StudyJam Flashcards
Se eliminan conexiones que no se ultilizan con el fin de eficientar el sistema
Poda sináptica
Capacidad que tiene el cerebro de cambiar como resultado de la experiencia
Potencialidad del SN de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la estimulación
Neuroplasticidad
Cambios en la actividad genética que NO alteran el código genético
Pueden ser heredados
Interacción con el ambiente
Metilación - acetilación
Epigenética
De qué se compone el SNC
Encéfalo y médula espinal
Encéfalo - prosencéfalo, metencéfalo y mesencéfalo
Divididos por el cuerpo calloso
Hemisferios
A qué se refiere el dominio hemisférico
Un hemisferio más desarrollado que otro
Se le conoce al hecho de que el hemisferio derecho controle el lado izquierdo del cuerpo y viceversa
Latelarización
Lóbulo encargado de movimientos, propiocepción, funciones superiores ejecutivas, corteza prefrontal, área de broca
Lóbulo frontal
Lóbulo encargado de las sensaciones corporales, área somatosensorial primaria
Parietal
Lóbulo encargado de la audición
Hipocampo - memoria
Área de Wernicke
Temporal
Lóbulo encargado del procesamiento visual en cortezas 1 y 2
Profundidad en distancias
Reconocimiento de rostros y colores
Memoria
Occipital
División del encéfalo del que salen el tálamo y el hipotálamo
Prosencéfalo
División del encéfalo del que se derivan el puente y el cerebelo
Rombencéfalo
Conforman el sistema límbico
Tálamo
Hipotalamo
Amígdala
Hipocampo
Giro de cíngulo
Es la remodelación sináptica a corto, medio y largo plazo
Plasticidad
Producción de células cerebrales nuevas
Neurogénesis
Factores que determinan el desarrollo conductual
Genética - estudio del genes
Epigenética- control de genes por factores externos
Genómica - estudio completo del ADN
Célula nerviosa que se excita eléctricamente para procesar y transmitir datos a través de indicadores eléctricos o químicos
Neurona
Cuerpo celular de la neurona
Soma
Parte de la neurona que recibe estímulos nerviosos
Dendritas
Parte de la neurona que transmite estímulos nerviosos
Axón
Material aislante en la neurona
Vaina de mielina
Células que producen LCR
células ependimarias
Células con función fagocitica
Microglía
Células que sintetizan mielina en el SNP
Células de Schwann
Células encargadas de la síntesis de mielina en neuronas del SNC
Oligodendrocitos
Células derivadas de los glioblastos
Funcionan como soporte y apoyo metabólico para las neuronas
Forman la barrera hematoencefálica
Astrocitos
Formación de sinapsis a lo largo de la vida
Sinaptogénesis
Rango de edad donde hay una formación excesiva de conexiones
0-2 años
Rango de edad donde se da la poda sináptica (eliminación de conexiones para eficientar el sistema)
2-4 años
Estructuras que salen del metencéfalo
Cerebelo y puente
Estructuras que salen del mielencéfalo
Bulbo raquídeo
Estructuras que salen del telencéfalo
Hemisferios cerebrales
Estructuras que salen del diencéfalo
Tálamo, hipotálamo, hipófisis …
Estructuras que salen del mesencéfalo
Colículos anteriores 👁️ y posteriores 🦻🏻
Función del hipocampo
Almacenamiento de recuerdos
Función de la amígdala
Procesamiento emocional
Miedo, traumas
Función del hipotálamo
Regula conductas emocionales y necesidades biológicas
Sexo, ira, temperatura, hambre, sed, sueño, apetito, vigilia…
Función del tálamo
Retransmisor de información sensorial hacía corteza, visión, gusto, tacto, audición, olfato
Regulan actividad neuronal
Afectan memoria, dolor, emoción, placer, estado de ánimo, hambre y conducta sexual
Neuropéptidos
Neurotransmisor que se encarga del movimiento, función autónoma, aprendizaje y memoria
Exceso: espasmos y dolores
Deficiencia: parálisis y letargo
Acetilcolina
Neurotransmisor que se encarga de la motivacion, recompensa y planeación conductual
Deficiencia: Párkinson
Exceso: esquizofrenia
Dopamina
Neurotransmisor que se encarga de la regulación del sueño y estado de ánimo, dolor y conducta agresiva
Deficiencia: ansiedad y depresión
Serotonina
Neurotransmisor que afecta la activación, vigilia, aprendizaje, memoria y estado de ánimo
Exceso: ansiedad
Norepinephrine
Neurotransmisor principal inhibitorio del SN
se relaciona con el sueño y transformista alimentarios
Deficiencia: ansiedad extrema
GABA
Neurotransmisor relacionado con la memoria a largo plazo y percepción del dolor
Importante efecto estimulante para el SN
Participa en aprendizaje y memoria
Exceso: muerte y autismo
Deficiencia: agotamiento
Glutamato
Parte del cerebro Importante para la planeacion y la coordinación de movimientos articulatorios para el habla. También contiene el área olfatoria
Ínsula
Sistema que regula respuestas emocionales
Interacciona con la corteza cerebral (podemos tratar de controlar nuestras emociones)
Producción de conducta motivada
Sistema límbico
Parte del sistema límbico que procesa información sensorial, se encarga del ciclo del sueño y vigilia
Relevo de información (excepto olfato)
Tálamo
Parte del sistema límbico que se relaciona con el miedo
Amígdala
Parte del sistema límbico que se relaciona con nuevos recuerdos y memoria
Hipocampo
Parte del sistema límbico que se relaciona con centros de hambre y saciedad
Regula el ciclo circadiano, la homeostasis corporal, la estimulación sexual (Oxitocina y testosterona)
Hipotálamo
Concepto de la teoría de Freud que se encarga de la supervivencia, está presente al nacer, opera desde el principio del placer inmediato evitando dolor
Ello - id
Mecanismo de la teoría de Freud que controla las actividades del pensamiento y racionamiento
Obtiene información acerca del mundo a través de los sentidos
Opera desde el principio de realidad
Yo (ego)
Concepto en la teoría de Freud que opera desde la moral
Superyó - Superego
Impulso psíquico que tiene origen interno
Genera excitación corporal, hace de todo para que el cuerpo libere tensión
Pulsión
Pulsión de vida (amor)
Eros
Pulsión de muerte
Autodestrucción
Tanathos
Energía que procede de la pulsión y repercute en la conducta
Energía sexual con la que se inviste a los objetos del exterior
Libido
Parte del cuerpo que procura intensa gratificación cuando se estimula
Zona erógena
Complejo que se da en la etapa fallida cuando El Niño tiene deseos sexuales por su madre pero teme que lo castren por castigo
Edipo
Complejo que se da en la etapa falica donde la niña siente deseos sexuales por su padre y desea tener pene
Elektra
Fase de la teoría de Freud donde la zona erógena son la boca y los labios
Fijación oral
Fase oral
Fase de la teoría de Freud donde la zona erógena es el ano
Control de esfínteres
Anal
Fase de la teoría de Freud donde la zona erógena son los genitales
Mecanismos de defensa:
Represión y generación del superyo
Falica
Fase de la teoría de Freud donde las pulsiones sexuales se ven desactivadas
Tienen más interés en el juego y la realización
Etapa de latencia
Fase de la teoría de Freud a partir de los 12 años donde la zona erógena son los genitales
- Interés sexual
Mecanismo de represión: TODOS
Etapa genital
Etapa según la teoría de Spitz sin objeto
Su primer organizador es la sonrisa y coincide con el narcisismo primario
Pre-objetal
0-3 meses
Etapa según la teoría de Spitz donde hay un precursor del objeto
Comienza con la sonrisa
Es dirigida e intencional
reservado a mamá y conocidos
Objeto precursor
3-7 meses
Etapa según la teoría de Spitz donde se presenta llanto ante extraños
Aparece el segundo organizador - angustia
Miedo a perder la figura de apego
Tercer organizador - NO - limites
a partir de la aparición del habla
Objeto real
8-12 meses
Concepto según spitz que habla sobre la reacción del Niño al dolor, irá y apatía a la privación emocional parcial
- separación duradera de la madre y su hijo después de tener una relación normal en los primeros meses de vida
Depresión anaclítica
Término creado por spitz para referirse a los niños dejados en orfanatos u hospitales donde hay una separación duradera de la madre y que termina en transitemos profundos y a veces irreversibles
Hospitalismo
Autores de la teoría del apego
Bowlby, Winnicott y Mary Ainsworth
Apego donde los niños están confiados en que su figura de apego estará disponible a sus necesidades
Apego seguro
Apego que se da cuando el cuidador es muy sobreprotector o no constante
No se genera seguridad suficiente y hay temor a la separación
No se explora el mundo con confianza y de prefiere el distanciamiento emocional
Apego ansioso o ambivalente
Apego desarrollado cuando los cuidadores no están ahí cuando se necesita
Se desarrolla distanciamiento emocional y evitan el contacto
- problemas para establecer relaciones
Apego evitativo
Apego causado por un cuidador negligente y despreocupado
El Niño puede desarrollar miedo al cuidador y no confía en él o ella
El Niño se desarrolla con miedo y desconfianza y tiende a reaccionar agresivo por no gestionar correctamente sus emociones
Apego desorganizado
Según spitz, se de la ansiedad ante los desconocidos, se da a los 7-8 meses y consiste en …
Recelo ante las personas que no conoce
Ansiedad que se presenta cuando El Niño siente malestar cuando un cuidador conocido se aleja
Ansiedad ante la separación