Examen Nacional Flashcards
Capacidad del SN para cambiar en respuesta a la experiencia
Neuroplasticidad
Permite la remodelación sináptica
Plasticidad
Producción de células cerebrales nuevas para aprendizaje y memoria
Neurogénesis
SN Que contiene el encéfalo y la médula espinal
Central
SN protegido por el craneo y la Columna, meninges
Central
Parte de la neurona que actúa como receptor de estímulos
Dendrita
Parte de la neurona que trasmite estímulos
Axón
Conexión y colección de axones
Nervio
Célula que mieliniza neuronas dentro del SNC
Oligodendrocito
Hemisferio de dominancia de lenguaje, matemáticas, coordinación, análisis y motriz compleja
Izquierdo
Hemisferio encargado de la percepción de patrones (rostros, melodías, emociones)
Es más holístico
Derecho
Cuerpo que divide los hemisferios derecho e izquierdo
Cuerpo calloso
Parte del cerebro que realiza procesos de alto nivel
Corteza cerebral
Lóbulo encargado de la propiocepcion, control motor, razonamiento, planificación, etc
Frontal
Lóbulo encargado del tacto, temperatura y presión
Parietal
con p de presión
Lóbulo encargado de la visión
Occipital
Lóbulo encargado de la audición y el lenguaje
Temporal
Parte del cerebro encargada de la postura, la coordinación, el tono muscular, memoria de habilidades y hábitos
Cerebelo
Parte del cerebro importante para la planeacion y la coordinación de movimientos para el habla
*contiene el area olfatoria
Ínsula
División del encéfalo del cual derivan el telencéfalo y el diencéfalo
Prosencefalo
División del encéfalo del cual derivan los pedunculos cerebrales y el techo
Mesencéfalo
División del encéfalo del cual derivan el cerebelo, la protuberancia, el puente y el bulbo raquídeo
Rombencefalo
Estructuras que derivan del diencéfalo
Tálamo, hipotalamo
Estructuras que derivan del telencéfalo
Hemisferios cerebrales
El bulbo raquídeo deriva de esta part del rombencefalo
Mielencéfalo
Parte del cerebro encargada de la información sensorial a excepción de la olfatoria
Tálamo
Estructura del cerebro que regula conductas emocionales y necesidades biológicas
Sexo, ira, apetito, sed, sueño, vigilia
Hipotálamo
Conforman el sistema límbico
Tálamo
Hipotálamo
Amígdala
Hipocampo
Funge como almacén de recuerdos
Hipocampo
Esta estructura se encarga de procesar el miedo, trauma y emociones
Amígdala
Sistema que controla la emoción, memoria, ira, miedo, respuesta sexual, etc
Límbico
Interacción entre neuronas que se da por un potencial de acción
Sinapsis
Neurotransmisor encargado del aprendizaje y la memoria
- movimientos y función autónoma
Exceso: espasmos y dolor
Deficiencia: parálisis
Acetilcolina
Neurotransmitter encargado de la motivación y la recompensa
Dopamina
Neurotransmisor que regula el sueño y el estado de ánimo
Deficiencia - ansiedad
Serotonina
Neurotransmisor inhibitorio del SNC
Participa en el control de impulsos
- sueño
- TCAS
GABA
Neurotransmisor relacionado con aprendizaje y memoria
Vigilia
Activación
Norepinephrine
Neurotransmisor estimulador del SNC
relacionado con aprendizaje y memoria
Exceso - muerte
Glutamato
Células encargadas del soporte y el metabolismo de las neuronas
Glia
Específico- astrocitos
Células del SN con función fagocitica
Microglía
Regulan la actividad neuronal
Afectan memoria, dolor, emoción, placer, animo, hambre…
Neuropeptidos
Edad donde se da la poda sináptica
2-4 años
Formación excesiva de conexiones
Sinaptogénesis
Límite entre lo psíquico y lo somático
Tensión de origen interno - liberación
Pulsión
Energía de preservación sexual
Eros
Energía de agresion y destruccion
TANATHOS
Energía de pulsión
Energía sexual - conducta - satisfacción
Libido
Secuencia del desarrollo que se refiere q la estructura de la personalidad
Primera - 1 tópica
Secuencia del desarrollo que se refiere a la estructuración de instancias psíquicas
Primera - 2 tópica
Secuencia del desarrollo que habla de las etapas de influencia del desarrollo de la personalidad
Segunda
Principio que de rige por la moral
Consciencia
Superego
Principio que se rige por la realidad
Información a través de los sentidos
Yo - EGO
Principio que se rige por el pensamiento egoísta
Placer
Evita el dolor
Es inconsciente
Ello
Etapa con mecanismos de defensa de
Introyeccion
Negación
Idealización
Proyección
Oral
Etapa con mecanismos de defensa de racionalización, formación reactiva, desplazamiento y aislamiento
Anal
Etapa psicosexual donde se desarrolla complejo elekra y Edipo
falica
Etapa de freud donde se presentan MD: represion y generación del súper yo
Falica
Etapa de freud donde hay mecanismos de defensa de sublimación e intelectualización
Latencia
Etapa de freud de definición de los roles sexuales
Identidad creada
Genital
Mecanismo de defensa en donde los sentimientos expresan una cosa y nuestra conducta otra
Formación reactiva
Mecanismo de defensa de reorientation de sentimientos hacia algo socialmente aceptado
Sublimación
La protesta, la desesperación y el desapego son …
Fases del desapego
Mecanismos del apego
Señales
Orientación
Movimientos
Contacto físico
Necesidad innata de los niños para tener una figura principal de apego
Monotropía
Apego más saludable en el que El Niño se siente seguro de abrirse al mundo y explorarlo de una forma independiente
Apego seguro
Apego en el que las respuestas de la madre son apropiadas y otras veces no
Niños con este apego crean ansiedad porque no saben que tipo de respuesta obtendrán
Apego inseguro - ambivalente
Este tipo de apego es el resultado de cuidados inconstantes y poco afectuosos
Inseguro
Modalidad del apego inseguro en la que El Niño se enoja cuando la madre se ausenta y la evita cuando regresa
Primera modalidad
Modalidad del apego inseguro en la que el Niño responde a la madre de modo ambivalente y rechazando su afecto
Segunda modalidad
Apego en el que El Niño no puede contar con sus cuidadores para satisfacer sus necesidades
Debe aprender a vivir con amor pobre y casi inexistente
Apego evitativo
Apego en el qué hay entornos patológicos
Familia abusivas y agresivas
Maltrato físico y emocional
Instinto de supervivencia - no conoce otra cosa
Desorganizado
Autor de la teoría del desarrollo psicosexual
Freud
Autor de la teoría del desarrollo psicoemocional
Spitz
Niños que después de 6 meses de relación con la madre son apartados por un periodo de tiempo
Se caracteriza por desinterés por el ambiente, insomnio, retraso en el desarrollo psicomotor, vulnerabilidad a las infecciones, etc
Depresión anaclítica
Hospital ismo
Carencia afectiva parcial (perdida de objeto gustado)
3-5 meses de lapso para poderse recuperar
Depresión anaclitica
Si se priva a uno Niño por más de 5 meses, deteriorará más
A esto se le conoce como..
Hospitalismo
Fenomeno que se da cuando El Niño ante la falta de la madre deja de comer
Marasmo
Organizadores de spitz
Sonrisa -0-3meses
Angustia del 8 mes
No - 8-12 meses
Etapa del desarrollo psicoemocional donde se carece de objeto
Aparece la sonrisa
Coincide con el narcisismo primario - el RN no sabe experimentar algo separado de él
Etapa pre objetal
0-3 meses
Etapa del desarrollo psicoemocional donde el objeto precursor es el rostro humano
El Niño se siente atraído por contornos y figuras
Sonrisa intencional y dirigida a conocidos
Estamos del objeto precursor
Etapa del desarrollo psicoemocional en donde el bebé ya reconoce el rol de la madre
angustia por extraños - segundo organizador
Llora ante la presencia de extraños
Logró más grande - comunicación
Trecer organizador - NO
Etapa del objeto real
8-12 meses
Apego donde el cuidador es fuente de peligro y posible afecto
Desorganizado
Tipo de apego en el que El Niño ignora a su figura de apego mientras explora el mundo
Independiente emocional y físicamente de su cuidador
Interactúa fácilmente con lo extraño
El Niño no se afecta con la ausencia de la madre y la evita cuando regresa
Evitativo
Apego en el que la figura no inspira seguridad
El Niño no explora y le tiene miedo a lo extraño
Se molesta cuando la madre se va y cuando regresa la busca de modo ambivalente
Busca pero rechaza afecto
Ambivalente
Serie de procesos interrelacionados mediante los cuales obtenemos y utilizamos conocimientos
Cognición
Conductas rígidas, simples y poco variadas
Se consolidan mediante el ejercicio
Sobre ellos se va a constar la conducta posterior
Reflejos
Acciones nuevas, más
Complejas y flexibles
Se consolidan mediante ejercicio
Adaptadas a diferentes situaciones
Son estructuras mentales que procesan información, percepciones y experiencias
Cambian con el crecimiento
Esquemas
Teoría que se concentra en el desarrollo del pensamiento, el razonamiento y la solución de problemas
Desarrollo cognitivo
Piaget
Desarrollo de la teoría de Piaget que designa crecimiento y perfeccionamiento de procesos
Desarrollo cognoscitivo
Según Piaget, este concepto es aquello que poseen en común las acciones
- terminan siendo automáticos
Esquema
Para Piaget, la adaptación consiste en un doble proceso de …
Asimilación y acomodación
Lo que se percibe en el mundo exterior se incorpora en el mundo interno
- lo anterior se refiere al proceso de adaptación de Piaget llamado…
Asimilación
En esta fase de la adaptación de Piaget, el mundo interno tiene que acomodarse a la evidencia externa y adaptarse a ella
Acomodación
Primeras unidades asimiladoras de la realidad según Piaget
Esquemas reflejos
El bebé succiona y coge objetos
Los anteriores son ejemplos de…
Esquemas reflejos
Son producto del ejercicio de los reflejos y son más flexibles, abstractos y adaptativos
Esquemas
Este tipo de esquema aparece cuando llega la función simbólica
Esquema representativo
La maduración
Interacción con el medio físico
Interacción con el medio social
Equilibración (capacidad de autorregulación del organismo a mantener un equilibrio)
Son ejemplos de …
Factores del desarrollo cognoscitivo
Integrar nueva información a esquemas ya existentes
Asimilación
Modificar procesos de pensamiento cuando algo nuevo no encaja en los esquemas actuales
Acomodación
En esta etapa los esquemas reflejos son conductas predeterminadas con las q nacen los niños
Compresión del mundo a través de ensayo y error
Etapa sensoriomotora (0-2 años)
Conductas simples y repetitivas de índole predominantemente refleja, se realiza casi por accidente gran parte del aprendizaje del infante
Reacciones circulares
El Niño sabe imitar gestos y acciones con gran precisión
Imitación
En esta etapa del desarrollo cognitivo los infantes se caracterizan por narcisismo primario
Sensoriomotora
El Niño no tiene compresión del mundo fuera de sus necesidades
Narcisismo primario
El logro principal de esta etapa del desarrollo cognitivo es la comprensión de que los objetos existen y los eventos ocurren en el mundo independiente de las propias acciones (permanencia del objeto)
Sensoriomotora
Responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas
- Actos reflejos
Repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo
Reacciones circulares primarias
Repiten acciones que les resultan placenteras + aquellas que involucran objetos
Acciones circulares secundarias
Los bebés usan sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta
- Coordinación de esquemas secundarios
El Niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de ponerlo todo junto
Reacciones circulares terciarias
Inicio del pensamiento simbólico
Constituyen representaciones mentales de objetos
Transicional a la etapa pre operacional
- Principio del pensamiento
En esta etapa del desarrollo cognitivo los niños aprenden a través del juego de imitación
Pre operacional
Durante esta etapa del desarrollo cognitivo los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprender a manipular símbolos
Etapa pre operacional
2-7 años
El reto mayor de esta etapa del desarrollo cognitivo es superar el pensamiento egocéntrico
Etapa pre operacional
En esta etapa El Niño NO es capaz de usar la lógica
Etapa pre operacional
Característica de la etapa pre operacional en la qué hay tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez
Centracion
Característica de la etapa pre operacional en la que en Niño no es capaz de ver una situación del punto de vista de otra persona
Egocentrismo
Característica de la etapa pre operacional en la que El Niño externaliza su pensamiento mediante lenguaje
Habla egocéntrica
Característica de la etapa pre operacional en la que está la habilidad de realizar una acción (palabra u objeto) y representar algo diferente
Representación simbólica
Característica de la etapa pre operacional en la que se cree que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas
Artificialismo
Característica de la etapa pre operacional en la que se da la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos
Irreversibilidad
Juego en el que los niños prefieren ser personas que no son y de representar situaciones mediante objetos
Juego simbólico
Juego que se usa para representar distintos personajes de la vida real
Juego de roles
Desarrollo cognitivo
Creencia de que los objetos inanimados poseen sentimientos e intenciones humanas
Animismo
Al final de esta etapa del desarrollo cognitivo los niños pueden representar mentalmente eventos, objetos y participar en el juego simbólico
Pre operacional
En esta etapa del desarrollo cognitivo ya existe un desarrollo de la lógica
Aún no se comprenden ejemplos hipotéticos ni abstractos
+ empatía
Comprende y sigue reglas
Etapa de operaciones concretas
7-11 años
Logro del pensamiento que habla del entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad aunq su apariencia cambie
Conservación
Logro del pensamiento que habla de la capacidad de identificar propiedades de las categorías y utilizar información categórica para resolver problemas
Se divide en agrupación y seriación
Clasificación
Capacidad de ordenar mentalmente los elementos a lo largo de una dimensión cuantificable
- Altura o peso
Seriación
En esta etapa del desarrollo cognitivo existe un aumento en la lógica y capacidad de utilizar el razonamiento para la compresión de ideas abstractas
Operaciones formales
11- adultez
En esta etapa del desarrollo cognitivo se pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente, usar razonamiento abstracto e imaginar el resultado de acciones particulares
Etapa de operaciones formales
Tipo de juego con movimientos musculares repetitivos
Funcional
Tipo de juego donde se manipulan objetos para crear algo
Común en edad preescolar
Constructivo
Constituyen el nivel jerárquico más elevado de organización del comportamiento para facilitar una adaptación frente al entorno
Funciones ejecutivas
Funciones de alto nivel que permiten guiar la conducta dirigida al logro de objetos, permitiendo resolver problemas novedosos y complejos
FE
sustrato neurobiológico principal de las FE
area prefrontal del cerebro
Función ejecutiva que de relaciona con la memoria de trabajo, la abstracción y la capacidad de razonamiento
- se evalúa con pruebas de inteligencia
- Polo anterior frontal
Actualización
FE que habla de la supresión de información NO relevante
- area Cingulada y subtalamo
Es la capacidad de ignorar impulsos o información irrelevante interna o externa al realizar una tarea
Inhibición
Función ejecutiva que habla de la capacidad de adaptación a las respuestas a nuevas contingencias, generando nuevos patrones de conducta
- area dorso lateral de la corteza pre frontal
Flexibilidad
FE que habla de la capacidad para identificar y organizar las etapas necesarias para llegar a un objetivo
- area dorso lateral derecha de la corteza pre frontal
Planificación
FE que habla de la habilidad para seleccionar la mejor opción entre un repertorio de alternativas disponibles
- participa la amígdala
Toma de decisiones
Este personaje nos habla de la teoría del desarrollo del lenguaje
Vigotsky
Postula que el desarrollo cognitivo nos sirve Para comprender y adaptarnos a la realidad
Énfasis en la socialización para el aprendizaje
Lenguaje moldea pensamiento
Vigotsky
Desarrollo del lenguaje
- Aprender sobre un problema y poder extrapolar esas habilidades en otros contextos
Lo anterior se refiere a …
Autonomía
Desarrollo de lenguaje, conceptos -
Guía de padres y maestros para que El Niño pueda generar un aprendizaje
Andamiaje
Concepto del desarrollo del lenguaje en el que El Niño puede lograr por sí mismo
Nivel de desarrollo real
Concepto del desarrollo de lenguaje en el que El Niño puede lograr con apoyo
Nivel de desarrollo potencial
Concepto del desarrollo del lenguaje que consta en el nivel potencial de desarrollo para poder lograr el aprendizaje de una tarea
Zona de desarrollo próximo
Permite expresar ideas, generar categorías, vinculación temporal
Medio principal de comunicación
Lenguaje
El aprendizaje se da por interacción social
Planteamiento de Vigotsky
Moldeamiento que modifica objetos y ambiente
Técnico
Moldeamiento que modifica pensamiento y conducta
Psicológico
Habla que sirve para comunicarse pero no moldea el pensamiento
Habla social
Habla que utiliza el lenguaje para regular conducta y pensamiento
Habla egocéntrico
Habla en donde el pensamiento y el habla dirigen la conducta, reflexiona y planean
Habla Interna
Lenguaje de compresión de las palabras habladas o escritas
Lenguaje receptivo
Emisión de lenguaje mediante el habla o la escritura
Lenguaje productivo
El Niño solicita objetos mediante su cuerpo
Protoimperativo
El Niño señala algo para que el adulto lo vea
Protodeclarativo
Balbuceo
Iteración
Protoimperativo
Protodeclarativo
Comunicación social
Los anteriores son ejemplos del periodo…
Pre verbal
El Niño usa palabras aisladas para comunicar pensamientos
El vocabulario aumenta
Combinación de palabras
*sobrextensiones - tendencia del Niño a generalizar palabras
Gato - todos los felinos
Las anteriores son características del periodo…
Periodo holofrásico
En este tipo de habla se omiten palabras
Telegráfica
Sistema con que se forman oraciones de dos palabras
Gramática pivotal
Capacidad lingüística que se aproxima a la de los adultos aunque faltan varios años de perfeccionamiento
Desarrollo de lenguaje avanzado
*persisten errores
Esta división del encéfalo contiene la corteza y los lóbulos
Prosencefalo
Este concepto habla de que el hemisferio derecho controla el izquierdo y viceversa
Lateralización
Este concepto habla de que un hemisferio está más desarrollado que otro
Dominio hemisférico
Este lóbulo contiene la corteza prefrontal, por ende, de encarga de las funciones superiores ejecutivas
Frontal
Psicoanalista que propone desarrollar relaciones con padres o cuidadores, otros niños y otros adultos para alcanzar ciertos logros en el desarrollo social
Erik Eriksson
Su teoría propone el concepto del desarrollo de la personalidad desde la infancia hasta la vejez
Impacto de la cultura, sociedad e historia en el desarrollo de la personalidad
Eriksson
Si se consigue un logro, el sujeto experimenta un grado de dominio (fuerza del ego)
Competencia
Dilema de la teoría de Eriksson
Conflicto entre los impulsos personales y del mundo social
- los resultados desfavorables hacen que el individuo pierda el equilibrio
- Cadena de éxitos = desarrollo saludable y vida satisfactoria
- resolver cada dilema crea equilibrio entre la persona y la sociedad
Dilema de Eriksson que se da desde el nacimiento hasta el año de edad
Confianza vs desconfianza
En esta etapa los bebés reciben o amor y cuidado físico o cuidado inadecuado en impredecible - conduce a la inseguridad, el recelo o la incapacidad para relacionarse posteriormente
Confianza vs desconfianza
Etapa del desarrollo psicosocial que se da del año a los 3 años
Autonomía o vergüenza y duda
Etapa del desarrollo psicosocial en la que El Niño consigue dominio sobre su cuerpo y cognición
Se logra la sensación de Independencia y autonomía
*el rol de los padres es fundamental
Autonomía o vergüenza y duda
Etapa del desarrollo psicosocial que se da de los 3-5 años
Iniciativa vs culpa
En esta etapa del desarrollo psicosocial los niños aprenden a través del juego, aprenden a hacer planes y a realizar tareas
Los padres refuerzan la iniciativa del Niño al darle la libertad de jugar pero existen sentimientos de culpa si los padres lo critican severamente
Iniciativa o culpa
Etapa del desarrollo psicosocial que se da a los 6-12 años
Laboriosidad vs inferioridad
En esta Etapa del desarrollo psicosocial se da un sentimiento de industria si obtienen elogios por sus actividades, pero uno de inferioridad cuando los esfuerzos del Niño se consideran inadecuados
Laboriosidad vs inferioridad
Etapa del desarrollo psicosocial que se da en la adolescencia
Identidad vs confusión de identidad/ funciones
En esta Etapa del desarrollo psicosocial se busca formar la identidad
Formar una imagen de uno mismo más nueva y madura
En caso de no lograrlo, se da una confusión de funciones, incertidumbre sobre quiénes son y hacia dónde van
Identidad vs confusión de funciones
En esta Etapa del desarrollo psicosocial de desarrollan habilidades intelectuales y de preguntan sobre su futuro lugar en el mundo y sobre la moral, valores, política y relaciones sociales
Identidad vs confusión de funciones
Etapa del desarrollo social que se da en el periodo de adulto joven
Intimidad o aislamiento
En esta Etapa del desarrollo psicosocial, después de establecer una identidad la persona está preparada para compartir un amor significativo o una amistad profunda
Intimidad o aislamiento
Etapa del desarrollo psicosocial que se da entre los 35-64 años
Generatividad o aislamiento
En esta Etapa del desarrollo psicosocial se crea un equilibrio emocional al preocuparse por uno mismo o los demás o una preocupación por las comodidades de los anteriores
Generatuvidad o estancamiento
En esta etapa del desarrollo psicosocial se da el autorrespeto o pena y remordimiento al ver la vida con pesar
Integridad o desesperación.
Etapa del desarrollo psicosocial que se de de los 65 años en adelante
Integridad o desesperación
Estilo de crianza donde los padres ejercen un control moderado con afecto, acepción e impulso de la autonomía
Fijan límites razonables a la conducta
Autoritativo
Estilo de crianza donde los padres ejercen control estricto y poco afectivo, aplican reglas con mucho rigor
Autoritarios
Estilo de crianza donde se muestra mucho afecto y poco control
Sin límites
Permisivo
Estilo de crianza donde los padres no muestran control ni afecto
Indiferente
Parte importante del desarrollo cognitivo que permite limpiar y descansar la actividad para tener más enfoque cada día
Sueño
En adolescentes, esta acción puede estar ligada a falta de rendimiento escolar, bajos niveles de actividad y estrés
Sueño
Horas que necesita un recién nacido
14-17 horas de sueño
Horas de sueño para infantes de 4 a 11 meses
12-15 horas
Horas de sueño para infantes de 1-2 años
11-14 horas
Horas de sueño para preescolares
10-13 horas
Horas de sueño para escolares
9-11 horas
Horas de sueño para adolescentes
8-10 horas
Horas de sueño para adultos
6-8 horas
Juego en el que se utiliza la imaginación y dramatización (función simbólica)
Pretendido
Funciones del juego
Socialización
Utilización y descarga de energía
Creatividad y recreación
A que edad se recomienda empezar con la interacción con pantallas
Dos años
Después de que edad hay beneficios con la interacción con apps para el aprendizaje de lenguaje
Después de los 2 años
Tipo de aprendizaje que ocurre cuando una persona o animal forma una asociación simple entre varios estímulos, comportamientos o ambos
No quiere pensamiento
Asociativo
Tipo de aprendizaje que se refiere q entender, conocer, anticipar o usar de alguna otra manera los procesos mentales superiores ricos en información
Cognitivo
Tipos de aprendizaje asociativo
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
Este condicionamiento se basa en las consecuencias de una respuesta
Consecuencia + (reforzador) o - (castigo)
Operante
Estímulo que provoca una respuesta sin ninguna experiencia previa
Incondicionado
Respuesta a un estímulo que no requiere de ninguna experiencia previa
Respuesta incondicionada
Estímulo que no provoca respuesta
Estímulo neutro
Estímulo que por medio de un apareamiento con un estímulo incondicionado llega a provocar una respuesta aprendida
Estímulo condicionado
Reacción aprendida producida por un apareamiento de un estímulo originalmente neutro con un estímulo incondicionado
Respuesta condicionada
Este condicionamiento se usa para reforzar un aprendizaje complementario
Condicionamiento de orden superior
Debilitamiento de una respuesta aprendida
Extinción
Reaparición de una respuesta aprendida tras su aparente extinción
Recuperación espontánea
Capacidad aprendida para responder de igual forma ante estímulos similares
Generalización de estímulos
Capacidad aprendida de responder de forma diferente ante estímulos similares
Discriminación de estímulos
Respuesta emocional que se ha vinculado a un estímulo previamente no emocional por condicionamiento clásico
Respuestas emocionales condicionadas
Condicionamiento clásico provocado por observar a otra persona reaccionar ante un estímulo en particular
Ej: Niño teme a los truenos porque su papá tmb les teme
Condicionamiento Vicario de segundo orden
condicionamiento basado en consecuencias positivas o negativas
Operante
Las respuestas que conducen a resultados deseables se repiten, mientras que aquellas que producen comportamientos indeseables no se repiten
Ley de efecto
Cualquier evento que incrementa la probabilidad de las respuestas a las que siguen
Reforzamiento
Reforzamiento de aproximaciones cada vez más cercanas de una respuesta deseada
Modelamiento
Reforzadores no aprendidos que satisfacen necesidades biológicas
Primario
Recompensas que los organismos aprender a querer!!
Reforzamiento secundario
Ej: dinero
Reforzador secundario tangible
Se otorgan por realizar ciertos comportamientos y de pueden cambiar por algo de valor
Nuevos clientes - dias de vacaciones
Simbólico
Reforzamiento basado en recibir atención, aprobación o afecto de otra persona
Social
Patrón que un reforzador sigue con cada respuesta correcta
Continuo
Reforzador en donde solo una porción de todas las respuestas es reforzada
Intermitentes
Debilitamiento de una repuesta aprendida cuando ya no es seguida por reforzamientos
Extinción operante
Respuesta seguida por un a recompensa o evento + o -
Reforzamiento +
Fortalecimiento de un comportamiento al eliminar algo desagradable para el organimo
Reforzamiento -
Evento desagradable que sigue una respuesta y por ende disminuye su probabilidad de ocurrir
Castigo +
Eliminar un estímulo agradable o reforzador positivo después de que se da una respuesta
Castigo -
Este castigo suprime temporalmente una respuesta
Castigo leve
Desventajas del castigo
Aprendizaje de escape
Evitación
Aprendizaje que tiene lugar en forma mecánica por medio de repetición y memorización
Aprendizaje memorístico
Formato de aprendizaje que representa información en cantidades pequeñas
Práctica inmediata y retroalimentación continua
Instrucción Programada
Aprendizaje basado en la intuición y compresión
Aprendizaje de descubrimiento
El ser humano tiende a imitar modelos debido a la actividad de neuronas espejo
Aprendizaje por observación
Albert Bandura
Etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta apoyándose en las primeras relaciones objétales
Adolescencia
Síndrome con entidad semi patológica que se presencia en la adolescencia
Síndrome normal de la adolescencia
En el síndrome normal de la adolescencia que esperarías que fuera normal
Equilibrio estable
Conmoción
Conmoción
Duelos básicos de la adolescencia
1 duelo por el cuerpo infantil
2 duelo por el rol y la identidad infantiles
3 duelo por los padres de la infancia
*bisexualidad infantil perdida
- Todos hacen referencia a la conducta
En el síndrome de adolescencia normal, el adolescente se enfrenta a …
Desequilibrios e intestabilidad extremas
Características del síndrome de la adolescencia (10)
1 búsqueda de identidad
2 tendencia grupal
3 necesidad de intelectualizar y fantasear
4 crisis religiosas
5 desubicación temporal
6 evolución sexual
7 actitud social - antisocial
8 contradicciones sucesivas
9 separación de padres
10 fluctuaciones de humor
Proceso de identificación masiva en donde todos se identifican con cada uno
Búsqueda de líder
Tendencia grupal
El adolescente recurre al pensamiento para compensar pérdidas que ocurren en su mismo y no puede evitar
Necesidad de intelectualizar y fantasear
Las urgencias son enormes para el adolescente y las postergaciones son irracionales
Desubucación temporal
El adolescente intenta modificar la sociedad en la que vive
Actividad social reivindicada
De caracteriza por una personalidad esponjosa
Pueden tener identidades ocasionales, transitorias o circunstanciales
Contradicciones sucesivas
Tipo de neuroplasticidad relacionada con la memoria a corto plazo
Química
Tipo de neuroplasticidad relacionada con la memoria a largo plazo y aumento de número de neuronas
Estructural
Tipo de neuroplasticidad que aumenta el potencial de acción
Funcional
Identidad adolescente relacionada con identificaciones parciales
Circunstancial
Tipo de identidad relacionada con un periodo de tiempo
Transitoria
Tipo de identidad adolescente relacionada con situaciones nuevas
Ocasional