HIPOACUSIA INFANTIL: TAMIZAJE AUDITIVO INFANTIL Flashcards
xd
La Hipoacusia del RN afecta aprox.
1-3/1000 RN vivos
El objetivo principal de PROPÓSITO DE LA IDENTIFICACIÓN
TEMPRANA: es
realizar una
rehabilitación precoz
Aprobó el “TAMIZAJE UNIVERSAL” a
través de un sistema integrado y
multidisciplinario de detección e intervención
temprana.
2000
La JCIH (JOINT COMMITEE OF
INFANT HEARING) en su declaración 1994.
SELECTIVO: En RN con
factores de
riesgo
UNIVERSAL
Todos los
RN
Esquema 1,3,6
Tamizaje durante el primer mes de vida
Diagnóstico de certeza antes de los tres meses
Manejo precoz hasta los seis meses de edad
El tamizaje auditivo debe ser:
Altamente sensible: en niños con pérdida
auditiva permanente.
Altamente especifico: en infantes con audición
normal.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON
HIPOACUSIAS INFANTILES: CONGÉNITA
PERMANENTE, DE APARICIÓN TARDÍA O
PROGRESIVA:
- Precaucion del cuidador respecto a retrasos en
la audicion, el habla o el desarrollo. - Historia familiar de hipoacusia infantil
permanente, antecedentes. - Estadía en una unidad de Cuidado intensivo
neonatal por más de 5 días. - Infecciones intrauterinas como: CMV, herpes,
rubeola, sífilis, toxoplasmosis. - Anomalías craneofaciales, incluyendo las de
pabellón auricular, conducto auditivo externo
fositas preauriculares y anomalías del hueso
temporal. - Hallazgos físicos asociados a síndromes que
incluyen hipoacusia sensorioneural o de
conducción permanentes - Síndromes asociados a hipoacusia congénita
progresiva o de aparición tardía - Desórdenes neurodegenerativos como el síndrome de Hunter o neuropatías sensoriomotrices como la ataxia de Friedrich y el síndrome de Charcot-Marie-tooth.
- Infecciones postnatales asociados a HSN
(Hipoacusia neurosensorial)
10.Traumatismos craneoencefálicos
11.Quimioterapia.
12.Hiperbilirrubinemia
Para el screening auditivo se recomienda:
esperar 3 a 5 días posteriores
Para el screening auditivo se usan otoemisiones
acústica (EOA) nos ayudan a
evaluar:
las células ciliadas externas de la cóclea.
En caso de dar negativo se realiza el segundo
control con potenciales evocados auditivos, valorar:
Vía auditiva además de IMPEDANCIOMETRIA
IMPEDANCIOMETRIA: Valora la resistencia de:
Oído medio frente a los sonidos,
IMPEDANCIOMETRIA está compuesto por dos exámenes:
- REFLEJO ESTAPEDIAL
- TIMPANOMETRÍA
En el tercer control se debe pedir…
Exámenes como
tomografía y otros estudios para poder determinar.
La tonalidad aguda…
está cerca de la base y la tonalidad grave está en la parte superior,
llegando a la helicotrema
Agudas
Distinguen antes
Grave
Llegan a la helicotrema
TRADUCCIÓN COCLEAR:
FASE 1
- ESTIMULO SONORO
La membrana tectoria tiene un movimiento
horizontal, en cambio la membrana basilar tiene movimiento vertical.
- VIBRACIONES EN TEJIDOS TANGENCIALES
- CLINIOS EN CONTACTO CON LA M. TECTORIA
- APERTURA DE CANALES IONICOS
- ENTRADA DE K+
TRADUCCIÓN COCLEAR: FASE 2
MOVIMIENTOS CONRACTIL DE LA CCE
Las células ciliadas internas son las que en realidad nos hacen escuchar el sonido, por eso
su inervación…
Aferente es el 95% el otro 5% proviene
de las células ciliadas externas
TRADUCCIÓN COCLEAR: FASE 3
TRANSDUCCION COCLEAR
- La C de Deiters:
Incluyen un sistema túbulovesicular y cantidades de
creatinquinasa sugiriendo una gran cantidad de energía, por lo que no sería sólo células de sosten.
- Espacios de NUEL:
Para permitir los movimientos contráctiles de las
CCE, separada a unos 1000 nm. - Deiters:
Son células de sostén y ocupan vertiente externa de
los pilares de corti. - Claudius (Hansen):
Son células de sostén cilíndricas no ciliadas y ocupan vertiente más externa de Los pilares de
corti.
Estructuras por la
cuales pasa la información desde las células ciliadas
hasta la corteza auditiva:
- La vía inicia en las células ciliadas, sus
prolongaciones van al ganglio espiral y ahí se va al
pedúnculo, bulbo, tálamo y corteza. - Las células ciliadas, el haz olivococlear medial, los
núcleos cocleares superiores, lemnisco lateral, colicuo inferior, cuerpo geniculado medial y la
corteza auditiva.
-
TONOTOPÍA DE LA CÓCLEA: El ápice maneja
Frecuencias muchos más graves.
TONOTOPÍA DE LA CÓCLEA: La base
Maneja frecuencias más agudas.
Clasificación: “Otomisiones espontaneas “(OEA)
no tiene ningún estímulo, pero
se ve en constante movimiento
Clasificación: “Otomisiones evocadas”:
- En las transitorias, son clics
- Producto de distorsión
de dos tonos puros simultáneos - El estímulo
frecuencia con un tono puro constante.
Otomisiones espontaneas (OEA)
- Son sonidos registrados en ausencia de
cualquier estímulo. - Definidas como señales acústicas de
banda estrecha no más de 50 Hz. - No puede aplicarse en pérdidas de +20 –
30 db. - Poca utilidad clínica, útil en neonatos.
OEA provocadas transitorias por CLICK
conocidos como los “Ecos de kempt” 1977
- Por un Crick en banda ancha 80 DB.
- Respuesta después de un tiempo entre 5 a 20 ms.
- Estimula toda la cóclea, pero responde con distintas frecuencias a medida que la onda vibratoria progresa.
- Evaluable en 98% de oídos normales.
- Se correlaciona con umbrales auditivos de
hasta 25 a 30 dBHL.
Otoemisiones evocadas productos de distorsión
- Se registra en un espectro de frecuencia de
500 a 8000 Hz. - Se puede visualizar en un sistema de
coordenadas denominado “dipigrama” - Permite conocer el umbral para otoemision
en una frecuencia dada. - Permite estudiar frecuencia por frecuencia,
siendo importante en la investigación de
hipoacusia neurosensorial por ototoxicidad
y por ruidos.
Otoemisiones acústicas estimulo –
frecuencia:
- Como respuesta a un estímulo tonal
continuo - Su registro es difícil
- No aporta datos novedosos
OEA características generales:
- Objetivas-No invasivas
- Rápidas de 2 a 5 minutos
- Individuales y reproductivos
- Reflejan salud coclear.
FACTORES DE RIESGO Y LUGAR DE DAÑO
- Historia familiar, genética
- Estancia en UCI: los neonatos son más
susceptibles a los efectos del ambiente
3.Ototoxicidad: Daño células ciliadas externas.
- Infecciones de útero: Rubeola
- Prematuridad e hipoxia natal
- Hiperbilirrubinemia: Afecta núcleos cocleares.
- Traumatismos: prenatal y perinatal , con fractura
de base de cráneo o hueso temporal.