BENDITOS TEMAS Flashcards

1
Q

Cuando periodizamos manipulamos las variables del entrenamiento para optimizar el rendimiento.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Uno de los objetivos por lo que analizamos la fatiga es para evitar el sobreentrenamiento funcional y tengamos adaptaciones positivas

A

F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La carga de entrenamiento está compuesta por, densidad, volumen e intensidad

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Uno de los objetivos primordiales que buscamos a la hora de monitorizar la carga de entrenamiento es involucrar al deportista en nuestro programa.

A

V
Además, determinamos si hay adaptaciones, prevenimos el sobreentrenamiento/lesiones, observar aquello que provoca mejora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando tenemos el término de “variabilidad de la respuesta” decimos que se debe a que cada sujeto es diferente y todo el mundo va a tener similares mejoras aún teniendo variabilidad individual.

A

FALSO
Cuanto todos entrenan lo mismo, por ejemplo, a la misma intensidad sin tener en cuenta las capacidades individuales, habrán sujetos que entrenen y mejoren, otros que se quedan igual y otros incluso empeoran.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La variabilidad de la respuesta se debe a factores biológicos y factores metodológicos principalmente.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La genética determina el 50% de la mejora.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuanto menor nivel tiene el sujeto, menor capacidad de mejora.

A

F
Al revés, cuánto peor eres más rango de mejora dispones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuando hablamos en términos metodológicos los métodos tradicionales se acoplan mejor a los métodos por umbrales y por lo tanto se adaptan mejor a los deportistas.

A

FALSO
Los entrenamientos por umbrales son los que mejor se adaptan. Destacar que la intensidad es inversamente proporcional al volumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuánto mayor es el volumen, mayor es la mejora.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La capacidad cardiorrespiratoria (CRF), medida como el consumo máximo de oxígeno es un gran predictor de enfermedades crónicas, pero no predice mortalidad.

A

FALSO
Si predice mortalidad y un aumento del VO2max lo reduce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El entrenamiento sobre el VO2 máx es heterogéneo, por lo que los individuos se benefician porcentualmente.

A

FALSO
Unos mejoran, otros empeoran e incluso tienen cambios nulos. A diferencia del entrenamiento por umbrales fisiológicos tiene un alto impacto positivo en las tasas de respuesta. Y por tanto un estímulo de ejercicio más homogéneo entre individuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El entrenamiento de resistencia basado en umbrales provoca respuestas fisiológicas más homogéneas en una sesión de ejercicio entre individuos, dando lugar a las adaptaciones crónicas más homogéneas y mayor variabilidad de la respuesta.

A

FALSO
Lo único es que es una menor variabilidad de la respuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las variables para monitorizar la carga las utilizaremos dependiendo de la modalidad deportiva, y la usaremos para registrar y saber si nuestro deportista está realizando lo prescrito.

A

VERDADERO
Por ello se recomienda también tomar la RPE, siendo todavía más individualizado y más eficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dentro del rango de importancia dentro de la monitorización de las cargas es el Feedback el que está en la cima y por tanto el que mayor peso tiene.

A

FALSO
Lo que mayor peso tiene son los objetivos a largo plazo y la propia sesión planificada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La RPE tiene alta variación en esfuerzos > VO2máx.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El NIRS es un aparato que mide cuánto de saturada de oxígeno esta la hemoglobina.

A

V
Cuando la hemoglobina está totalmente saturada, da un valor alto, porque cuánto más oxigenado está más luz devuelve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando incrementamos la intensidad del ejercicio la temperatura corporal aumenta y el PH se ve alterado (sube).

A

FALSO
El pH disminuye.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dentro de las variables externas destacamos la velocidad, potencia y tiempo solamente.

A

FALSO
Además, podemos contar con las aceleraciones y desaceleraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuando controlamos las variables de carga externa nos sirve para controlar el esfuerzo, examinar el rendimiento, monitorizar cambios en las demandas fisiológicas y también para dar información táctica.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuando estamos hablando de deportes de corte aeróbico continuo dónde el entorno es cambiante, la velocidad es una variable de monitorización recomendable para prescribir.

A

FALSO
La velocidad cuando el entorno es cambiante no podemos medirla como tal, por consecuente se usa la potencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La herramienta “record power Profile” solamente registra datos desde 1 segundo hasta 4 horas.

A

VERDADERO
Nos ayuda a identificar puntos débiles y fuertes de nuestros deportistas para así identificar las zonas de intensidad y las adaptaciones al entrenamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuando vemos la ratio CI/CE debemos tener en cuenta que a si aumenta la CI y la CE sigue siendo la misma nos puede estar indicando altos valores de fatiga.

A

VERDADERO
Tenemos que combinar las variables de carga interna (RPE) con las de carga externa para obtener información de nuestro deportista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Te contrata un ciclista profesional para que le entrenes durante la próxima temporada. La variable de carga externa que mejor se adapta es la velocidad.

A

FALSO
Potencia, FC, RPE…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El registro de esfuerzos mayoritariamente aeróbicos no es una ventaja de la FC como variable de monitorización,
VERDADERO Si lo son: * Relación lineal FC y VO2 * Facilidad en la obtención de los datos y económica * No invasiva
26
Para un deportista de alto nivel que es corredor de Trail, lo mejor para monitorizar la carga es la velocidad.
FALSO Lo utilizaría en un jugador de fútbol.
27
Las variables que determinan la carga de entrenamiento son dos: Volumen e intensidad.
FALSO Fata la densidad.
28
Para un corredor de 5000 metros lisos la mejor variable para monitorizar es la velocidad.
VERDADERO Ya que tiene siempre el mismo entorno, no es variable.
29
Una de las ventajas del lactato es que es una técnica invasiva y costosa para realizarla diariamente.
F
30
El SGA (síndrome general de adaptación, sirve de guía a los entrenadores en la planificación de entrenamientos t selección de tácticas para ejecutar el plan.
VERDADERO Descenso inicial, seguido de un aumento del nivel de adaptación del organismo.
31
Cuando se aplica una dosis demasiado elevada y se gestiona la carga de manera inadecuada, provoca sobreentrenamiento.
V
32
Una carga demasiado frecuente o de magnitud demasiado elevada no permite una recuperación adecuada, por lo que se produce una mala adaptación/sobreentrenamiento.
V
33
Actualmente en los deportes cíclicos se aplica el máximo estrés posible en el deportista y se mide cuánto nos estamos pasando, se trata de un modelo day-to-day para reducir, cuando la fatiga esté presente, la magnitud del entrenamiento.
V
34
FOR = Sobreentrenamiento funcional, provoca una disminución temporal del rendimiento y cuando se recupera lo suficiente se produce el proceso llamado “supercompensación” y por tanto mejora el rendimiento.
V
35
NFOR =Síndrome de sobreentrenamiento, provoca una disminución a largo plazo de la capacidad de rendimiento y puedes tardar varios días a semanas el recuperar.
F NFOR es sobreentrenamiento no funcional, el entrenamiento provoca disminución a corto plazo de la capacidad de rendimiento y el restablecimiento suele tardar varios días a semanas.
36
Síndrome de sobreentrenamiento OTS, es igual que NFOR, pero la disminución de la capacidad de rendimiento es a largo plazo y el restablecimiento d tarda varías semanas o meses.
V
37
Dentro del diagnóstico por exclusión (NFOR/OTS) tenemos síntomas comunes, menos comunes y raros:
VERDADERO Síntomas comunes: abstinencia a cafeína, broncoespasmos, ansiedad Menos comunes: deshidratación, trastornos alimenticios Raros: insuficiencia o exceso adrenocortical, enfermedades cardíacas, respiratorias…
38
Los atletas con OTS/NFOR suelen ser capaces de iniciar una secuencia de entrenamiento normal, pero no son capaces de completar con la carga que se les impone como es de costumbre.
V
39
Se ha de prescribir reposos absoluto durante 3-4 semanas, si el estado de ánimo se ve afectado negativamente, consideramos reposos relativo con expectativas bien definidas.
FALSO Lo único que hay mal, es que son 2 semanas.
40
Si hay una mejora en el seguimiento, podemos volver a la normalidad cuando el deportista nos lo indique.
FALSO Nos debemos de centrar en ajustes del entrenamiento y prevención.
41
Si los deportistas con NFOR/OTS no mejoran, requerirán de un reposo prolongado del entrenamiento y más trabajo.
VERDADERO E incluso considerar la posibilidad de psicólogo deportivo y nutricionista
42
La secuencia de avance de la actividad es INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA.
FALSO Al revés, primero frecuencia, duración y después intensidad.
43
Un estado continuado de NFOR provoca un OTS.
VERDADERO Puede presentar dolor y sensibilidad muscular, problemas endocrinos, ansiedad, broncoespasmos.
44
Uno de los factores más raros que afectan a la respuesta de la fatiga en deportes de equipo es la posición.
VERDADERO Al igual que la edad y experiencia del deportista.
45
Una de las respuestas de la fatiga que afecta al rendimiento es el aumento del tiempo sprint, disminución de ROM y de altura en CMJ
V
46
La fatiga central es la que está relacionada con las estructuras por debajo de la placa motora y que intervienen en la activación muscular, /túbulos T, RE, puentes actina miosina).
FALSO Eso es la fatiga periférica, la fatiga central se refiera al fallo en la activación central, el que controla la activación muscular (el encargado de que salga la señal).
47
Durante el ejercicio el sistema parasimpático se activa más y el simpático menos.
FALSO Es al revés, se activa más el simpático y menos el parasimpático
48
El encargado de que mi recuperación sea buena es el sistema parasimpático.
VERDADERO Si la actividad simpática está elevada mi FC en reposo tarda más en bajar las pulsaciones y por tanto recupero peor.
49
Una de las causas de la activación del sistema parasimpático/vagal es la vasoconstricción de los bronquiolos
V
50
Será preferible que haya una alta variabilidad entre balance simpático y parasimpático para aquellos entrenamientos de desarrollo se consigan altas ganancias.
FALSO Para que haya una adaptación y una mejora con el entrenamiento los dos sistemas tienen que estar equilibrados.
51
Cuanto más variable es mi corazón más me adapto a los cambios,
VERDADERO Al igual que la variabilidad de la FC en reposos, variabilidad post-ejercicio…
52
Cuando el SN simpático está más activo el valor de la variabilidad es menor, por lo que estoy recuperando mejor.
FALSO Si la variabilidad no es alta, no estoy recuperando bien. Por consecuente cuanto mayor variabilidad hay, mayor es la activación del SN parasimpático, mayor recuperación
53
Cuando mi corazón responde de manera rápida y se eleva rápidamente su FC voy a estar mucho más recuperado de si ocurre al revés.
V
54
Es por tanto que llegamos a la conclusión que con la variabilidad de la frecuencia cardíaca es una herramienta valiosa para evaluar el estado de entrenamiento en atletas.
V
55
Si tenemos a una persona con una actividad vagal muy alta esa persona tiene un alto riesgo de disfunción cardíaca.
FALSO Sería cuando la persona tiene una actividad vagal muy baja.
56
Que la recuperación de la FC sea algo lenta, es normal en periodos de sobrecarga e incluso en tapering (estoy recuperando gracias a una actividad simpática más baja).
V
57
Con el test LSCT podemos medir la potencia, FC recuperación y RPE.
VERDADERO Nos tenemos que quedar que se van observando si alguna de las variables está afectada, y en función de las que están afectadas debemos actuar sobre lo que hacer y sobre lo que no con el entrenamiento.
58
Una disminución en la frecuencia cardíaca de recuperación podría reflejar un aumento de la actividad parasimpática y estar relacionado con mejoras en la condición física o el rendimiento del sujeto.
F
59
La estimulación de salivación está mediada por la rama simpática del sistema nerviosos autónomo.
F
60
La recomendación de la vuelta a la práctica deportiva tras un síndrome NFOR/OTS es frecuencia-duración-intensidad.
V
61
La diferencia entre fatiga aguda y residual es que la aguda se forma gradualmente durante el partido y alcanza el pico máx al final del partido y la residual es capaz de persistir hasta 72h después.
V
62
Los jugadores jóvenes dada sus capacidades físicas son capaces de recuperar la fatiga más rápidamente.
FALSO Son los jugadores más experimentados que son capaces de recuperar rápidamente.
63
La fatiga está determinantemente prohibida para el desarrollo de procesos adaptivos.
FALSA En ocasiones generar fatiga es necesaria y a veces los métodos de recuperación son capaces de cargarse esos procesos adaptativos.
64
El principal objetivo del foam roller es la liberación miofascial.
VERDADERO * Incrementar el ROM * Disminución del Dolor Muscular Agudo * Disminución de las DOMS (agujetas)
65
El pre-rolling parece ser beneficiosos en la mejora de flexibilidad sin disminuir rendimiento muscular
V
66
El uso de pre-rolling puede mejorar el rendimiento en sprint.
V
67
El uso del post-rolling puede acelerar la recuperación del rendimiento de la velocidad y fuerza.
VERDADERO
68
Las medias de compresión se utilizan para comprimir venas dilatadas, reducir el flujo sanguíneo, aumentar el retorno venosos y reducir los edemas
VERDADERO
69
El uso de bandas compresivas tienen un efecto significativo en el rendimiento de carrera.
FALSO No tienen efecto significativo, pero sí que tienen algo de efecto positivo en la percepción del esfuerzo durante la carrera.
70
El efecto que tiene sobre la recuperación de fuerza/potencia, reducción hinchazón y dolor muscular percibido, las bandas compresivas es positivo y sugiere que pueden ayudar.
V
71
La electroestimulación, reduce DOMs, aumenta la fuerza muscular y reduce la inflamación muscular
V
72
La hidroterapia tiene efectos positivos en cuanto a percepción de la recuperación.
VERDADERO Mantiene rendimiento en entornos cálidos, reduce dolor muscular, ayuda en la recuperación muscular y mejora la percepción subjetiva de recuperación
73
No hay muchas conclusiones, hay expertos que dicen que hay efectos positivos otros que no, lo que si que es cierto es que se deben considerar los rasgos físicos e individualizar en función de grasa y músculo.
V
74
Cuando viajamos hacia el oeste necesitaremos 1 día de recuperación y al este 0,5.
FALSO Es al revés, puesto que viajamos a favor de la franja horaria (oeste).
75
La edad cronológica es la de nuestro DNI y la edad decimal es con decimales la que depende del mes de nacimiento.
VERDADERO Por ejemplo, un niño que tiene 15 años, los cumple en enero y estamos en marzo, tiene 15,3 años.
76
La edad relativa es la diferencia de edad entre dos personas del mismo año.
VERDADERO Dónde observamos la etapa del año y hablamos de 1ª mitad y 2ª mitad; en el caso de cuartiles tenemos Q1 que va de enero-marzo.
77
El efecto de la edad relativa es la sobre representación de aquellos que nacen antes en el año en el deporte.
VERDADERO Es decir, hay mas representación de deportistas en Q1 que en el resto.
78
La maduración es un proceso dónde se pasa de niño -adulto.
VERDADERO Implica cambios estructurales y funcionales como la osificación del sistema óseo, los tendones pasas a huesos.
79
La maduración es un proceso puntual en el momento de tu vida.
FALSO La maduración es un proceso continuo.
80
El estado madurativo es algo puntual.
VERDADERO Aumento repentino y brusco de la velocidad a la que crecemos. En chicos 14 años y en chicas 12. Edad al PVC o PHV: A la edad cronológica le restas el valor de su PHV (+x-).
81
Ser más maduro hace que seas mejor físicamente, y además concluimos que los maduradores post son mejor que los mid y los mid mejor que los post.
VERDADERO
82
Ser madurador temprano o tardío va a condicionar aquello que necesitas estimular para mejorar. Por tanto, un madurador temprano se ve beneficiado por entrenamientos neuromusculares y en cambio los tardíos y nivel medio necesitan unos entrenamientos con un mejor desarrollo estructural
VERDADERO El orden que debemos seguir en función edad para entrenar y mejorar es neuromuscular (edades tempranas), estructural y metabólico.
83
La W´ cae al realizar esfuerzos por encima de VO2max
v
84
La forma con la que podemos proteger la w´ es con las recuperaciones pasivas.
v
85
En cuanto a la duración de los intervalos(repeticiones), debemos hacer más series de menos repeticiones para maximizar la calidad de estas.
v
86
Conocer VMP a la que un deportista moviliza una carga X = Conover con exactitud la intensidad (%RM) sin tener que realizar Test RM
v
87
La velocidad de movimiento (VM) es una medida válida y fiable de la intensidad de la carga en el entrenamiento de resistencia
v La VM se relaciona linealmente con la carga relativa (porcentaje de 1RM) en el rango de carga del 30% al 95% de 1RM
88
Cuando estamos en test de f-v vamos a tener un mayor rendimiento cuando tenemos Feedback.
v
89
El VBT (velocity based training) ha demostrado ser eficaz en mejorar fuerza y potencia únicamente.
FALSO También en masa muscular
90
Mean Velocity (MV): Velocidad promedio durante la fase concéntrica. Peak Velocity (PV): Máxima velocidad alcanzada durante la fase concéntrica Mean Propulsive Velocity (MPV): Velocidad promedio desde que se inicia el movimiento concéntrico