que dependen de la actividad en
1) el hipotálamo ventromedial | 2) el bulbo olfatorio
52
Los mecanismos del sueño MOR se localizan en:
Puente
53
Los estrógenos modulan la motivación sexual mediante su efecto en
1) Núcleo accumbens | 2) Área preóptica
54
Núcleo donde se sintetiza oxitocina
1) Núcleo supraóptico | 2) Núcleo paraventriculal
55
Mencionar un proceso de la conducta social en el cual la oxitocina tiene efectos.
Reconocimiento de rostros
56
Las pesadillas ocurren en
Sueño MOR
57
Papel de las hormonas gonadales en la conducta sexual
Activador y organizador
58
En todos los mamiferos, el mantenimiento de la conducta materna depende de hormonas (prolactina, oxitocina).
No
59
La división simpática promueve:
1) La eyaculacion | 2) La contracción de los músculos pélvicos somáticos que acompañan al orgasmo
60
Núcleos directamente implicados en la conducta materna
1) Área preóptica medial | 2) Núcleo del lecho de la estria terminal
61
Las hormonas responsables del desarrollo del aparato reproductor masculino son
1) Testosterona | 2) Hormona anti mulleriana
62
¿Cuál es la etapa más abundante del sueño NMOR en el adulto?
Etapa 2
63
Sed volumétrica
HIPOVOLEMIA Disminución del volumen sanguíneo ⬇️ flujo sanguíneo a los riñones -> ⬆️ angiotensina II en órgano subfornical -> vasopresina -> ⬇️ volumen en sangre -> motivación para consumir agua (sed)
64
Sed osmótica
HIPERTONICIDAD ⬆️ en concentración de sustancias disueltas en sangre Neuronas en órgano vascular de la lámina terminal detectan hipertonicidad en sangre. Neuronas magnocelulares del hipotálamo -> vasopresina * Motivación para tomar agua
65
Regulación homeostática de ingesta de líquidos
MnPO valance sed y hambre | SFO y OVLT - vasopresina y oxitocina
66
Sed prandial/postprandial
Comer genera sed en previsión de la absorción de alimentos
67
Efecto García
Irradiaba animales y no querrían consumir el alimento
68
Condicionamiento por aversión al sabor CAS
Asociación entre un sabor particular y una enfermedad
69
¿Qué hace la Corteza insular?
Regula las señales, les da una sensación al alimento Integra información sensorial, señales de interocepsión, recompensas sociales (alcohol, cigarro), lleva a una decisión-> comportamiento de evitar o acercarse.
70
¿Qué se libera con un nuevo sabor?
SABOR QUE NO CAUSA MALESTAR Aumento de Ach en cx insular Un consumo repetido disminuye Ach en cx insular - memoria del sabor
71
Neofobia
Aversión a probar alimentos nuevos | escopalamina en IC
72
MEMORIA AVERSIVA DEL SABOR
Sabor nuevo->cx insular amígdala (GLUT) | Receptores NMDA - LTP- consolidación de memoria aversiva
73
Obesidad
Aumento de adiposidad corporal
74
Sexo
Condición bilógica al nacer (H o M)
75
Género
Incluye aspectos culturales y conductuales
76
Identidad de género
Percepción de nuestro género
77
Papel de las hormonas gonadales
``` PAPEL ORGANIZADOR - desarrollo físico de los genitales - diferenciación tisular (gónadas y SN) PAPEL ACTIVADOR - respuestas fisiológicas - respuestas conductuales ```
78
Homonas para la diferenciación sexual
(testículos) Testosterona AMH - hormona anti-mulleriana ~diferenciación en mujer por default~
79
¿De qué depende el comportamiento sexual en machos?
Testosterona y sus metabolitos (estradiol E2 y dihydrotestosterona DHT) Aromatasa para la expresión de la conducta sexual
80
¿Qué promueve la división parasimpática en la reproducción?
- Dilatación vascular -> erección (Ach y NO) | - estimulación de secreciones prostáticas o vaginales
81
¿Qué promueve la división simpática en la reproducción?
- Contracción del músculo liso del conducto deferente en la eyaculación o contracciones vaginales en el orgasmo en mujeres - contracción de músculos pélvicos en orgasmo en ambos sexos
82
Fases de conducta sexual (hembras)
1) fase apetitiva (NAc) 2) fase consumatoria (PAG) 3) saciedad
83
Regulación hormonal del ciclo ovárico | FASE FOLICULAR
HIPOTÁLAMO -> GnRH --> pituitaria anterior -> FSH y LH --> crecer folículos en ovarios -> niveles bajos de estradiol en endometrio en el útero -> menstruación
84
Regulación hormonal del ciclo ovárico | OVULACION
HIPOTÁLAMO -> GnRH --> pituitaria anterior -> FSH y LH -->folículos en ovarios -> niveles altos de estradiol en endometrio por crecimiento de folículos
85
Regulación hormonal del ciclo ovárico | FASE LUTEAL
HIPOTÁLAMO -> GnRH --> pituitaria anterior -> FSH y LH --> cuerpo lúteo -> produce estradiol y progesterona-> bloqueo en producción de GnRH
86
Sistema kisspeptinérgico
Las neuronas kisspeptinérgicas actúan en la retroalimentación positiva (AVPV) o negativa (ARC) para la liberación de estradiol, sobre neuronas GnRH; actúan sobre adenohipófisis -> LH para liberar estradiol
87
Componentes del comportamiento sexual
1) atractividad: valor de la hembra para generar una respuesta sexual 2) proceptividad: Reacción de la hembra para establecer o mantener interacción sexual 3) receptividad: Respuesta necesaria de la hembra para que el macho logre eyaculación (lordosis)
88
Lordosis
1. acción inicial de E2 en ARC -> liberación de NPY 2. activación de MORs -> inhibición de MPN 3. Neuronas con MORs del MPN van al VMH (ventromedial del hipotálamo) -> activación gris periacueductal -> lordosis
89
Fases conducta sexual (machos)
1) fase apetitiva | 2) fase consumatoria
90
¿Qué genera kiss al modular la conducta sexual?
⬆️ receptividad en machos | ⬆️ número de erecciones en machos
91
Conducta social
Cualquier modalidad de comunicación y / o interacción entre dos conespecíficos de una especie dada * conducta social * conducta materna
92
Áreas cerebrales importantes para motivación social
Receptores a Ot y AVP en - red neuronal de comportamiento social (newman) - sistema mesolímbico
93
Importancia de oxitocina en conductas sociales
Influencia en * comunicación social * reconocimiento social * memoria social * cooperación interpersonal * toma de decisiones
94
¿Qué causa la oxitocina?
⬆️ la confianza | + en hombres
95
¿Qué genera la AVP?
Mejor codificación de información social de felicidad y enojo
96
¿Qué genera la recompensa social?
Una fuerte motivación para buscar relaciones sociales y disfrutar de la amistad, apoyo mutuo y comprensión
97
Áreas activadas por recompensa social
Estriado ventral: se activa cuando los sujetos se sienten comprendidos o reciben comentarios positivos o solo la expectativa de retro alimentación positiva. Se desactiva durante un conflicto con la opinión de un grupo prevaleciente
98
¿Qué es un huso de sueño?
Ráfagas de actividad cerebral que anuncian el paso de la fase 1 del sueño (somnolencia) a la fase 2