Solemne 2 Flashcards
Clase 6
¿Qué significa SVE? ¿Para qué sirve?
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica es una red encargada de la observación y análisis ante la ocurrencia y distribución de una enfermedad y de los factores que inciden en su control.
Nace con el objetivo de crear una red de vigilancia de aquellas enfermedades transmisibles que permita la recolección, análisis e interpretación de la información epidemiológica y de esta manera detectar, difundir y actuar oportunamente sobre las enfermedades que suponen un riesgo para la población.
Clase 6
¿Por qué criterios se vigila una enfermedad?
- Enfermedades que en ausencia de intervención, ocasionen o puedan ocasionar: alta mortalidad o incapacidad, y una disminución significativa de la calidad de vida.
- Enfermedades con un alto potencial epidémico.
- Enfermedades para las cuales existan medidas de prevención y de control, factibles de ser ejecutadas en el país.
- Enfermedades, cuyo costo, se justifique por el beneficio obtenido.
- Deben ser notificadas además, todas aquellas
enfermedades sometidas a regulación internacional
(ejemplo: Viruela, SARS).
Clase 6
¿Cuáles son las ventajas del SVE a nivel macro para el personal de salud?
Genera un fortalecimiento de la red de vigilancia para el control de enfermedades circundantes y emergentes.
A la vez, el sistema permite contar con información precisa, de modo de tomar medidas de acción pública en pro del bienestar de la población.
Clase 6
¿Cuáles son las ventajas del SVE a nivel individual para el personal de salud?
Permite al médico tener una aproximación etiológica de los cuadros infecciosos de sus pacientes.
Esto debido a que el sistema permite acceder a información sobre del comportamiento de los diversos agentes causales, según el período estacional de presentación de la enfermedad.
Clase 6
¿Cómo es el proceso de notificación?
SVE
La notificación consiste en el reporte de todos los casos nuevos de una determinada enfermedad, a través de un documento.
Este incluye tanto los casos clínicamente sospechosos, como los confirmados por laboratorio.
Se realiza mediante el formulario ENO (Sistema SADEPI - EPIVIGILA ) y corresponde al médico tratante directo, el director de establecimiento publico o privado y, en caso de laboratorios, corresponde a su director técnico.
Clase 6
¿Cuál es la diferencia entre una enfermedad de notificación inmediata y una de notificación diaria?
Enfermedades inmediatas:
* Se debe comunicar su diagnostico a una autoridad sanitaria, por cualquier medio, de manera inmediata y desde el lugar que fue diagnosticada.
* Se tiene un plazo de 24 horas para llenar el formulario respectivo.
Enfermedades de notificación diaria:
* Se notifican una vez confirmado el diagnostico, el mismo día de la notificación.
Clase 6
¿Qué se considera una enfermedad transmisible de otificación inmediata?
Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. Es decir, por la presencia de sindromes originados por agua/alimento que contengan patógenos en cantidades tales que afecten a mas de un individuo.
Clase 6
¿Cuáles son las enfermedades transmisibles de notificación inmediata?
- Botulismo.
- Brucelosis.
- Carbunco.
- Cólera.
- Dengue.
- Difteria. ( * )
- Enf. Invasora por Hib. ( * )
- Meningococcemia.
- Fiebre Amarilla.
- Leptospirosis.
- Malaria.
- Peste.
- Poliomielitis. ( * )
- Rabia Humana.
- Sarampión. ( * ).
- SARS.
- Virus Hanta.
- Triquinosis.
- COVID.
Clase 6
¿Cuáles son las enfermedades transmisibles de notificación diaria?
- Coqueluche.
- Chagas.
- Fiebre tifoidea y paratifoidea.
- Gonorrea.
- Hepatitis A; B ;C ;E.
- Hidatidosis.
- Lepra.
- Psitacosis.
- Rubeóla y SRCongénita ( * ).
- Sífilis.
- Tétanos.
- TBC.
- VIH y SIDA ( * ).
Clase 6
¿Qué enfermedades ocupa la Vigilancia Centinela?
Sólo en centros centinela y la notificación es diaria en afecciones como:
* Influenza.
* Varicela.
* Diarreas Agudas.
* Enfermedades de transmisión sexual
Todas las notificaciones se realizan en formulario ENO – EPIVIGILA - SADEPI., y cada una necesitan formulario especial según la enfermedad.
Clase 6
¿Cuales son las sanciones a los médicos por incumplir DS 158?
SVE
- Grave o leve por primera vez: amonestación.
- Muy grave, grave o leve con reincidencia: multa de
0,1 UTM a 1000 UTM.
- Enf. Notificación inmediata : sin notificación, muy grave 33,3 UTM.
- Enf. Notificación inmediata : notificación tardía, grave 33,3 UTM.
- Enf. Notificación diaria: sin notificación, grave 33,3 UTM.
- Enf. Notificación diaria: notificación tardía, leve 3,3 UTM
Clase 6
¿Cuáles son los daños a la salud por la infracción al DS 158?
SVE
- Aumento del riesgo de enfermar debido a la tardanza en la aplicación de las medidas de control.
- Aumento de riesgo de producirse un brote institucional o comunitario por la falta oportuna de medidas de bloqueo epidemiológico o control ambiental, según corresponda la patología.
- Impacto de la salud mental del caso primario u otros por diseminar la enfermedad a su grupo cercano y sensación de desprotección por parte del sistema de salud, entre otros.
- Aumento de costos directos e indirectos de la enfermedad, como: licencias médicas, ausentismo laboral, aumento de costos médicos y de tratamiento, etc.
- Provocar alarma pública.
- Disminución de la credibilidad del sistema público de salud.
Clase 6
Define Brote Epidémico.
Es el aumento de los casos de una enfermedad sobre lo que habitualmente se espera en un lugar pequeño y específico, generalmente durante un período corto de tiempo.
Eje: Enf. gastrointestinales causadas por la contaminación
de alimentos por salmonella, shigella, E. Coli enterotoxigénica, etc.
Clase 6
Defina Epidemia.
Enfermedad que se propaga rápida y activamente, con lo que el número de casos aumenta significativamente, aunque se mantiene en un área geográfica concreta.
Clase 6
Defina Pandemia.
En ella deben cumplirse dos criterios: que la enfermedad afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino transmitidos comunitariamente.
EJ:
* Influenza A (H1N1).
* VIH / SIDA.
* SARs – CoV-1.
* SARs – CoV-2 (COVID 19).
* Virus Zika.
Clase 6
Defina Endemia.
Es la circulación habitual de un agente infeccioso en un lugar específico a lo largo del tempo, con aumentos cíclicos de los casos.
También se define como la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en dicha área o grupo.
Para ello, deben cumplirse simultáneamente dos
criterios:
* Permanencia de la enfermedad en el tiempo.
* Afectación de una región o grupo de población claramente definidos.
Clase 6
¿Cuáles son los tipos de indicadores? Definalos.
De Proceso:
* Diferentes medidas de control como:
- Tasa de vacunación en grupo de riesgo.
- Tasa de notificaciones.
- Compra de vacunas.
De Resultado:
* Tasa de Prevalencia.
* Tasa de Incidencia.
* Tasa Mortalidad.
* Tasa de Letalidad.
* AVAD – AVPP (CGM).
Clase 6
¿Cuáles son las diversas plataformas de vacunas?
SP
Plataforma vacunas a agentes muertos:
* Salk contra la poliomelitis.
* Influenza inyectable (a base de huevos).
* Sinovac (COVID 19)
Plataforma vacunas a agentes atenuados:
* Influenza (a base de virus de influenza atenuados en spray nasal).
* BCG.
* Sabin (poliomelitis)
Clase 7
Define Sistema de Salud.
Corresponde a la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud (OMS-OPS).
Conjunto de las organizaciones, personas y acciones cuya
finalidad principal es promover, restablecer o mantener la salud.
Es un conjunto de personas e instituciones, de diferentes
niveles de complejidad, que coordinados en redes, trabajan por un propósito común, en forma eficaz y eficiente.
¿Cuáles son los elementos constitutivos de un sistema de salud?
Las personas se encuentran ene le centro, y ellas las rodea:
* Gobernanza.
* Información.
* Financiación.
* Prestación de servicios.
* Recursos humanos.
* Medicamentos y tecnología.
¿Cuáles son los niveles de complejidad en la atención?
- Nivel primario (APS): Otorgan atención equitativa y de calidad, a las personas y a sus familias, y trata de anticiparse a la enfermedad.
- Nivel secundario: Para aquella que ha sido atendida en un nivel primario y requiera mayor complejidad.
- Nivel terciario: Para aquella que ha sido atendido en un nivel secundario y requiera mayor nivel de complejidad, por ejemplo, cirujías.
¿Cómo se organiza el sistema de atención dentro del marco regulador?
- Constitución Política del Estado.
- Código Sanitario.
- Ley de Autoridad Sanitaria.
- Ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- Otras leyes.
¿Cómo se dividen las instituciones por rol?
Rectoría:
* Ministerio de Salud.
* Subsecretaría de salud pública.
* Subsecretarías de redes asistenciales.
Rectoría (Fiscalización):
* ISP.
* Superintendencia de salud.
* SEREMI.
Provisión (Financiamiento y aseguramieto):
* FONASA.
* ISAPRES.
Provisión:
* Cenabast.
* Servicios de salud. (Hospitales, autogestionados y establecimientos de menor complejidad)
* Laboratorios.
* Prestadores privados.
* APS Municipal.
* Otros.
¿Cuál es el concepto de seguridad social?
Es el sistema de transferencias interpersonales, que se originan en las instancias de decisiones públicas del estado y cuyo objeto es proveer la protección de riesgos que recaigan sobre las personas.
- Protección contra riesgos sociales.
- Provisión de pensiones, vejez, invalidez y muerte.
Entonces, es un sistema de aseguramiento para la protección de los seres humanos, sin distinción alguna y, que tiene como objetivo proteger a los miembros de la sociedad frente a las necesidades que se presentan a lo largo de su vida (salud, vivienda, jubilación, maternidad, accidentes de trabajo, invalidez, cargas familiares, desempleo, capacitación laboral, recreación y muerte).
Define Ética.
Corresponde a la manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno.
Es decir, el conjunto de valores jerarquizados que
orientan la conducta humana.
Define Valores.
Conjunto de medidas tomadas por la sociedad y el estado
para garantizar cuidados mínimos necesarios.
¿Cuál es el transfondo valórico de la seguridad social?
- Justicia.
- Honrradez.
- Igualdad.
- Universalidad.
- Templanza.
- Dignidad.
- Amor.
- Caridad.
- Solidaridad.
Defina Honradez
Rectitud de ánimo, integridad al obrar.
Se observa en:
* Contingencias que requieren una respuesta inmediata.
* Concentración de esfuerzos en los más desprotegidos.
Defina Igualdad.
Principio que reconoce a todos los ciudadanos la
capacidad para los mismos derechos.
Se observa en:
* La labor de la seguridad social, disponible para todos.
Defina Justicia.
Dar a cada cual lo que le corresponde.
Se observa en:
* El objetivo de la seguridad social, discriminar la entrega de beneficios a facor de una persona.
Defina Universalidad.
Cualidad que comprende todos sin excepción de
ninguno, que se extiende a todos. Se cubre a todas la personas.
Se observa en:
* La norma mínima.
Defina Dignidad.
Respeto que merece alguien, especialmente uno
mismo.
Se observa cuando:
* Una persona no puede manejar un hecho determinado, por lo que hay que hacer frente a sus estados de necesidad.
Defina Templanza.
Capacidad de discriminar entre lo que está bien y
los que está mal, siendo lo bien lo que lleva a una felicidad
permanente.
Defina Solidaridad.
Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa
de otros.
Se observa en:
* Redistribución de ingresos, según su estado de necesidad.
Defina Amor.
Desear lo mejor a otra persona incluso a
uno mismo.
Se observa cuando:
* Siendo el bien, aquello que lleva a una felicidad
permanente.
Evolución de la Seguridad Social en Chile.
- 1832: Junta Central de Beneficencia y Salud Pública.
- 1855: Primer Código Civil.
- 1881: Código de Comercio.
- 1883: Código de Procedimiento Civil.
- 1916: Ley de Silla y Ley de Accidentes del Trabajo.
- 1918: Primera Caja de Previsión.
- 1924: Seguro Obrero.
- 1938: Ley No 6174, sobre Medicina Preventiva.
- 1952 Servicio de Seguro Social (SSS)
- 1965-1970: Integración de los sectores
- Evolución a un sistema de reparto: multiplicidad de
instituciones sin uniformidad entre distintas cajas de previsión. - 1981: Reforma del sistema previsional: se pasa de un sistema de reparto administrado por el estado a un sistema de capitalización individual administrada por instituciones privadas (AFP). Presidente Pinochet.
- 2002: Multifondos en AFP. Presidente Alwyn.
- 2006: Comisión Marcel (advierte problemas y plantea desafíos a resolver); Reforma previsional Presidente Bachelet (Pilar solidario financiado por intereses de bonos soberanos).
- 2016: Comisión Bravo (Presidente Bachelet); Reitera desafíos del sistema de pensiones.
- 2020 – 2022 : Tres retiros del 10% de las cuentas individuales (inflación); Incertidumbre en la industria; Daño previsional a trabajadores a financiar por futuras generaciones.
¿Cuáles son las propuestas y recomendaciones para el sistema de pensiones?
- Fortalecer y ampliar el Sistema de Pensiones Solidarias.
- Fortalecer el pilar contributivo ampliando la cobertura y densidad de cotizaciones.
- Aumentar el ahorro para el pilar contributivo.
- Aumentar la edad legal de jubilación e incentivar el trabajo de las personas mayores.
- Reducir los riesgos a los que son expuestos los afliados.
- Incentivar la competencia en la administración de las cuentas individuales.
- Disminuir las brechas de género.
- Ampliar e integrar políticas dirigidas al adulto mayor.
- Adecuar la institucionalidad previsional, promover la participación social y la educación previsional.
- Reducir la incertidumbre en los montos de pensiones.
- Resguardar y uniformar derechos previsionales.
¿Cómo se distribuye el Sitema de Previsión?
Pensiones de Jubilación:
* AFP.
* IPS : Instituto de Previsión Social.
Previsión de Salud:
* FONASA.
* ISAPRES.
¿Cuáles son los antecedentes en el Sitema de Pensión de Jubilación?
- Múltiples cajas de previsión y normativas.
- El estado administra el SSS (actual IPS):
- Aportes de trabajadores a valor nominal.
- Gobiernos de décadas 50, 60 y parte del 70 usan fondos para cubrir déficit de cuenta corriente y gastos del estado.
- Disminuye la tasa de nuevos trabajadores.
- Aumenta expectativa de vida.
- Se pronostica colapso del sistema, incluso en países desarrollados en la década de 1970.
- Finales de la década del 70, una proporción importante del presupuesto fiscal (8,5%), se utiliza para cubrir pensiones. Se pronostica que en 20 años el fisco deberá desembolsar una proporción mayor aún (24,8%).
- En 1980 se diseña un nuevo Sistema Previsional, inédito en el mundo, basado en cuentas de capitalización individual, se crean las AFP, el diseño cruza las fronteras y hace famoso a Chile.
Describe las AFP
Pensiones de Jubilación
AFP: Administradora de Fondos de Pensiones.
- Sistema de capitalización individual.
- Fondos con rentabilidad y protegidos de la inflación.
- Inembargables, el estado no puede hacer uso de los fondos (Cap III, Art 24 de la Constitución Política del Estado, Chile).
- Fondos Heredables en su totalidad.
- Basado en la libre decisión y elección de las personas. El usuario puede escoger cualquier AFP, las que compiten entre si en base a rentabilidad.
- Descuento de 12,6%.
¿Cómo se clasifica el sistema multifondos de las AFP?
El sistema multifondos se divide en:
* A: > rentabilidad, > riesgo.
* B: intermedio entre A y C.
* C: rentabilidad y riesgo intermedio.
* D: intermedio entre C y E.
* E: < rentabilidad (fija), < riesgo.
Define al INP
Pensiones de Jubilación
INP: Instituto de Previsión Social.
* Sistema de reparto colectivo.
* Fondos no protegidos por la inflación.
* Ahora inembargables, el estado no puede usar los fondos como en el pasado.
* Los usuarios no pueden escoger, dado que es único.
* No heredable.
* Descuento de 18,4%.
* Requiere 20 años de cotizaciones para tener derecho a pensión, de lo contrario se accede solo a pensión mínima.
¿Cuáles son las instituciones de AFP?
- Capital.
- Cuprum.
- Habitat.
- Plan Vital.
- Provida.
- Modelo
¿Cómo se organiza, a grandes rasgos, FONASA e ISAPRE?
ISAPRE:
- Cotiza el 7%; en UF o 7%+.
* Modalidad Institucional: Centro 1; Centro 2; Clínica.
* Modalidad Libre Elección: Consulta privada 1; COnsulta privada 2; Clínica 3.
FONASA:
- Cotiza solo el 7%.
* Modalidad Institucional: Cesfam; Centros de Referencia Secundaria (CRS) y Centros de Diagnostico Terapeutico (CDT); Hospital.
* Modalidad Libre Elección: Consulta privada 1; COnsulta privada 2; Clínica 3.
Describe a FONASA
Previsión de Salud.
FONASA (Fondo Nacional de Salud):
* Se financia con el del 7% de los trabajadores afiliados, más los aportes del estado, es decir de todos los contribuyentes.
* Tiene dos modalidades de atención:
- Modalidad Institucional (copago variable según tramo)
o Atención en la red asistencial del estado, no se escoge libremente al prestador.
- Modalidad Libre Elección (copago del 50%) o Se escoge libremente al prestador (incluso el estado).
* Cobertura máxima 50%.
* No discrimina por riesgo individual.
* No tiene preexistencias.
* La cobertura no tiene relación con los aportes.
* No posee fines de lucro.
¿Cuáles son los tramos, en la modalidad institcional, de FONASA?
- Grupo A : indigente
- Grupo B : 15%
- Grupo C : 25%
- Grupo D : 50%
Define a las ISAPRES
Previsión de Salud
- Se financian con el 7% de las cotizaciones de los trabajadores afiliados. No existen aportes del estado.
- Tiene dos modalidades de atención:
- Modalidad institucional (minoría) o Se asigna un prestador en la red de la Isapre.
- Modalidad Libre Elección (mayoría) o las personas escogen su prestador.
- Costo máximo, esta dado por los beneficios del plan de salud contratado.
- Cobertura según plan.
- Discrimina por riesgo individual (edad, sexo).
- No Tiene preexistencias.
- La cobertura tiene relación con los aportes.
- Poseen fines de lucro, la minoría.
- Las Isapres cerradas no poseen fines de lucro (FUSAT, Rio Blanco, Bco. Estado, El Teniente, Chuquicamata, etc.)
¿Cuáles son las instituciones de las ISAPRES?
Abiertas:
* Banmédica.
* Consalud.
* Vida Tres.
* Cruz Blanca.
* Nueva Mas Vida (Colmena Golden Cross).
Cerradas:
* Fundación Banco del Estado.
* Isapre San Lorenzo.
* Isapre Río Blanco.
* Cruz del Norte.
* Chuquicamata.
* FUSAT.
¿Cómo se financian los accidentes del trabajo y las pensiones por invalidez?
- Regulados por ley.
- Pagados por el empleador.
- Tasa de Riesgo con características especiales:
- variable según evolución del riesgo mismo.
- diferenciado según actividad
- Administración privada.
- Mutuales:
- IST: Instituto de seguridad del trabajo
- ACHS: Asociación Chilena de seguridad
- Mutual de Seguridad: (CCHC)
¿Qué es el ISL?
Instituto de seguridad del Trabajo.
Corresponde a la mutual del Estado.