Motivación Flashcards
¿Qué es la homeostasis?
Capacidad funcional que consigue mantener la constancia del medio interno; mecanismos necesarios para la sobrevivencia
Componentes funcionales de la homeostasis
1) Sensor
2) Centro de regulación
3) Efector
¿El hipotálamo lateral es el centro del hambre?
No
Núcleos sensibles a la osmolalidad:
Núcleo subfornical
Órgano vascular de la lamina terminal
El área ventral tegmental proyecta principalmente hacia:
El núcleo accumbens
¿Dónde se originan las vías noradrenérgicas?
En el locus cerúleo
¿Cuál es la diferencia entre saciación y saciedad?
Saciación es lo que determina el fin de una comida y la saciedad determina el tiempo entre comidas
¿La palatabilidad de los alimentos influye el apetito?
Si
¿Qué demostró Berridge? (Experimentos de las reacciones a diferentes sabores)
La dopamina no media el sistema hedónico
Hay respuestas faciales parecidas entre diferentes especies
Los sistemas que permiten mantener la homeostasis son:
Hipotálamo
Autónomo
Moduladores difusos
Motivacional
Las neuronas dopaminérgicas del sistema límbico codifican:
1) Que tanto “necesitamos” alguna recompensa
2) Información de estímulos aversivos
3) Información de estímulos recompensantes
Señal humoral de saciedad
Insulina
Hormona liberada por los adipocitos que regula la masa corporal actuando sobre el hipotálamo
Leptina
Péptidos hipotalámicos orexigénicos
1) Péptido relacionado con Agouti
2) Hormona concentradora de
melanina
3) Neuropéptido Y
4) Orexina
¿El área ventral tegmental es una región exclusivamente dopaminérgica?
No
¿El hipotálamo y el sistema nervioso autónomo regulan de forma independiente las variables
homeostáticas?
No
La dopamina regula la relevancia del incentivo y los opíoides el valor hedónico
Si
El sistema hedónico está localizado en el estriado ventral y en el pálido ventral, donde se liberan opioides en respuesta a estímulos recompensantes
Si
La sed osmótica es provocada por:
Hipertonicidad
El hipotálamo participa en el mantenimiento de la homeostasis solamente mediante su acción sobre los órganos viscerales
No
En el paradigma de transferencia pavloviano-instrumental, la respuesta específica, pero no la
general, es modificada por el estado motivacional del sujeto
No
Teoría general de sistemas
Visión holística que busca explicar la sinergia e interdependencia de los elementos dentro de una organización tomando en cuenta los posibles efectos del medio embiante
Teoría de los sistemas en neurociencias
Enfatiza el establecimiento de correlaciones entre los diferentes niveles del SN que explican el comportamiento
* SN funciona como un todo
Retroalimentación negativa
Contrarrestan cambios
Retroalimentación positiva
Amplifican los estímulos que los inician, alejan al sistema de su estado inicial
¿Qué hace el hipotálamo?
Integra respuestas somáticas y vicerales de acuerdo a las necesidades del cerebro
* Todas las señales pasan por el sistema autónomo y viceral y dan lugar a respuestas conductuales
Zona periventricular
1) núcleo supraquiasmático
2) Células que controlan el SNA
3) Neuronas que extienden sus axones al tallo de la hipófisis
Sistema Hipotálamo-hipófisis posterior
1) células secretoras magnocelulares del núcleo supraóptico (SON) y paraventricular (PVN)
- SON - oxitocina
- PVN- vasopresina
Regulación de volumen en sangre
Comunicación entre el cerebro y los riñones y viceversa:
• Órgano subfornical: ausencia de BBB
• Activación de las neuronas neurosecretoras-> ADH
•Activación del hipotálamo lateral-> Sed
El sistema hipotálamo-hipófisis anterior
Hipófisis anterior “glándula maestra”
Hipotálamo “maestro del sistema endócrino”
* Células neurosecretoras parvocelulares
Sistemas responsables de mantener la homeostasis
SNA Y Sistema endócrino
Vías noradrenérgicas
- Locus cerúleo
- Regulación de atención, excitación, ciclos sueño/vigilia, ansiedad, dolor, humor y metabolismo cerebral
- incrementa sensibilidad del cerebro a estímulos
Vías serotoninérgicas
- Núcleos del Rafé
- Modulación delas señales sensoriales relacionadas con el dolor (caudal), regulación de los ciclos de sueño/vigilia, del humor y emociones
Vías dopaminérgicas
* Sustancia nigra, área ventral tegmental SISTEMA MESOCORTICOLIMBICO SN a estriado AVT a Cx y sistema límbico * Modulación del sistema de recompensa
Vías colinérgicas
- Complejo basal del cerebro anterior (núcleos del telencéfalo) y complejo ponto-mesencefálico-tegmental
- Regulación de la excitabilidad del cerebro
Concepto de motivación
Cómo interactúan el pasado y el estado actual de un individuo para modular su actividad dirigida hacia objetivos
(dinamización del comportamiento)
Teoría de la reducción de impulsos
Clark Hull
~Los comportamientos surgen para reducir las necesidades biológicas, optimizando el potencial de supervivencia del organismo~
* Impulsos primarios (inatos)
* Impulsos secundarios (aprendidos) : se asocian a los 1º
- Los incentivos son generadores de energía
Teoría de motivación de Hebb
La activación es la característica energizante de la motivación, aporta energía para alcanzar el fin que se persigue
Teoría de la valencia motivacional de Bindra
La fuerza con que cada estimulo atrae al organismo dependerá de los diferentes estímulos incentivos de una situación y sus relaciones, cada uno de los cuales tienen una definida valencia motivacional
La valencia motivacional atribuida a una recompensa puede conferirse a
Señales y objetos relacionados con la recompensa o su recuperación, transformándolos en incentivos “deseados”
¿Qué codifica los costos y beneficios?
La valencia motivacional
Sitios más eficientes para reforzar la conducta de palanqueo en auto-estimulación
Vía dopaminérgica del VTA
El “necesitar” es meramente el valor motivacional incentivo de un estímulo, no el impacto hedónico o placer sensorial que pueda provocar
¿Qué es “necesitar”?
~incentivo relevante~
Es la adquisición de un deseo viceral e inconsciente para una recompensa
¿Cuál es el papel del VTA?
“crítico”
Le da un valor a una señal
(Recompensa esperada - obtenida)
VTA
Proyecciones que procesan recompensa
Tegmentum laterodorsal (LDT)-VTA-Nac
VTA
Proyecciones que procesan aversión
Hábenula lateral (LHb)-VTA-Nac
Núcleo accumbens
Determinar estímulos aversivos (D2) o de recompensa (D1)
Sustancia nigra
Estimula una locomoción intensa
Modelo actor-director-crítico para la toma de desiciones
estímulo Crítico -VTA Director - STRv - Nac Actor - STRd - Núcleo caudado y putamen SN - estimula la locomoción intensa
¿Qué activa la orexina?
Neuronas DA del VTA
¿Qué hace el hipotálamo lateral?
Induce la conducta de alimentación
condicionamiento de Pavlov
Asociación de un estímulo condicionado con uno no condicionado
Transferencia pavloviano-instrumental (PIT)
1) entrenamiento Pavloviano asociación S-O
2) entrenamiento instrumental asociación R-O
3) prueba de extinción
Corteza orbitofrontal
*Representación de expectativas de valor
Guían la toma de decisiones y aprendizaje
Corteza premotora
Representación del grado de motivación asociado a señales de predicción de recompensa y aversión
Neuronas DA
Codifican el valor del estímulo
Comportamiento adaptativo
Hipotálamo 3 componentes de la respuesta
1) Humoral: estimulación o inhibición de hormonas
2) Visceromotora: SNA (salidas simpan y parasimpa)
3) Motora somática: Respuesta conductual motora somática apropiada (LH) -> conductas motivadas
¿Qué es el hambre?
Sensación fisiológica en respuesta a una necesidad biológica de nutrientes energéticos
Apetito
Antojo de comer cierto alimento
Saciedad
Inhibición de sensación de hambre
Determina el tiempo entre comidas
Saciación
control del tamaño y duración de las comidas
Conduce a la finalización de la ingesta del alimento
¿De donde es liberada la leptina y qué hace?
Se libera de los adipocitos
Regula la masa corporal actuando sobre el hipotálamo (dism apetito y aumen gasto de energía)
Respuesta motora somática INCREMENTO de leptina
DISMINUYE APETITO
Activa neuronas del núcleo arcuato que expresan aMSH (horm estimulante de melanocitos) y CART (transcrito regulado por anfetamina y cocaína)
PEPTIDOS ANOREXIGENICOS
Respuesta humoral INCREMENTO de leptina
Secreción de TSH y ACTH (hipófisis)
⬆️ tasa metabólica
Respuesta visceromotora INCREMENTO de leptina
⬆️ tono del sist simpático
⬆️ tasa metabólica
Efectos de la DISMINUCION de leptina
⬇️ respuestas por aMSH y CART
* Estimula neuronas que expresan NPY (neuropéptido Y) y AgRP (péptido relacionado con agouti) PEPTIDOS OREXIGENICOS
- inhibición del PVN (⬇️ ACTH y TSH)
- Act sistema parasimpático
- ⬆️ el comportamiento de alimentación
Antagonista de aMSH
AgRP
Se unen al receptor MC4
Neuronas a MCH (hormona concentradora de melanina) del HL
Reciben señales de neuronas sensibles a leptina del núcleo arcuato
van a la cx
MCH estimula el comprotamiento de alimentación
⬇️ de leptina
⬆️ MCH y orexina
Regulación a corto plazo de la ingesta
- Cefálica:
- Estímulos visuales y olfativos desencadenan procesos fisiológicos
- Activación de los sistemas parasimpático y entérico. secreción de saliva y jugos gástricos - Gástrica
- El masticar, tragar y llenado del estómago - Intestinal
- Llenado del estómago y llegada del quimo al intestino, nutrientes empiezan a ser absorbidos
Papel de la grelina
Se secreta cuando el estómago está vacío
Estimula robustamente el apetito y consumo de alimentos mediante la activación de neuronas del ARC, que secretan NPY y AgRP
Señales de saciedad
1. Distención gástrica ⬇️ comportamiento de alimentación 2. Colecistoquinina ⬇️ frecuencia de comidas y su tamaño 3. Insulina transporte de glucosa hacia las células requiere insulina (⬆️ glucosa -> ⬆️ insulina -> saciedad)
Patrón de cambio de glucosa
Patrón dinámico
Palatabilidad
Placer que se experimenta cuando se ingiere un alimento
Depende de las características organolépticas (sabor, olor, color o textura)