SIMULACRO Flashcards
El NFOR se caracteriza por tener una duración que va desde unos pocos días a varias semanas
VERDADERO
Durante el transcurso de un OTS, deberíamos prescribir descanso absoluto durante 2 semanas y tras este periodo volver ala práctica deportiva de con la rutina habitual anterior.
FALSO
Durante el transcurso de un OTS, deberíamos prescribir descanso absoluto durante 2 semanas y tras este periodo volver ala práctica deportiva solo si el estado de ánimo previamente alterado se ha revertido hasta un estado de ánimo normal.
VERDADERO
La mecanismos habituales que provocan un FOR son: Desbalance entre gasto energético y recuperación. Suele venir acompañado de factores psicológicos que potencian esta situación: Monotonía, exceso de competiciones, dificultades personales, modificaciones/alteraciones del sueño, causas climatológicas (altitud, calor).
FALSO
La progresión óptima de vuelta a la práctica deportiva tras un OTS es: Frecuencia-Volumen-Intensidad
VERDADERO
Alguno de los síntomas más habituales del OTS son:
1.Dolor y sensibilidad muscular continuo
2.Problemas endocrinos
3.Broncoespasmo, anemia
4.Ansiedad
VERDADERO
La rama simpática del SNA media en los procesos de recuperación y descanso
FALSO REVISAR
Durante un S HIT, una recuperación activa aumentará el tiempo hasta la extenuación debido al efecto sobre la eliminación de deshechos producto de la glucólisis.
FALSO
Durante un L HIT, si deseo llegar antes al VO2max y favorecer el tiempo a esta intensidad realizaré recuperaciones activas entre intervalos
VERDADERO
Durante un L HIT, cuyo objetivo es la mejora de la VAM y su estructura de repeticiones es
1’@95%VAM/ 1’ @35%VAM
Si deseo maximizar el rendimiento de cada intervalo, optaré por hacer más series de repeticiones. Sin embargo, si deseo una mayor demanda metabólica oxidativa realizaré menos series de repeticiones.
VERDADERO
Si durante mi entrenamiento interválico, quiero asegurar una “protección” de la W’, deberé realizar recuperaciones activas y cortas, que favorezcan la contribución oxidativa del entrenamiento.
FALSO
De las siguientes tareas, la 1 supondrá una mayor fatiga metabólica (>FC, >VO2)
1. 2 vs. 2 en 90m2
2. 1 vs 1 en 30m2
VERDADERO
El concepto “Edad Relativa” hace referencia a la diferencia de edad entre personas que han nacido en un mismo año.
VERDADERO
Aunque los entrenadores de fútbol piensan que los jugadores con mayor edad relativa tienen mayor rendimiento físico, no tienen mayores expectativas de eficacia en ellos en cuanto al rendimiento general en fútbol.
FALSO
El Estado Madurativo es un proceso mediante el cual los niños pasan a ser adultos, y que implica cambios a nivel estructural y funcional.
FALSO
La osificación del cartílago, la aparición de bello en zonas como la axila o el pubis, o cambios en la producción hormonal son algunos ejemplos de los cambios estructurales y funcionales que sufre el cuerpo durante el proceso de maduración.
VERDADERO
Los jóvenes deportistas de una misma edad, suelen tener un estado madurativo similar, lo que implica que no haya mucha diferencia física entre ellos
FALSO
En un deportista de 5000m lisos utilizaría la velocidad para monitorizar la carga interna de mi deportista, ya que entrena predominantemente en un entorno sin desnivel y bastante estable (pista de atletismo).
FALSO
Una de las ventajas del uso de la frecuencia cardíaca es que solo registra esfuerzos de carácter aeróbico (< o = al VO2max)
FALSO
Con una elevada fatiga, la ratio CI/CE aumentará
VERDADERO
Durante una maratón, los deportistas con mayor rendimiento tendrán un mayor desacople de la FC respecto al ritmo de carrera o velocidad.
FALSO
En personas con una orientación a la fuerza y un déficit de velocidad, su altura de salto aumentará con una sobrecarga del70% de su masa corporal respecto a saltos con menos carga
FALSO
La sFV es se puede definir como la ratio entre la capacidad de producir fuerza y velocidad del deportista.
VERDADERO
Los deportistas de sprints largos (>60m) presentan un Drf optimizado, donde no pierden capacidad de aplicar fuerza cuando aumenta la velocidad.
FALSO
Entre las estrategias más utilizadas del uso de la velocidad para controlar la carga del entrenamiento de fuerza, se encuentra la pérdida de velocidad. En entrenamientos orientados al desarrollo de la fuerza resistencia deberíamos considerar un umbral de pérdida del 30% mientras que en aquellos orientas al desarrollo de la potencia deberíamos considerar un 10% de pérdida.
VERDADERO
En pretemporada, altos % de pérdida de velocidad (20-40%) permiten altas demandas metabólicas, aumentar adaptaciones musculares sin producir valores elevados de fatiga. Esto supondrá un entrenamiento más eficiente.
FALSO
Una de las estrategias que parecen más efectivas para el CWI es permanecer al menos 10’ a una temperatura de 15 grados o más.
FALSO
Realizar ejercicio por la tarde puede ser una estrategia efectiva para mejorar la latencia del sueño, ya que el deportista llegará más cansado en el momento de meterse en la cama.
FALSO
La latencia de sueño es una de las variables más importantes cuando evaluamos la calidad de sueño de una persona. Se puede definir como el nº de “microdespertares” que se tienen durante la noche.
FALSO
Una reducción de entre el 40-60% del volumen de entrenamiento parece ser una de las estrategias más efectivas para una óptima puesta a punto. No obstante, esta reducción tiene que realizarse en la duración de la sesión, intentando no bajar mucho la frecuencia de entrenamiento y manteniendo la sesiones de alta intensidad.
VERDADERO
Previo a una concentración en altitud no sería necesaria una estrategia de reducción de la carga de entrenamiento o tapering, ya que el objetivo de esa concentración no es competir, si no conseguir adaptaciones propias del entrenamiento en condiciones de hipoxia.
FALSO
Durante las primeras semanas de una concentración en altitud, la intensidad del entrenamiento debería ser prescrita por variables de carga externa, ya que las variables de carga interna serán afectadas por esta condición.
FALSO
En una concentración en altitud de 4 semanas, los últimos 2-4 días antes de bajar a nivel del mar realizaré un periodo de altos volumen es para maximizar las adaptaciones, ya que es cuando el deportista se encontrará más adaptado.
FALSO
El slush o ice slurry puede ser una estrategia más efectiva que bebidas frías durante la práctica deportiva
VERDADERO
El uso de estrategias de “pre cooling” en deportes donde el esfuerzo es más largo (sostenido en el tiempo) no está contemplado y su evidencia es más limitada.
FALSO
Las sesiones de entrenamiento para favorecer una adaptación a calor, deben durar al menos 60 minutos, induciendo una mayor temperatura del core así como estimular la sudoración.
VERDADERO
Durante un período de excesivo calor se producen adaptaciones fisiológicas para adaptarnos a esta nueva condición. Estas adaptaciones se producen principalmente en 2 semanas, donde el proceso adaptativo es acelerado en la primera semana.
VERDADERO
Si calculamos el PVC de una chica a sus 13 años, y nos da un valor de -0.2, podemos afirmar que se trata de una maduradora temprana.
FALSO
Tradicionalmente, se ha achacado una mayor selección de deportistas nacidos en los primeros meses del año a un mayor rendimiento físico de éstos.
VERDADERO
Habitualmente hay mayor Efecto de la Edad Relativa en deportes y categorías competitivas con mayor proceso de selección de deportistas.
VERDADERO