Sintomas generales II Flashcards
Mareo
Sensación de inestabilidad, oscilación y vaivén durante la marcha leve y poco definida, sin ilusión de movimiento.
Vértigo
Sensación ilusoria de movimiento de uno mismo
o del entorno, que habitualmente es rotatoria
Vértigo subjetivo
rotación del cuerpo
Vértigo objetivo
rotación de los objetos que lo rodean
Vértigo periférico, síntomas asociados
asociado a hipoacusia, tinnitus unilateral, náuseas y vómitos.
Vértigo central, síntomas asociados
generalmente asociado a síntomas neurológicos (paresia, disartria, nistagmo bidireccional).
Vértigo periférico, características
- Se debe a alteraciones en el oído interno (canales semicirculares, utrículos, sáculo).
- muy sintomático (intenso, invalidante)
- Nistagmus periférico
- Es 85% benigno.
Vértigo central, características
- Se debe a alteraciones a nivel de los núcleos vestibulares y cerebelo (SNC)
- poco sintomático
- Nistagmus central
Vértigo periférico, causas
- vértigo postural paroxístico
- síndrome de Meniere o hidropesía endolinfática
- neuronitis vestibular
- neurinoma del acústico, laberintitis.
Vértigo central, causas
-tumores en tronco encefálico o cerebelo -TEC (traumatismo craneoencefálico) -ACV (Accidente cerebrovascular) -Enfermedades desmielinizantes (esclerosis en placas) -Isquemia cerebral transitoria
Hidropesía endolinfática/sd meniere
triada:
- vértigo perférico, objetivo, paroxístico y repetitivo
- pérdida unilateral audición
- tinnitus unilateral
Neuronitis vestubular
- vértigo periférico, en crisis repetitivas
- AUSENCIA de compromiso auditivo
- nauseas vómitos
Neurinoma del acústico
- tumor benigno
- hipoacusia unilateral
- tinnitus
- sd hipertensión endocraneana, paresia facial, pérdida de la discriminación (E° avanzado, raro)
Laberintitis
- por infecciones, traumatismos craneanos o alteraciones vasculares
- vértigo muy intenso (periférico)
- asociado a pérdida de audición
Vértigo postural
- aparece por cambio de posición
- asociado a nistagmo posicional: rotatorio o vertical
- causa más frecuente: alteraciones canales semicirculares
Causas mareos
- Ansiedad
- Anemia severa
- Enfisema pulmonar
- Hipertensión arterial
- Postural (enfermos, convalecientes, viejos)
- Depresión
Vértigo: episódico recurrente
-Presenta inicio y término abrupto, es de corta duración, además se caracteriza por la presencia de periodos con y sin síntomas.
-Ejemplo: vértigo postural
paroxístico benigno.
Vértigo: Agudo
- <48 horas
- neuritis vestibulares y accidentes cerebrovasculares
Vértigo: Crónico
- > 48 horas
- causan un cuadro de inestabilidad sostenido
- causas: masas cerebrales, enfermedades neurodegenerativas y ototóxicos.
Vértigo: Agudo recurrente
-episodios agudos (<48 horas) e intervalos con y sin síntomas.
conciencia
estado pleno de conocimiento de sí y del medio que nos rodea, así como de la capacidad que tenemos para dar respuesta ante estímulos internos y externos.
Conciencia Cuantitativa (wakefulness)
- nivel de vigilia
- depende del sistema reticular ascendente activante (SRAA)
Conciencia Cualitativa
funciones ejecutivas de la corteza cerebral, cognición, estado de ánimo
Alteración cuantitativa
a. Vigil espontáneo: El paciente se mantiene despierto
sin necesidad de estímulos externos.
b. Vigil ante estímulo verbal: El paciente impresiona
dormido y logra apertura ocular si se le habla, pero
una vez que cesa el estímulo vuelve a dormir.
c. Vigil ante estímulo táctil: El paciente no logra despertar pese a un estímulo verbal, pero si lo hace
ante estímulos táctiles.
d. Vigil ante estímulo doloroso.
e. Coma: el paciente no responde a ningún tipo de estímulo (verbal, táctil, doloroso).
Alteración cualitativa
Orientación: Capacidad de situarse en el tiempo,
espacio y situación de manera apropiada.
- Espacio: ¿Dónde está? Diga la calle, comuna,
algún punto de referencia.
- Tiempo: ¿Cuál es la fecha de hoy?
- Situación: ¿Quién es usted? ¿Quién soy yo (quien entrevista)? ¿En qué estamos?
b. Atención. Corresponde a la capacidad de centrarse
en un estímulo ante muchos otros. Se evalúa
solicitando al paciente que deletree una palabra al
revés (MUNDO) y luego que sea capaz de invertir
series (decir los días se la semana al revés)
ESCALA DE COMA DE GLASGOW (GCS), apertura ocular
4= Espontánea 3= Verbal 2= Dolorosa 1= Ausencia
ESCALA DE COMA DE GLASGOW (GCS), respuesta verbal
5= Orientado 4= Confuso o desorientado 3= Lenguaje incoherente 2= Sonidos incomprensibles 1= Ausencia
ESCALA DE COMA DE GLASGOW (GCS), respuesta motora
6= Obedece 5= Localiza dolor 4= Retirada 3= Respuesta de decorticación (flexión) 2= Respuesta de descerebración (extensión) 1= Ausencia
PÉRDIDA BREVE DE CONCIENCIA: principales diagnósticos diferenciales
1) Epilepsia
2) Síncope
3) Crisis psicógena
PÉRDIDA BREVE DE CONCIENCIA: Quién
1) Epilepsia. Antecedente de afección cerebral, alcoholismo o drogadicción.
2) Síncope. Antecedentes de patología cardiovascular.
3) Crisis psicógena. Antecedentes de patología psiquiátrica: trastornos de personalidad o afectivos.
PÉRDIDA BREVE DE CONCIENCIA: Antes de la crisis (gatillantes)
1) epilepsia→ Bajan el umbral epiléptico (cantidad mínima necesaria de estímulo para gatillar una crisis convulsiva): privación de sueño, privación de alcohol, fiebre o uso de drogas.
2) Síncope→ Situaciones que aumentan los requerimientos de nuestro sistema cardiovascular o suregulación (como los reflejos vagales): ejercicio, bipedestación prolongada, micción, deglución, dolor.
3) Crisis psicógena→ Situaciones estresantes y demandantes en términos
emocionales.
PÉRDIDA BREVE DE CONCIENCIA: Durante la crisis
1) Epilepsia→ de menos de 2 minutos, estereotipadas (siguen un curso secuencial). Caída tónica, luego viene la fase clónica (movimientos espasmódicos repetidos). Los ojos abiertos durante la crisis, es posible observar giro cefálico y mordedura lateral de la lengua (muy específico).
2) Síncope→ caída es atónica
3) Psicógena→mayor duración (> 3 minutos) y NO
estereotipadas. Resistencia activa a la apertura ocular, pueden presentar llanto o risas.
PÉRDIDA BREVE DE CONCIENCIA: Posterior a la crisis
1) Epilepsia→ Recuperación lenta, caracterizada por el
denominado post ictal: midriasis, trismus posictal, el
paciente relata estar “apaleado” refiriendo mialgias,
cefalea pulsátil y amnesia total del evento.
2) Síncope→ Recuperación ad integrum (< 1 minuto).
3) Crisis psicógena→ Variable, pero NO presenta confusión
Síncope Cardiogénico
- Estenosis aórtica
- Miocardiopatía hipertrófica
- Mixoma auricular
- Arritmias
- IAM
- Taponamiento cardiaco
Síncope NO cardiogénico
- Reflejo vaso vagal
- Reflejo situacional
- Disautonomía
- Hipotensión ortostática
- Metabólica
Prurito
sensación cutánea que induce la necesidad urgente de rascarse
Prurito, Anamnesis
-Indagar patologías crónicas y fármacos
-Ubicación: localizado o generalizado
-Evolución: ocasional o permanente.
-Intensidad: leve, moderado o intenso
-Temporalidad: diurno o nocturno (despierta al paciente)
-Gatillante: medicamentos, picaduras, reacciones alérgicas, medicamentos, irritantes
-Agravantes: en general se agravan al rascarse, al calor
y con el reposo nocturno o piel reseca.
-Atenuantes: frío, medicamentos, tópicos
-Síntomas y signos concomitantes (cutáneos o generales):
a. Signos de rascado (lesiones por grataje)
b. Presencia de lesiones primarias de la piel
c. Presencia o ausencia de ictericia
Prurito Generalizado
gralmente afecciones cutáneas
-Nasal: en rinitis alérgica o enteroparasitosis (en niños).
-Anal y perianal: por parásitos, irritación mecánica,
infecciones micóticas o sequedad de la piel.
-Vaginal y vulvovaginal: en infecciones micóticas o
tricomoniasis, diabetes mellitus, mujeres postmenopáusicas (por atrofia de mucosa vulvovaginal)
-Escrotal: en enfermedades de la piel, secundario a
infecciones o a deficiente higiene y cuidado de la zona.
-Interdigital (escabiosis*, hongos)
-Cuero cabelludo
-Conducto auditivo externo
-Estasis venosa de las piernas
-Roce o presión prolongada de la piel
Prurito generalizado
principalmente por alteraciones sistémicas
- Hepatobiliar
- Tóxico Biliar
- Gineco-obstétrico
- Oncohematológico
- Senilidad
- Farmacológico
- Psicógeno
- Reacciones alérgicas
Prurito Hepatobiliar
Causa más frecuente prutito gral síntomas concomitantes -Ictericia -Coluria -Acolia -Cólico Biliar
Prurito Gineco-obstétrico
- colestasis intrahepática del embarazo
- Tercer trimestre
- prurito palmo plantar que empeora en la noche
Prurito Oncohematológico
- neoplasias hematológicas (eg. s (Leucemia)
- síntomas “B” (baja de peso, diaforesis nocturna, compromiso del estado general)
- examen físico orientado a búsqueda de adenopatías u otras lesiones.
Prurito Senil
- asociado a condiciones propias de la edad como sequedad de la piel (Xerosis), o también a carencias vitamínicas o de hierro
- leve, no altera el sueño del paciente
- descartar cualquier enfermedad sistémica primero
Prurito Psicógenico
- se presenta habitualmente, durante la noche.
- Descartar 1° causas orgánicas
Prurito Tóxico-Metabólico
síndrome urémico
- Frecuente de ver en pacientes en diálisis
- esporádico o incluso impedir el descanso del paciente debido a su intensidad y constancia
Hipo/Hipertiroidismo
Cefalea, definición
Corresponde a todo dolor localizado en la cabeza, frecuentemente en la bóveda craneana
Cefalea, clasificación
- Cefalea Primaria: 80% de los casos. La cefalea es una
enfermedad en sí (eg. migraña y la cefalea tensional) - Cefalea Secundaria: La cefalea es un síntoma que
traduce una patología subyacente.
Cefalea, banderas rojas
- Inicio de cuadro de cefalea > 50 años de edad
- Cefalea que varía su carácter, o aumenta frecuencia, y/o intensidad
- Antecedentes de neoplasias o VIH/SIDA
- Antecedente de trauma encefálico (TEC) reciente
- Cefalea y fiebre de foco no precisado
- Cefalea y alteración en el examen físico neurológico
- Compromiso de conciencia o Convulsiones
- Interrumpe el sueño y/o empeora con valsalva
- Cefalea y vómitos explosivos
- Cefalea de inicio súbito, referido como el peor dolor “ictal o cefalea en trueno”
Migraña
-Localización: Hemicraneo
-Inicio: insidioso/brusco
-Carácter: pulsátil
-Intensidad: moderada/severa, puede ser incapacitante
-Evolución: crónica, crisis periódicas desde hr hasta 2/3 días
-Gatillantes: variable
-Agravantes: esfuerzo físico
-Aliviante: reposo, oscuridad, silencio, embarazo
-Síntomas acompañantes: náuseas y/o vómitos, fotofobia y/o fonofobia, somnolencia
frecuente en MUJERES
Cefalea Tensional
-Localización: Holocraneal
-Inicio: insidioso
-Carácter: opresivo, continuo
-Intensidad: leve/moderada
-Evolución: crónica o epidsódica
-Gatillantes: variable (gralmente períodos de tensión)
-Agravantes:
-Aliviante: reposo, analgésicos
NO PRESENTA SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
Cefalea en racimos
-Localización: región orbital, supraorbital o temporal en forma UNILATERAL
-Inicio: brusco
-Carácter: tenebrante
-Intensidad: severa
-Evolución: periódicas en crisis
-Gatillantes: no se identifica
-Síntomas acompañantes: edema periocular, ojo rojo, inyección conjuntival y/o epífora, rinorrea, congestión facial
mayor frecuencia en HOMBRES entre 20-40 años
Migraña con Aura
Aura: síntomas que anteceden a la cefalea, de 5 minutos a una hora de duración, como síntomas visuales (escotomas centellantes, visión borrosa), neurológicos (paresia, parestesia) y/o del lenguaje