Sistema Endocrino Flashcards
Diferencias entre el sistema endócrino y el nervioso, hormonas y su clasificación, estrucuras, y ritmos biológicos
¿Cuáles son las diferencias entre el Sistema Endocrino y el Sistema Nervioso?
SE - comunicación global, general
=> reacciones difusas
(msj lentos y de duración prolongada)
Mecanismos de acción gradual con un efecto duradero
Mensajes mediados por HORMONAS secretadas a la sangre (químico)
Órganos del SE: glándulas
SN - comunicación punto a punto, sináptica
=> reacciones precisas
(msj rápidos y cortos)
Mecanismo de acción todo o nada, si/no.
El mensajero químico son los NEUROTRANSMISORES (NTs) sintetizados y secretados en la sinapsis que viajan por la hendidura sináptica hasta la neurona post-sinaptica. (electroquímico)
¿Qué diferencia a una hormona de un neurotransmisor?
La misma sustancia puede ser un neurotransmisor y una hormona, lo que las define es como se secreta y cómo actúa.
- Las hormonas son secretadas a la sangre y son de acción lenta y gradual
- Los neurotransmisores se liberan de una neurona a otra (u otro tejido) y son de acción muy rápida, todo o nada.
¿Qué son las glándulas? ¿Qué tipos existen?
Órgano del Sistema Endocrino capaz de sintetizar y secretar sustancias químicas (dentro o fuera del cuerpo)
Pueden ser:
* Exocrinas: sus células producen una sustancia química que es expulsada fuera del cuerpo o hacia una luz. ej. cebaceas, lagrimales, sudoríparas o salivales (hacia cavidad bucal, no necesariamente fuera del cuerpo)
* ENDOCRINAS: estructuras formadas por células que sintetizan y secretan hormonas a la sangre para circular por el cuerpo.
=> Órgano capaz de sintetizar y secretar hormonas
- Hipófisis
- Pineal
- Tiroides y paratiroides
- Suprarrenal
- Páncreas
- Gónadas: ovarios y testículos
¿Cómo trabaja el sistema endócrino?
Las glándulas sintetizan y secretan hormonas al sistema circulatorio, que las transporta mediante la sangre hasta el órgano diana.
¿Qué es un órgano diana?
Órgano donde la hormona va a ejercer su efecto biológico, que tiene los receptores específicos para esa hormona.
¿Que es una hormona?
(4 características principales)
- Un mensajero químico (Proteína o Lípido)
- Con funciones variadas, de acción gradual
- Que circula a través de la sangre
- y tienen receptores específicos en los órganos blanco
- Son moduladores fisiológicos, intensifican o disminuyen funciones de las células (no activan o desactivan funciones)
- Tienen ritmos circadianos
- Actúan varaindo proceosos metabólicos
¿Cómo se clasifican las hormonas?
(4 tipos de clasificación + sub)
Según su estructura química
* Proteína
* Lípido
Según su capacidad de atravesar la membrana plasmática
Proteína de membrana = no liposoluble
Lipídica = liposolubles
Tipo de efecto
* Cinético (Movimiento): contracción muscular y secreción de glándulas endocrinas y exocrinas
* Metabólicos: balance de biomoléculas carbohidratos y proteínas, balance de agua y electrolitos
* Procesos morfogénicos o morfológicos (cambio de forma), como la hormona de Crecimiento.
Maduración gonadal, liberación de gametos y diferenciación sexual
* Comportamiento: efectos tróficos sobre el sistema nervioso
Mecanismo de acción
* Estimulantes (ej. hormona de crecimiento)
* Inhibitorias (ej: el cortisol inhibe las hormonas sexuales)
* Sinérgicas: dos hormonas que actuan el conjunto para potenciar un efecto
(ej: lactancia – oxitocina + prolactina
oxitocina: contracción de glándula mamaria
prolactina: producción de leche materna)
* Antagónicas: dos hormonas que hacen lo contrario (ej: insulina: baja niveles de azúcar en sangre, y glucagón: sube niveles de azúcar)
- Estructura Quimica
- Capacidad de atravesar la membrana plasmática
- Tipos de efecto
- Mecanismos de acción
Clasificación según su estructura química:
¿Qué caracteriza a las hormonas protéicas?
(describir el proceso)
Las proteínas se sintetizan a partir del ADN, mediante la transcripción se genera una copia de ARNm que se traduce en el RER; y el aparato de Golgi controla que esté todo bien y modifica algo si es necesario.
Tienen un alto contenido de HdC (hidratos de carbono) - generados en ap. de Golgi
Son liberadas hacia la sangre mediante el mecanismo de exocitosis
Llegan al órgano blanco, donde se encuentre el receptor (en la membrana de la célula)
Son proteínas de membrana, no liposoblubles (pq necesitan un receptor en la membrana sí o sí)
Clasificación según su estructura química:
¿Cuales son las características de las hormonas lipídicas?
(describir el proceso)
Hormonas lipídicas o esteroides:
Se sintetizan en el REL
Salen de la glándula por exocitosis y circulan por la sangre hasta llegar al órgano blanco
Son liposolubles: pueden atravesar la membrana plasmática (bicapa lipídica) y los receptores están dentro de la célula
(en:
* el citoplasma o
* el núcleo)
Desencadenan efectos en la célula del órgano blanco al que llegaron
Clasificación de hormonas
Según su estructura química y capacidad de atravesar la membrana plasmática
(2)
Según su estructura química pueden ser
* Protéicas (no liposolubles)
* Lipídicas (Capacidad de atravesar la membrana plasmática: liposolubles)
Clasificación de hormonas
Según su efecto
Tipo de efecto
* Cinético (Movimiento):
> contracción muscular
> secreción de glándulas endocrinas y exocrinas
-
Metabólicos:
> balance de biomoléculas
> carbohidratos y proteínas,
> balance de agua y electrolitos
* Procesos morfogénicos o morfológicos (cambio de forma), como la hormona de Crecimiento.
Maduración gonadal, liberación de gametos y diferenciación sexual
- Comportamiento: efectos tróficos sobre el sistema nervioso
Clasificación de hormonas
Según su mecanismo de acción
Mecanismo de acción
* Estimulantes (ej. hormona de crecimiento)
* Inhibitorias (ej: el cortisol inhibe las hormonas sexuales; dopamina inhibe prolactina)
* Sinérgicas: dos hormonas que actuan el conjunto para potenciar un efecto
(ej: lactancia – oxitocina + prolactina
oxitocina: contracción de glándula mamaria
prolactina: producción de leche materna)
* Antagónicas: dos hormonas que hacen lo contrario (ej: insulina: baja niveles de azúcar en sangre, y glucagón: sube niveles de azúcar)
Introcucción al feedback en síntesis de hormonas
Todos tenemos todas las hormonas, pero estas no se producen ni al mismo tiempo ni en las mismas cantidades, sino que están reguladas, al igual que todos los mecanismos fisiológicos de nuestro cuerpo, por mecanismos de feedback o retroalimentación
¿Qué mecanismos de retroalimentación existen en la síntesis de hormonas?
Feedback positivo:
Una hormona A se sintetiza y secreta, o un estímulo (ej. cabeza del bebé) estimula la producción de una hormona B y llega al órgano blanco donde ejerce su efecto, para seguir sintetizando/produciendo la hormona A.
ej. parto – contracciones
una vez que la mujer rompe bolsa, el bebé se acomoda haciendo presión contra el cuello del útero, lo que estimula la producción de oxitocina que llega al útero y se genera un ciclo de retroalimentación positiva para seguir produciendola. Contracciones cada vez más cortas e intensas hasta que el bebé nace.
Retroalimentación negativa
Hormona A estimula a una hormona B que inhibe la síntesis de la A.
La mayoría de sistemas del cuerpo se manejan con feedback negativo.
ej. Anticonceptivos, que tienen estrógenos y progesterona - le hacen creer a tu cuerpo que estás embarazada, deja de ovular entonces no hay oportunidad de fecundación. Retroalimentan negativamente a las celulas sexuales para que no se produzcan (ovocitos).
Estructuras
Hipotálamo
Ubicación: encefálica, en la región inferior al tálamo (hipo). En el diencéfalo. Centro del cerebro.
Conjunto de neuronas organizadas en núcleos y regulan funciones básicas para mantener la homeostasis (sueño-vigilia, hambre-saciedad, reproducción)
Sintetiza y secreta hormonas (“factores”) para que la glándula hipófisis tenga hormonas específicas para mandarle a cada glándula = ejes.
Factores
* Liberadores o
* Inhibidores
de hormonas
Hipófisis
Glándula endocrina compleja
Dividida en dos lóbulos:
- Adenohipófisis. hipófisis anterior. (sistema portahipofisario) Axones cortos. Red de vasos localizado (capilares) que conecta neuronas de AdHip con las del hipotálamo.
– hGH 🦴
– Prolactina 🍼
Sist. porta: empieza en arteria, se ramifica en capilares, vuelve a ser arteria
- Neurohipófisis. hipófisis posterior. (sistema neurohipofisario) Innervado por neuronas magnocelulares del hipotálamo. (por eso es “neuro”, pq tiene contacto directo con SN)
Produce hormonas y las libera a la sangre
– Antidiurética (ADH) 💦 disminuye la excreción de agua renal y aumenta la presión sanguínea (acción vasoconstrictora)
– Oxitocina 🤰
Estructuras
Glándula Pineal
Ubicación: encefálica, en la región posterior del tálamo.
Sintetiza y secreta hormonas – melatonina
Estructuras
Núcleo Supraquiasmático (NSQ)
Ubicación: en el hipotálamo, arriba del quiasma óptico, al lado de la hipófisis.
Recibe fibras de la retina, entonces tiene receptores de luz.
Hay genes que se activan con la intesidad de la luz para producir proteínas (la serotonina, que se metila para producir melatonina)
Ejes
Eje hipotálamo-hipófisis
Sistema de integración del SE y el SN. El punto anatómico en el que se unen el hipotálamo y la glándula hipófisis
El hipotálamo sintetiza y secreta factores liberadores o inhibidores de hormonas para indicarle a la glándula hipófisis qué hormonas específicas mandarle a cada glándula.
Up y Down regulation
Se refieren a la cantidad de receptores activos
Up regulation:
* ⬇ Baja cantidad de hormona
* ⬆ Aumenta la cantidad de receptores
Down regulation:
* ⬆ Mayor disponibilidad de hormona
* ⬇ La célula diana disminuye la cantidad de receptores (pq el espacio extracelular con alta concentración de la hormona o saturado)
¿Cuáles son los tipos de comunicación química?
- Neurocrina: Sinápsis (1 a 1 en la hendidura sináptica, corto y rápido en el tiempo)
- Autocrina: una sustancia se libera y actúa sobre receptores propios
- Paracrina: una sustancia se secreta y actúa en células próximas, de su alrededor, contiguas
- Endocrina: Secreción de hormonas a la sangre, que impactan en células diana a distancia.
- Feromonas: hormonas liberadas fuera del cuerpo, afectan a individuos de la misma especie
¿Qué es un ritmo biológico? ¿Cuáles son sus 3 clasificaciones?
Ritmo biológico: secuencia peculiar y período de tiempo en el que se da un fenómeno
Los ritmos pueden ser:
1. Circadianos. cada 24 hs promedio; son diarios. Se relacionan con los ritmos de luz/oscuridad
ej. sueño, secreción de hormonas,
2. Ultradianos. cada menos de 24 hs
ej. respiración, ritmo cadíaco, parpadeo
3. Infradianos. más largos, duran varios días.
ej. menstruación (28 días promedio), formación de plaquetas (cada 7 días)
¿Qué es la cronobiología y qué nos permite entender? ¿Qué tipos de ritmo existen?
La cronobiología es el estudio de los ritmos circadianos.
La cronobiología permite el estudio de la acomodación predictiva, los cambios de ritmos en las células (se pueden predecir para saber lo que se considera normal). Se genera la homeostasis predictiva que demanda un menor esfuerzo adaptativo porque va a determinado ritmo (C, U, o I).
Tenemos mecanismos que nos permiten leer los cambios temporales del ambiente para adaptarnos.
Los ritmos ENDÓGENOS se suelen sincronizar a los factores EXÓGENOS, pero existen ritmos de libre curso (free running) que no se ajustan a factores externos (como los cíclos de luz/oscuridad)
Zeitgeber: sincronizadores externos. Anticipamos los cambios ambiantales para aprovecharlos (como otros animales): horas de sueño, períodos de reproducción, migración.
Hormonas
Melatonina 😴
Hormona del sueño 😴
Química: Proteína. Sintetizada por la glándula pineal.
(serotonina –> N-acetil serotonina –metilación–> melatonina)
Secreción nocturna cíclica, en un ritmo circadiano. (inhibida durante el día, activa durante la noche porque se rige por el ciclo de luz/oscuridad)
Inducción del sueño cronobiótica (no hipnótica). Regulación del ciclo sueño-vigilia.
Inhibición GnRH. Funciones reproductivas
Receptores:
- Neuronales hipocampo, hipófisis, retina, glándula pineal
- No neuronales: gónadas, intestinos, sistema inmune.
La secreción de melatonina disminuye con la edad =>Sueño más ligero en adultos, mientras más grande, menos horas de sueño
La serotonina es transformada en N-acetilserotonina por la enzima N-acetiltransferasa (NAT), que es metilada para producir melatonina.