slid 3 - funciones motoras Flashcards
¿Cuáles son los principales aspectos a evaluar en el examen de las funciones motoras?
Los principales aspectos a evaluar son:
1. Examen de la motilidad (voluntaria e involuntaria)
2. Examen del tono muscular
3. Examen del trofismo muscular
4. Examen de los reflejos
5. Examen de la fuerza muscular
6. Examen de la coordinación
¿Cómo se evalúa la motilidad voluntaria en un paciente?
Se observa si el paciente puede realizar movimientos voluntarios en sus actividades cotidianas o si presenta parálisis o paresia muscular. También se evalúa si puede ejecutar movimientos voluntarios ordenados por el examinador.
¿Qué tipos de movimientos involuntarios pueden identificarse en un examen neurológico?
Los movimientos involuntarios que pueden identificarse incluyen:
- Temblores (reposo o de acción)
- Movimientos coréicos, atetósicos o coreoatetósicos
- Movimientos distónicos
- Tics
- Mioclonías
- Convulsiones
¿Cómo se evalúa el tono muscular en un examen físico?
Se evalúa movilizando pasivamente los segmentos de las extremidades del paciente y observando la resistencia que oponen los músculos antagonistas y agonistas. Se busca detectar hipotonia (baja resistencia muscular) o hipertonía (alta resistencia muscular).
¿Qué enfermedades se asocian con hipotonía muscular?
La hipotonía muscular se asocia a enfermedades del sistema nervioso periférico como neuropatías, polineuropatías, miopatías, y lesiones cerebelosas, así como a lesiones del SNC por hipoxia-isquemia en recién nacidos.
¿Qué caracteriza la hipertonía piramidal?
La hipertonía piramidal es característica de lesiones del sistema cortico-espinal y se observa en enfermedades como mielitis transversa, esclerosis múltiple, lesiones hemisféricas cerebrales, y más. Se acompaña de un fenómeno de ‘muelle de navaja’ y puede asociarse al clonus y a la hiperreflexia.
¿Qué es el clonus y cómo se evalúa en el examen físico?
El clonus es un movimiento involuntario de sacudidas rápidas de flexión-extensión del pie o contracciones del cuádriceps. Se evalúa mediante maniobras de dorsiflexión del pie (clonus del tobillo) o elongación del tendón del cuádriceps (clonus de la rodilla).
¿Cómo se evalúa la hipertonía extrapiramidal?
La hipertonía extrapiramidal, observada en la enfermedad de Parkinson, se caracteriza por ‘rigidez extrapiramidal’, que se manifiesta como el ‘signo de rueda dentada’, donde la movilización pasiva de las articulaciones produce saltos imitando un engranaje dentado.
¿Qué se evalúa en el examen del trofismo muscular?
Se evalúa el grado de desarrollo de la masa muscular, buscando atrofia (disminución de volumen) o hipertrofia (aumento de volumen) muscular, y se describe la distribución de estos cambios.
¿Qué tipos de atrofias musculares se pueden observar?
Las atrofias musculares pueden ser focales o generalizadas, afectando grupos musculares específicos. Pueden ser bilaterales o unilaterales, y tener un patrón de distribución proximal o distal.
¿Qué son las fasciculaciones y en qué condiciones se presentan?
Las fasciculaciones son contracciones involuntarias de pequeñas bandas de tejido muscular. Se pueden observar en condiciones como la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de la motoneurona), donde también se acompañan de atrofias musculares.
¿Qué características presenta la atrofia muscular en la distrofia miotónica de Steinert?
La distrofia miotónica de Steinert presenta una marcada atrofia de los músculos esternocleidomastoideos y musculatura facial.
¿Qué signos se asocian con la distrofia muscular fascio-escapulo-humeral?
En esta condición, se observan atrofias de los músculos escapulares y deltoides, y un signo característico es el de las ‘escápulas aladas’.
¿Qué es la atrofia por desuso?
La atrofia por desuso es una disminución de masa muscular que ocurre en personas con poca actividad física o en personas mayores con sedentarismo, y no está asociada a un proceso patológico.
O que é miotonia e como é testada?
Miotonia é um retardo na relaxação muscular após uma contração, o que pode ser testado percutindo um músculo ou pedindo ao paciente que feche e abra o punho rapidamente. Um retardo notável na relaxação indica miotonia.
Qual é a diferença entre hiperreflexia, hiporreflexia e arreflexia?
- Hiperreflexia: Reflexos exagerados, frequentemente vistos em lesões do SNC que afetam o trato piramidal.
- Hiporreflexia: Reflexos diminuídos, frequentemente devido a lesões nos nervos periféricos ou radiculopatias.
- Arreflexia: Ausência completa de reflexos, o que pode indicar dano severo nos nervos.
O que é o sinal de Babinski e o que ele indica?
O sinal de Babinski é um reflexo em que o dedão do pé se estende para cima quando a sola do pé é raspada. É anormal em adultos e indica disfunção do trato piramidal.
O que indica um teste de Mingazzini positivo?
Um teste de Mingazzini positivo para membros superiores ocorre quando um dos braços desce lentamente, indicando fraqueza muscular. Para os membros inferiores, o teste é positivo se uma das pernas desce, indicando fraqueza ou diminuição da força muscular.
Como os reflexos ajudam nos exames neurológicos?
Reflexos avaliam a integridade da medula espinhal, do tronco encefálico e dos nervos periféricos. Eles ajudam a localizar lesões no sistema nervoso central ou periférico.
O que se observa em um teste de coordenação como o teste dedo-nariz?
No teste dedo-nariz, o paciente é pedido a tocar o nariz com o dedo repetidamente. A falta de coordenação ou tremores sugere disfunção cerebelar.
O que indica a hiperreflexia?
Hiperreflexia (reflexos exagerados) tipicamente indica dano ao sistema nervoso central, particularmente ao trato piramidal (caminhos corticoespinais).
Como testar o reflexo do tendão de Aquiles e o que ele avalia?
O reflexo do tendão de Aquiles é testado ao golpear o tendão de Aquiles enquanto o paciente está sentado ou deitado. Ele avalia os níveis espinais S1-S2 e pode ajudar a diagnosticar problemas na medula espinhal inferior ou nos nervos periféricos.
O que o teste de força muscular contra resistência ajuda a identificar?
O teste de força muscular contra resistência identifica quais grupos musculares estão afetados e ajuda a localizar a lesão. Por exemplo, fraqueza nos músculos distais sugere um problema nos nervos periféricos, enquanto fraqueza muscular proximal aponta para um distúrbio muscular.
Qual é a importância dos movimentos coordenados nos exames neurológicos?
Movimentos coordenados, como caminhar ou realizar o teste dedo-nariz, avaliam a função cerebelar e podem ajudar a identificar lesões cerebelares ou problemas de coordenação motora.