SÍNDROME VESTIGINOSO PERIFÉRICO/PROTOCOLO HINTS Flashcards
to know it very well
En cuanto a la función, por
una parte, los conductos
semicirculares
intervienen en
la orientación de la aceleración angular, en distintos ángulos
(aceleración angular, lineal y anteroposterior)
En cuanto a la función el utrículo y el sáculo darán
una orientación del sáculo en sentido vertical y el
utrículo en sentido anteroposterior
EQUILIBRIO
Estado por el cual el cuerpo se mantiene en una postura estable
EQUILIBRIO se habla de 3 sistemas básicamente:
● Sistema visual: a cargo del sentido de la vista.
● Sistema vestibular: a cargo del aparato vestibular.
● Sistema propioceptivo: a cargo de la piel y el aparato
musculoesquelético
VÉRTIGO
Se define como la alucinación de movimiento de rotación o giro de nuestro cuerpo o del ambiente que nos rodea, o es la sensación subjetiva de movimiento de
los objetos en relación a uno mismo.
MAREO
Es la inestabilidad o pérdida de equilibrio que tiene una persona.
SÍNDROMES VESTIBULARES PERIFÉRICOS
Por orden de frecuencia:
Vértigo Postural Paroxistico Benigno (VPPB) (90%, el más
frecuente)
A) Vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) duración
(<1 minuto).
Características: VPPB
Se produce por el desplazamiento de los otolitos a nivel de
los conductos semicirculares.
(más
frecuentemente el conducto semicircular posterior
Se caracteriza por un nistagmo que se desencadena por la
estimulación anormal que provocan las otoconias
Se exacerba con movimientos
bruscos
Es paroxístico y no se acompaña de alteraciones o
síntomas auditivos, es decir no habrá hipoacusias o
acufenos
Fisiopatología: VPPB 2 teorías de formación:
La canalolitiasis y la cupulolitiasis
(posible pregunta de examen)
La canalolitiasis es
un grupo de otolitos libres en el
conducto que tras la prueba de provocación, se desplazan de acuerdo con la gravedad, originando un desplazamiento
de la endolinfa que inclina la cúpula del conducto, provocando el nistagmo tras una latencia que oscila entre 1 y 4 segundos, y es autolimitado durando máximo un
minuto
La cupulolitiasis …
se da por el sustrato fisiopatológico donde
las partículas están adheridas a la cúpula del conducto de
modo que esta se vuelve sensible a la gravedad
Clínica: VPPB
-Vértigo
-Pérdida de equilibrio o inestabilidad
-Náuseas y vómitos
-Nistagmos horizonto-rotatorio,con una latencia fuerte y una
débil.
Pruebas diagnósticas: VPPB
- Maniobra de Dix Hallpike
- Rotación cefálica o Pagnini Mc Clure
NOTA: según el Dr la maniobra “diagnóstica” es la Maniobra de
Dix Hallpike
Tratamiento del VPPB-CSP
-Maniobra de Epley
-Maniobra de Semont
En pacientes en estado de crisis se utiliza tratamiento
farmacológico se puede utilizar medicamentos:
- Antivertiginosos: dimenhidrinato
- Antieméticos: como la metoclopramida.
(El tratamiento no es esencialmente farmacológico)
Maniobras para el conducto semicircular horizontal (VPPB-CSP)
● Maniobra de Buffoni
● Maniobra de la Barbacoa o de Lempert
● Maniobra de Appiani.
Maniobras para el conducto semicircular anterior (VPPB-CSP):
Maniobra de Yacobino
Definición: Enfermedad de Meniere
“Alteración a nivel de la producción de la linfa” que resulta en un aumento de la presión endolinfática,esto condiciona la ruptura del laberinto membranoso. Y por ende, regiones de
mezcla de la endolinfa con la perilinfa.
Características clínicas: Enfermedad de Meniere
Pentada de Meniere
1. mareos repentinos - VÉRTIGO
- ACUFENO o tinitus (paciente siente que hay ruido)
- dolor con lo ruidos fuertes - ALGIACUSIA
- Audición amortiguada o pérdida auditiva HIPOACUSIA FLUCTUANTE Y PROGRESIVA
- Una sensación de presión en el oído - PLENITUD OTICA,
el oído se “tapa y destapa - diplacusia, conocida como doble audición
- Sensación de plenitud óptica
ETAPAS DE LA E. DE MENIERE
Etapa temprana: inesperados que duran entre 20 minutos
Etapa intermedia: los síntomas de vértigo tienden a volverse menos severos
Etapa tardía: no sufrirán vértigo con tanta frecuencia y
algunas personas se aliviarán para siempre.
DIAGNOSTICO: E. DE MENIERE
- CLÍNICA: pentada de Meniere
- AUDIOMETRÍA
- TEST DE GLICEROL
- TAC CON CONTRASTE con gadolinio
- ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO
Tratamiento efectivo: E. DE MENIERE
Tratamiento efectivo:
● Medicamentos antivertiginosos: Dimenhidrinato, Vetistin
● Sedantes vestibulares: diazepam, alprazolam,
clonazepam
Tratamiento quirúrgico: E. DE MENIERE
Laberintectomía
NEURONITIS VESTIBULAR: Definición
Trastorno
caracterizado por una
crisis de vértigo brusca e intensa de inicio SÚBITO, causado por la
inflamación (por
infección viral previa)
del nervio vestibular, la rama del 8° nervio
craneal que contribuye
a controlar el Equilibrio.
NEURONITIS VESTIBULAR: Etiologia
Debe existir sin fallar un cuadro respiratorio previo de vías altas. Puede ser por virus como Virus de la gripe, VHS tipo
I, VHZ, coxsackie.
Caracteristicas Clinicas: NEURONITIS VESTIBULAR
-Vértigo de tipo: brusco, de inicio súbito e intenso
-Puede estar
asociado a signos
vegetativos como
náuseas, vómitos,
diaforesis, pero NO
está asociado a
síntomas auditivos.
- Nistagmo
espontaneo horizonte-rotatorio.
-Romberg (+)
- Hipo y arreflexia calórica y rotatoria del laberinto afecto.
- Ausencia de hipoacusias
Dos son las causas con las que se vincula este cuadro: NEURONITIS VESTIBULAR
- Lesion inflamatoria del nervio vestibular
- Alteración vascular que provoca una isquemia
Se ha hablado de los 3 tipos de vértigos pero también tenemos:
- Paresia vestibular
- Laberintitis, el cual se presenta mas en pacientes con
problemas infecciosos de oído interno, fractura de base de
cráneo, abscesos craneales, procesos de otitis media
crónica. No es muy frecuente