Sistema Digestivo Flashcards
Terminos
Buco
Boca
Gingio
Diente
Dent
Diente
Glos
Lengua
Estafilo
Úvula
Labi
Labio
Estoma
Boca
Lingua
Lengua
Odont
Encía
Quiel, quel
Labio
Oro
Boca
Ptial
Saliva
Sialangi
Conducto salival
Sial
Saliva
Sialaden
Glándula salival
Amigdal
Amígdala, tonsila
Faring
Faringe
Esofag
Esófago
Gastr, gastro
Estómago
Píloro
Portero
Omento
Cubierta
Ruga
Pliegue
Cec
Ciego
Nid
Nido
Col
Colon
Pilo
Cabello
Enter
Intestino
Proct
Recto
Bili
Bilis
Coledoc
Conducto biliar común
Celi
Abdomen
Cirro
Amarillo, duro
Hepat
Higado
Colangi
Conducto biliar
Icter
Amarillo verdoso
Cole, col
Bilis
Colecisto
Vesícula biliar
Lapar
Pared abdominal
Pile
Vena porta
Absceso hepático
acumulación de pus en el hígado
Acalasia esofágica
imposibilidad de relajación del cardias, y retención consiguiente de alimentos en el esófago; de manera secundaria, dilatación por encima del mismo cardias.
Acedía
acidez, indisposición del estómago por haberse agriado el contenido.
Agrura
acidez gástrica.
Ameba
protozoario unicelular anaerobio; Entamoeba histolytica origina principalmente la colitis amebiana y el absceso hepático amebiano.
Amigdalectomía
extirpación de las amígdalas; por lo general se refiere a la palatina; tonsilectomía.
Amigdalino
relativo a las amígdalas.
Amigdalitis
inflamación de las amígdalas.
Amigdalotomo
instrumento para escindir las amígdalas.
Anal
referente o concerniente al ano.
Apendicectomía
extirpación del apéndice ileocecal.
Apendicitis
inflamación del apéndice ileocecal.
Ascitis
hidropesía de la cavidad abdominal, acumulación de líquido en la cavidad peritoneal por exudación o trasudación.
Bezoar
concreción de naturaleza variada, por lo común vegetal (fitobezoar) o de pelo (tricobezoar), que se halla en estómago o intestino como cuerpo extraño.
Biliemia
presencia de pigmentos biliares en sangre.
Biligenia
producción de bilis.
Bilioso
caracterizado por bilis o por exceso de ella.
Bilirrubina
pigmento biliar elaborado por las células hepáticas.
Bilirrubinemia
presencia de bilirrubina en sangre.
Bilirrubinuria
presencia de bilirrubina en orina.
Biopsia de higado
examen de gabinete que consiste en obtener por punción, por laparotomía o por peritoneoscopia una muestra de la glándula hepática para estudiarla desde el punto de vista histopatológico.
Borborigmo
ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
Bucal
Relativo a boca
Bucofaríngeo
relativo a la boca y a la faringe.
Bucolabial
relativo a la boca y a los labios.
Bucolingual
relativo a la boca y a la lengua.
Cardioespasmo o megaesofago
dilatación del esófago con hipertrofia de la capa muscular debida a trastornos de inervación y atonía del órgano.
Cecal
perteneciente al ciego.
Cecocele
hernia del ciego.
Cecopexia
Fijación del ciego
Cecoptosis
caída o descenso del ciego.
Cecostomía
formación quirúrgica de un ano artificial —contra natura— a partir del ciego.
Cecotomía
incisión en el ciego.
Celiaco
relativo al abdomen.
Celiadelfo
monstruo doble unido por el vientre.
Celiectasia
distensión de la cavidad abdominal.
Celiocentesis
punción del abdomen.
Celioma
tumor abdominal
Celioparecentesis
paracentesis abdominal.
Celiorrafia
sutura de la pared abdominal
Celioscopia
examen de la cavidad abdominal con el celioscopio.
Celiotomía
incisión quirúrgica de la cavidad abdominal, laparotomía.
Cirrosis
enfermedad caracterizada por depósito de tejido fibroso en un órgano y degeneración de sus células parenquimatosas; por lo general afecta el hígado.
Cirugía laparoscópica
técnica quirúrgica que comprende operar a través de pequeñas incisiones o puertos (cuyo número depende de la operación) con instrumentos especializados para ello; si bien el tiempo operatorio por lo general es mayor que con las intervenciones quirúrgicas convencionales, el de recuperación es más breve, y el índice de complicaciones es menor.
Colagogo
agente o sustancia que aumenta y estimula la expulsión de bilis.
Colangiectasia
dilatación patológica (ectasia) de los conductos biliares.
Colangioenterostomía
anastomosis quirúrgica entre un conducto biliar y el intestino.
Colangiografía
radiografía de las vías biliares con medio de contraste radiopaco; puede ser intravenosa o percutánea.
Colangitis
inflamación de conductos biliares.
Colecistatonía
atonía de vesícula biliar con distensión de la misma.
Colecistectomía
extirpación de vesícula biliar.
Colecistitis
inflamación de vesícula biliar.
Colecistoduodenostomía
anastomosis quirúrgica entre la vesícula biliar y el duodeno.
Colecistogastrostomía
establecimiento de una comunicación entre la vesícula biliar y el estómago.
Colecistografía
radiografía de la vesícula biliar con medio de contraste.
Colecistolitiasis
presencia de cálculos en vesícula biliar.
Colecistopatía
término general para las afecciones de la vesícula biliar.
Colecistostomía
formación de una abertura permanente en la vesícula biliar a través de la pared abdominal, abocamiento de la vesícula biliar a dicha pared.
Colecistoyeyunostomía
anastomosis quirúrgica entre la vesícula biliar y el yeyuno.
Colectasia
dilatación del colon.
Colectomía
extirpación de una porción del colon.
Coledocitis
inflamación del colédoco.
Coledocoduodenostomía
anastomosis entre colédoco y duodeno.
Coledocolitiasis
presencia de cálculos en el colédoco.
Coledocoplastía
operación para restituir el flujo de bilis por un colédoco obstruido.
Coledocostomía
abocamiento quirúrgico del colédoco a la piel.
Colelitiasis
formación o presencia de cálculos biliares.
Colemesis
vómito de bilis.
Colemia
presencia de bilis o de compuestos biliares en sangre.
Colestasis
supresión o detención del flujo de bilis.
Colesterosis vesicular
impregnación de ésteres de colesterol en toda la mucosa de la vesícula
Cólico
relativo al colon; dolor abdominal agudo, en especial el ocasionado por las contracciones espasmódicas de los órganos abdominales provistos de fibras lisas.
Colitis
inflamación del colon.
Colitis amebiana
inflamación del colon producida por Entamoeba histolytica.
Colostomía
formación de una abertura artificial permanente en el colon, ano artificial.
Cromatosis hepática
sobrecarga de hierro en el parénquima del hígado.
Dentadura
conjunto de piezas dentarias, orden o disposición que siguen los dientes en su colocación.
Dental
dentario, referente a los dientes.
Dentición
conjunto de los fenómenos de formación, salida y crecimiento de los dientes
Dentífrico
sustancia, líquido, pasta o polvo que se emplea para limpiar los dientes por medio del frotamiento.
Dentista
especialista en enfermedades de los dientes; odontólogo.
Diarrea
evacuación intestinal frecuente, líquida y abundante.
Dilatación del esófago
operación manual —instrumental— que tiene por objeto restablecer el calibre del esófago o aumentarlo.
Diverticulitis
inflamación de uno o varios divertículos.
Divertículo
apéndice hueco en forma de bolsa o saco en una cavidad o tubo principal.
Diverticulosis
presencia de múltiples divertículos en intestino grueso, y estado producido por ellos.
Dolicocolon
colon anormalmente largo.
Duodenitis
inflamación del duodeno.
Duodenotomía
incisión del duodeno.
Émesis
vómito
Emético
vomitivo
Enema
introducción de un líquido en el recto, lavativa.
Enfermedad celíaca
síndrome hereditario de malabsorción crónica desencadenada por el consumo de alimentos que contienen gluten.
Enteralgia
dolor de intestino, cólico intestinal.
Enterectomía
resección de intestino.
Enterémbolo
invaginación o intususcepción intestinal.
Enterenfraxis
obstrucción intestinal.
Enteritis
inflamación del intestino, en especial del delgado.
Enteroanastomosis
comunicación artificial —longitudinal o lateral— de dos asas intestinales.
Enterocele
hernia intestinal.
Enterocolitis
inflamación de intestino delgado y colon.
Enteroepiplocele
hernia de intestino delgado y epiplón.
Enteroptosis
caída o descenso del intestino, sobre todo del colon transverso.
Enterorragia
hemorragia del intestino.
Epiplocele
hernia del epiplón.
Epiploítis
inflamación del epiplón.
Epiplón
repliegue del peritoneo que une las vísceras entre sí y sostiene algunos vasos y conductos.
Eructo
emisión ruidosa y brusca por la boca de gases del estómago.
Esofagectomía
extirpación de una parte del esófago.
Esofagitis
inflamación del esófago.
Esofagitis estenosante
inflamación con estrechez de esófago causada casi siempre por un proceso corrosivo debido a ingestión de cáustico.
Esofagitis péptica
inflamación crónica del esófago secundaria a reflujo gastroesofágico.
Esofagoagenesia
falta congénita de esófago, total o parcial.
Esófago corto
esófago de longitud insuficiente con presencia del estómago por arriba del diafragma.
Esofagoplastia
intervención quirúrgica para corregir afecciones del esófago, como estenosis.
Esofagoscopia
exploración instrumental del esófago por medio del esofagoscopio.
Esplenoportografía
visualización del bazo, la vena porta y el hígado a partir de la inyección de medio de contraste radiopaco en el bazo o la vena esplénica.
Esprue celíaco
enfermedad celíaca.
Esprue tropical
rara enfermedad de causa desconocida, propia de regiones tropicales, caracterizada por malabsorción intestinal.
Estafilectomía
excisión de la úvula.
Estafilino
relativo o perteneciente a la úvula.
Estafilitis
inflamación de la úvula.
Estafiloplastía
reparación plástica de la úvula y del velo del paladar.
Estafilorrafia
oclusión quirúrgica de una fisura palatina.
Estafilosquisis
fisura de la úvula y del velo del paladar.
Estreñimiento
retención anormal —aguda o crónica— de materias fecales.
Faringitis
inflamación de la faringe.
Faringoamigdalitis
inflamación de la faringe y las amígdalas.
Faringoesofágico
relativo o perteneciente a la faringe y el esófago.
Faringolaringeo
perteneciente a la faringe y laringe.
Faringosalpingitis
inflamación de la faringe y la trompa de Eustaquio.
Faringoscopia
exploración instrumental de la faringe.
Fibrosis de conductos biliares
obstrucción de la luz de conductos por tejido fibroso.
Fístula anorrectal
proceso comunicante de recto con el exterior.
Gastralgia
dolor en estómago, gastrodinia, epigastralgia.
Gastrectomía
extirpación parcial o total del estómago.
Gastritis
inflamación del estómago.
Gastrocólico
relativo al estómago y el colon.
Gastrocolitis
inflamación del estómago y el colon.
Gastrodídimo
gemelos unidos por la región abdominal.
Gastroduodenal
perteneciente al estómago y el duodeno.
Gastroduodenoctomía
resección del estómago y una porción del duodeno, habitualmente en un sitio de lesión ulcerosa o tumoral.
Gastroduodenoanastomosis
unión artificial del estómago y el duodeno a través de un ojal o boca.
Gastroenteritis
inflamación del estómago y el intestino delgado.
Gastroenterología
suma de conocimientos relativos al estómago y a los intestinos, el término es extensivo al estudio del aparato digestivo.
Gastrointestinal
referente al estómago y los intestinos.
Gastropexia
corrección de la gastroptosis por la fijación del estómago a la pared abdominal.
Gastroscopia
endoscopia gástrica, visualización instrumental del estómago.
Gastrostomía
creación de una abertura permanente que comunica el estómago con la pared abdominal.
Gastroyeyunostomía
gastroenterostomía entre el estómago y el yeyuno.
Gingivitis
inflamación de las encías.
Gingivolabial
relativo a las encías y los labios.
Gingivopericementitis
piorrea alveolar
Glositis
inflamación de la lengua.
Glosoepiglótico
relativo a la lengua y la epiglotis.
Halitosis
aliento fétido.
Hematemesis
vómito de sangre.
Hemicolectomia
resección de la mitad del colon.
Hemorroides
dilataciones varicosas de las venas hemorroidales, vasos del recto y ano.
Hepatectomía parcial
resección de uno o más lóbulos del hígado.
Hepatitis
inflamación del hígado; aplícase a proceso infeccioso generalmente viral que daña la celdilla hepática.
Hepatización
tejido que se convierte en macizo, en especial el pulmonar, y que remeda la consistencia del hepático.
Hepatobiliar
correspondiente a hígado y vías biliares.
Hepatogammagrama
estudio de la fijación de material radioactivo por hepatocitos para demostrar actividad o masas ocupativas.
Hepatografía
descripción del hígado, radiografía del mismo.
Hepatomegalia
crecimiento exagerado del hígado.
Hernia diafragmática
padecimiento producido por agrandamiento de la abertura del orif icio diafragmático para el paso del esófago, con penetración de una porción del estómago.
Hernia hiatal
sinónimo de hernia diafragmática.
Hidrocolecisto
hidropesía de la vesícula biliar.
Hidropiocolecisto
inflamación aguda de la vesícula biliar, con presencia de contenido purulento en la cavidad y en las paredes.
Hiperclorhidria
secreción excesiva de ácido clorhídrico por las glándulas gástricas.
Hipoclorhidria
disminución de la proporción de ácido clorhídrico —libre o combinado— en el jugo gástrico.
Ictericia
coloración amarilla de piel, mucosas y secreciones debida a la presencia de pigmentos biliares en sangre.
Icterógeno
que produce ictericia.
Íleo paralítico
dificultad al progreso del contenido intestinal por parálisis de la túnica muscular del intestino.
Labionasal
relativo al labio y a la nariz.
Laparorrafia
sutura de la pared abdominal.
Laparoscopia
examen endoscópico de la cavidad abdominal.
Laparotomía
incisión quirúrgica y abertura de la pared abdominal.
Lientería
diarrea en la que las deposiciones contienen alimento no digerido.
Lingual
relativo a la lengua.
Linguodental
perteneciente a la lengua y a los dientes.
Megacólon agangliónico
padecimiento congénito caracterizado por gran tamaño del intestino grueso; es de origen neurogénico por falta de células ganglionares; también se denomina enfermedad de Hirschsprung.
Melena
expulsión de sangre por el ano, no fresca, sola o con heces, consecutiva generalmente a una enterorragia o gastrorragia.
Mesenterio
término que comprende los diversos repliegues peritoneales que fijan las diferentes partes del intestino delgado a las paredes abdominales y a la columna vertebral.
Mesocolon
peritoneo que fija el colon a la pared abdominal posterior.
Meteorismo
distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo; neumatosis, timpanismo.
Náusea
sensación desagradable que indica la proximidad del vómito.
Obstrucción intestinal
padecimiento que produce impedimento al tránsito intestinal de gases o contenido del intestino, sea por un proceso mecánico o vascular —trombosis mesentérica—; ha de distinguirse del íleo paralítico.
Oclusión intestinal
detención absoluta de materias fecales en un punto del intestino debida a diversas causas, “cólico miserere”.
Odinofagia
deglución dolorosa; disfagia.
Odontalgia
dolor de diente.
Odontexesis
raspado o legrado de los dientes.
Odontitis
inflamación de la pulpa del diente.
Odontoclasia
fractura o rotura de un diente.
Odontoide
semejante a un diente, relativo a la apófisis de tal nombre.
Odontología
estudio de los dientes, de sus enfermedades y del tratamiento de las mismas.
Odontólogo
dentista.
Odontoma
tumor duro, de estructura semejante al diente.
Odontoneuralgia
neuralgia dental, odontalgia.
Odontorradiografia
radiografía de los dientes.
Odontosteresis
pérdida o extracción de uno o más dientes.
Odontotripsis
desgaste o abrasión de los dientes.
Omentopexia
sutura del omento o epiplón sobre otra víscera para proteger una región débil, o uso de la vasculatura del omento para revascularizar otras partes.
Omentorrafia
sutura del omento o epiplón
Oral
Relativo a la boca
Oroanal
relativo a la boca y al ano, o que se extiende de la una al otro.
Ortodoncia
corrección de malformaciones y defectos dentales.
Pancreatectomía
extirpación quirúrgica, parcial o total, del páncreas.
Pancreatitis
inflamación del páncreas.
Pancreatogammagrafía
estudio de la fijación por el páncreas de material radioactivo administrado por vía intravenosa.
Pancreatolitiasis
presencia de cálculos en los canales y en el parénquima del páncreas.
Perianal
— situado alrededor del ano.
Periodontitis
inflamación alrededor de la raíz del diente.
Peritiflitis
inflamación alrededor del ciego.
Peritoneo
membrana serosa que recubre las vísceras abdominales.
Peritoneoscopia
examen de la cavidad peritoneal por medio de un endoscopio introducido a través de una pequeña incisión en la pared abdominal.
Peritonitis
inflamación del peritoneo.
Peritonización
operación que consiste en cubrir una superficie denudada o cruenta de un órgano abdominal con peritoneo, autoplastia peritoneal, peritoneoplastia.
Pileflebectasia
dilatación de la vena porta.
Pileflebitis
inflamación de la vena porta.
Piletrombosis
trombosis de la vena porta.
Píloro
abertura duodenal del estómago.
Piloroplastía
intervención quirúrgica para ensanchar el píloro.
Piloroespasmo
espasmo del píloro.
Piocolecisto
vesícula biliar supurada.
Pirosis
sensación de ardor o quemadura esofágica.
Proctalgia
dolor en el ano o en el recto.
Proctitis
inflamación del recto.
Proctocele
hernia del recto o de una parte de él, prolapso del recto.
Proctología
suma de conocimientos relativos al recto y a sus enfermedades.
Proctoplastía
intervención quirúrgica para reparar el recto, el ano, o ambos.
Proctorrea
flujo mucoso por el ano.
Proctoscopia
inspección del recto.
Proctoscopio
espéculo anal, instrumento para visualizar el recto.
Proctostasis
acumulación de excremento en recto.
Proctotoreusis
operación del ano artificial.
Ptialagogo
que promueve el flujo de saliva, sialagogo.
Ptialina
enzima o diastasa amilolítica de la saliva.
Ptialismo
secreción excesiva de saliva, salivación, sialorrea.
Queilitis
inflamación de los labios.
Queilofagia
hábito morboso o tic de morderse los labios.
Queilognatopalatosquisis
deformidad caracterizada por la fisura del labio, maxilar superior y paladar; labio leporino completo, queilognatouranosquisis.
Queilagnatos
labio leporino
Queiloplastia
— intervención quirúrgica de los labios con fines reconstructivos o estéticos.
Queilorrafia
sutura de una herida de los labios.
Queilosquisis
labio leporino.
Queilotomía
incisión del labio.
Quiste pancreático
bolsa tabicada, multilocular, de pared gruesa, con componente sólido, en el parénquima pancreático; no hay antecedente de pancreatitis.
Ránula
tumor quístico de las glándulas sublinguales.
Rectal
perteneciente o relativo al recto.
Rectitis
inflamación del recto.
Rectocele
proctocele, protrusión o prolapso rectal.
Rectorragia
hemorragia del recto, de sangre fresca.
Rectosigmoidoscopia
exploración instrumental del recto y el sigmoides.
Rectovaginal
perteneciente al recto y a la vagina.
Rectovesical
concerniente al recto y a la vejiga urinaria.
Resección intestinal
corte o excisión de una parte del intestino.
Seudoquiste pancreático
bolsa no tabicada, única, de pared delgada, sin componente sólido, en el parénquima pancreático; hay antecedente de pancreatitis o de traumatismo del páncreas.
Sialagogo
que provoca la secreción de saliva.
Sialoadenectomia
extirpación de una glándula salival.
Sialoangiectasia
dilatación de un conducto salival.
Sailocele
quiste o tumor quístico salival, ránula.
Sialografia
radiografía de los conductos salivales, previa inyección en ellos de un medio de contraste radiopaco.
Sialolitiasis
formación de cálculos en conductos y glándulas salivales.
Sialolitotomía
incisión de una glándula o conducto salival para la extracción de un cálculo.
Sialorrea
flujo exagerado de saliva, ptialismo.
Sialosquesis
supresión de la secreción salival.
Síndrome de Zollinger-Ellison
proceso caracterizado por la presencia de ulceraciones pépticas en el intestino delgado, estómago y duodeno asociadas a tumores de los islotes pancreáticos
Tenesmo
deseo continuo, doloroso, ineficaz a veces, imperioso, de defecar; puede utilizarse también en relación con la expulsión de orina.
Tiflitis
inflamación del ciego.
Tonsilectomía
extirpación de las tonsilas o amígdalas.
Tonsilitis
amigdalitis
Trombosis mesentérica
oclusión vascular de uno de los vasos mesentéricos, que da margen a necrosis intestinal.
Vagotomía
resección, selectiva al máximo posible, de los nervios vagos.
Várices esofágicas
dilatación de los vasos venosos del esófago, principalmente en los tercios inferior y medio, secundaria a hipertensión portal.
Vesícula excluida
ausencia de imagen vesicular tras técnica correcta de colecistografía
Viscera
órgano contenido en una cavidad esplácnica, especialmente en la cavidad abdominal.
Visceroptosis
esplacnoptosis, caída general de las vísceras.
Vomitivo
sustancia que excita o provoca el vómito, emético.
Vomito
expulsión violenta por la boca de materias contenidas en estómago.
Yeyunostomía
abocamiento de un asa de intestino —yeyuno— al exterior para drenaje o para alimentar al paciente.