Sistema Urogenital Flashcards
Son los tres tipos de Sistema excretor de crecimiento craneocaudal
Pronoferos, mesonefros y metanefros
Este sistema aparece al inicio del la 4ta semana alrededor del día 22
Pronoferos (riñón primitivo)
Está constituido por 7-10 pares de cordones celulares o neftrotomos
Pronoferos
genes importantes en las etapas tempranas del desarrollo del riñón
LIM-1 y PAX-2
Se origina a partir del emsodermo intermedio (cordon nefrogeno), inducido por los tubulos pronefricos que se extienden hacia abajo.
Mesonefros (riñón transitorio)
Este gen regulara la transformación del mesenquima en epitelio durante la formación de los tubulos renales
El gen WT-1
Se le conocen como los factores positivos que estimulan la ramificación del brote y la aparición de nuevas nefronas
Factores de crecimiento y factores de transcripción
Se le conocen como los factores negativos para evitar la aparición de varios uréteres, impidiendo la excesiva ramificación del brote
Factores de transcripción, sus receptores, proteínas secretadas e inhibidores de receptores tirosina-cinasa
Este recubre los extremos distales de los tubulos colectores y dará origen a la mayor parte de las nefronas
El blastema metanefrogenico
Está se constituye por los podocitos, la membrana basal glomerular y los endoteliocitos
La barrera de filtración
Es el gen indispensable para generar las vesículas renales
WT-2
Ciertas mutaciones en el gen W1-1 sobre el cromosoma 11p13 pueden dar lugar a este tumor
Tumor de Wilms
Es la encargada de excretar los productos de desecho durante la vida prenatal
Placenta
Formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de precursores de endoteliocitos
Vasculogenesis
Brotes de nuevos capilares a partir de vasos sanguíneos preexistentes
Angiogenesis
El 20-30% de las malformaciones diagnosticadas en la etapa prenatal corresponden a este sistema
Sistema urinario
Es una falla en el ascenso de uno o ambos riñones a su posición definitiva y traerá como consecuencia su localización ectopica
Riñón ectopico
Es la alteración congénita que se clasifica en Potter1-4
Disgenesia renal
El gen de esta alteración se localiza en una region del cromosoma 6p
Riñón poliquistico autosomico recesivo (POTTER 1)
Es la alteración que se observa una hiperplasia de la parte intersticial de los tubulos colectores y se forman quistes pequeños
Riñón poliquistico autosomico recesivo
Está alteración puede ser unilateral, bilateral o segmentaría
Displasia renal multiquistica (POTTER-2)
Es la tercer causa de insuficiencia renal crónica, y es ocasionada por un defecto del brazo corto del cromosoma 16
Riñón poliquistico autosomico dominante (POTTER 3)
Está produce obstrucción tardía de las vías urinarias durante en el desarrollo fetal
Displasia renal quistica (POTTER 4)
Es una malformación frecuente que afecta mas a la mujer, desde la duplicación de la pelvis renal hasta un riñón completo, puede ser asintomática o presentar infecciones renales en repetición
Duplicación renal
Significa falla de una parte para desarrollarse o crecer
Agenesia
Es la anomalía congénita m,as grave del sistema urinario y es incompatible con la vida despues del nacimiento
Agenesia renal bilateral
Es compatible con la vida y generalmente asintomática.
Agenesia renal unilateral
Es lo que permite demostrar la ausencia de las arterias renales
El Doppler
Anomalía asintomática de forma determinada por plan fusion de los polos inferiores de ambos riñones o de los polos superiores
Riñón en herradura (U)
Anomalía poco fe¿recuentes qué afecta mas al sexo masculino. Es un defecto de cierre de la porción inferior de la pared abdominal y aveces sucede la separación amplia de los huesos del pubis, e incluso del pene y el escroto estén divididos en dos mitades
Extrofia vesiocal
Es voluminosa y da origen a la vejiga. Este órgano se continúa con la alantoides que se fibrosa formando el uracro
Porción vesical (superior)
Conducto estrecho que en embriones de sexo femenino origina la totalidad de la uretra y en el sexo masculino las porciones prostatica y membranosa de este órgano
Porción pélvica (media)
Aplanada transeversalmente, crece hacia el tubérculo genital. De esta porción deriva la uretra peneana en los hombres
Porción fálica (inferior)
Es una malformación congénita rara que se presenta mas frecuentemente en en el sexo masculino, Su origen se relaciona con una noxa que altera el desarrollo normal de la uretra
Duplicación ureteral
Es el tipo de duplicación. Ureteral incompleta o uretra accesoria ciega
Tipo I
Tipo de duplicación uretral que consta de dos meatos
Tipo II
Tipo de duplicación uretral que junto a duplicación de las estructuras caudales
Tipo III
Anomalía obstructiva poco frecuente que se puede acompañar de otras malformaciones urológicas, que se origina por una recanalizacion incompleta del ureter
Válvulas ureterales congénitas
Malformación congénita quistica bilateral, que es mas frecuente en la mujer que tiene un defecto del tejido muscular del ureter distal y que puede causar obstrucción
Ureterocele
El ureter puede desembocar en un sitio que no es el normal
Uréter ectopico
Dilatación parcial o total del ureter por mal funcionamiento a nivel de su porción terminal
Megaureter
El remitente del uracro es una malformación congénita que se presenta con síntomas urinarios y puede presentarse como un seno o un quiste del uracro
Persistencia del uracro
Obstrucción unilateral o bilateral de origen congénito del flujo urinario, situada en la unión pieloureteral mas frecuente en el hombre
Hidronefrosis primaria
Tipo de diferenciación que es la determinación genética del sexo
Diferenciación cromosómica
Tipo de diferenciación que se divide en periodo indiferenciado y diferenciado
Diferenciación gonadal
Diferenciacion del sistema de conductos, glándulas y genitales externos
Diferenciación fenotipica
El sexo del embrión queda determinado en el momento de la fertilización, cuando se fusionan los dos pro núcleos
Diferenciacion cromosómica
En los embriones de sexo masculino, esta hormona serán las responsables de la diferenciación del resto del sistema urogenital
La hormona antimulleriana y la testosterona
Son las dos regiones de del esbozo gonadal
Ortega externa y una medula interna
La activación de este gen junto con otros receptores nucleares prepara al mesenquima gonadal para la diferenciación hacia ovario o testículo
WT-1
Estás hormonas son inductoras de la diferenciación sexual de los conductos genitales internos y externos masculinos
Testosterona y androtenodiona
Duramente la diferenciación sexual masculina en sincitiotrofoblasto secreta—— que estimula la secreción de testosterona
Gonadrotopina corionica humana
Está se encargara de mantener el crecimiento y la diferenciación del testículo fetal
Gonadrotopina hipofisiaria
En esta semana se produce una disminución de las concentraciones de testosterona
Semana 16 a la 20
Es la grucoproterina de la familia de los factores de crecimiento beta
Hormona antimulleriana
Es la hormona responsable,e de la regresión de los conductos paramesonefricos en el varón
Hormona antimulleriana
Posición extra corporal que garantiza u a temperatura inferior para llevar a cabo la espermatogenesis normal
Descenso de los testículos
Alteración que en la ausencia de los testículos en las bolsas escrotales, es mas frecuente en en varón y se considera un factor de riesgo de infertilidad y de cancer testicular en la edad adulta
Criptorquidia
Alteración donde el testículo se localiza fuera del escroto desde el nacimiento. Es palpable o no palpable debido a su ubicación intraabdominal o por estar ausente
Testículo no descendido congénito
Alteración donde el testículo aparece o desaparece de las bolsas escrotales, causado por un reflejo exagerado del músculo cremaster
Testículo retráctil
La ausencia de este gen hace posible que se desarrollen los cordones sexuales secundarios o corticales
Gen SRY
Estos conductos se originan a partir del conducto pronefrico, que persiste después de la involucion del Pronoferos
Conductos mesonefricos
Conducto que se desarrolla a partir de una invaginacion del epitelio celomico de la esplecnopleura
Conductos paramesonefricos
Estos detemiann la diferenciación de los conductos mesonefricos en epididimo, conductos deferentes, glándulas seminales y conductos eyaculaodres
Los androgenos
Está familia de genes participa en la diferenciación de las glándulas sexuales accesoarias masculinas
La familia HOX
La expresión de esta da lugar al crecimiento y ramificación del conducto prostatico
Activina A
La ausencia de esta hormona, los conductos paramesonefricos continuan su desarrollo, funcionándose entre si en la region mas caudal
Hormona antimulleriana
Es una pequeña elevación en la pared posterior de la uretra prostatica, que es homologo al himen femenino
Veru montanum
Lugar donde se da origen a la uretra masculina
Porciones pélvicas y fálica del seno genital
Alteración que se le conoce que la diferenciación no es normal y hay grados intermedios del sexo, no hay correspondencia entre la morfología gonadal y de los genitales externos
Hermafrotodismo
Es una entidad muy rara 46XX o muy rara 46XY, por tener tanto tejido ovarico como testicular formando una misma gonada, el ovotestis
Hermafroditismo verdadero
Fórmula cromosómica 46XX, pero el fenotipo de los genitales externos tiende a ser masculino
Seudohermafrotodismo femenino
La fórmula cromosómica es 46XY pero el fenotipo de la persona y sus genitales externos femeninos
Seudohermafroditismo masculino
Anomalía caracterizada por la localización del orificio uretral externo en la cara inferior del pene
Hipospadias
Anomalía que se encuentra en la cara dorsal del glande o del cuerpo del pene
Epispadias
Es producida por un incremento de las celulasas de la corteza suprarrenal que genera una gran cantidad excesiva de androgenods de androgenosd durante el periodo fetal
Hiperplasia suprarrenal congénita