Signos Flashcards






Paciente de 68 años, con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con IECAS, que acude a urgencias por disminución de visión brusca, indolora, de horas de volución en su ojo derecho. Su agudeza visual es de movimiento de manos a 30 cm. La imagen muestra la retinografía de la paciente.

La oclusión de la arteria de la retina produce pérdida grave de visión.
Es posible que la pupila responda poco a la luz directa, pero se contrae vivamente cuando se ilumina el otro ojo (defecto pupilar aferente relativo).
En los casos agudos, la oftalmoscopia muestra un fondo de ojo opaco y pálido con una fóvea roja (mancha rojo cereza). Típicamente, la arterias están adelgazadas y pueden incluso verse exangües. A veces se observa un émbolo (p. ej., un émbolo de colesterol, llamado placa de Hollenhorst).

ZÓSTER DEL TRIGÉMINO.
Un hombre de 44 años de edad, fue visto a causa de otalgia derecha grave después de un brote de una erupción en el lado derecho de su cara. Había sido tratado por leucemia mieloide aguda con trasplante de células madre 6 meses antes y había recibido tratamiento inmunosupresor con glucocorticoides. La otoscopia reveló la formación de ampollas con ectasia vascular alrededor del tímpano (panel A). El oído derecho estaba asintomático y de aspecto apariencia normal (Grupo B). Audiometría era normal, y no se observó parálisis facial. Varias úlceras se observaron en el lado derecho de la cavidad oral. El antígeno del virus de la varicela-zoster se detectó en una muestra de frotis de la erupción facial, y el paciente fue diagnosticado con zoster trigeminal. Después del tratamiento con aciclovir intravenoso, sus síntomas mejoraron gradualmente. Zoster del tímpano puede ser visto junto con zóster facial (zóster que involucra las fibras sensoriales del nervio trigémino que se distribuyen a lo largo de la cara), ya que el nervio auriculotemporal, una de las ramas del trigémino, involucra la parte anterior del tímpano y el conductoto auditivo externo.
Una residente de un hogar de ancianos de 80 años con antecedentes de hipertensión, diabetes tipo 2, enfermedad de las arterias coronarias y demencia leve se presenta con dolor en la nalga izquierda que, según ella, ha ocurrido de manera intermitente durante varios años. El dolor empeora al permanecer sentada durante mucho tiempo y se alivia al ponerse de pie y dar algunos pasos. Pasa la mayor parte del día sentada en una silla de madera jugando a las cartas. El dolor se irradia al muslo pero no por debajo de la rodilla.
En el examen, no siente dolor en la rotación interna y externa de ninguna de las caderas. Una prueba de elevación de la pierna estirada a 65 grados es negativa. Se conserva la amplitud de movimiento de la columna lumbar, pero al inclinarse hacia delante se produce dolor en la nalga izquierda, cuya parte inferior presenta una marcada sensibilidad a la palpación.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable en este paciente?
1) Bursitis trocantérea
2) Bursitis isquioglútea
3) Estenosis espinal
4) Fractura por compresión vertebral lumbar
5) Bursitis iliopectínea
Bursitis isquioglútea.
El dolor y la hipersensibilidad puntual sobre la tuberosidad isquiática, a menudo precipitados por la presión crónica sobre la bolsa, son atribuibles a la bursitis isquioglútea.
Estar sentado por mucho tiempo puede provocar irritación de la bolsa que recubre la prominencia isquiática, lo que da lugar al síndrome clínico de bursitis isquioglútea. El dolor de la bursitis isquioglútea se agrava por la presión directa sobre la bolsa, como ocurre al sentarse o al palpar la prominencia isquiática, y puede irradiarse hacia la parte posterior de la cadera. El manejo eficaz incluye identificar y evitar los desencadenantes típicos, como estar sentado durante mucho tiempo sobre una superficie firme.
La bursitis trocantérea se ve agravada por la presión sobre la bursa trocantérea sobre la parte lateral de la cadera.
La bursitis iliopectínea causa dolor y sensibilidad en la parte anterior de la cadera.
Una fractura por compresión se caracteriza por sensibilidad sobre el cuerpo vertebral afectado en la línea media de la columna.
La estenosis espinal causa claudicación neurogénica, particularmente en los muslos; no se asocia con sensibilidad puntual; y es más probable que empeore al estar de pie y caminar y que se alivie al sentarse.
Tipos de convulsiones



Mieloma múltiple

Inmunodeficiencias congénitas

Niveles Ganglionares

Cervicitis infecciosa

Signo de muñeco de nieve

Signo de Zapato Zueco

Signo de Romaña Mazza

Clasificación de Mallanpati

Clasificación radiológica de Kellgren Lawrence

Útero de Couvelaire

Fases Apendicitis aguda

Tipos de afasias

Bastones de Auer

Glándula Suprarrenal

Segmentos de Couinaud

Cáncer Endometrial

Planos de hodge

Anomalías de los conductos de Müller

Crecimiento

Esquema de Vacunación

Loquios

Incompetencia cervical

Test de Apgar

Vulvovaginitis

Signo de Walker-Murdoch

CURB 65

Maniobras para evaluar glándula tiroides

Nódulo de la Hermana María José

Embarazo ectópico

Tipos de Mola Hidatiforme

Glaucoma

Clasificación de VIH

Columna en Caña de Bambú

Equivalencias corticoesteroides

Síndrome Pulmón-Riñón

Manifestaciones Oculares de la Hipertensión Arterial

cálculo del gradiente transtubular de potasio

Signo de Asa Centinela

Lupus Eritematoso Sistémico

Colangitis

Parálisis de Erb

Fiebre de orígen desconocido

Tipos de desprendimiento placentario (alumbramiento)

Craneofaringeoma

Tipos de Choque

Clasificación de Meggitt-Wagner

Síndrome de Down

Signo de Joroba de Hampton

Criterios de Ligth (derrame pleural)

Enfermedad de Takayasu

Hijo de madre diabética

Actinomicosis

Clasificación de sitio quirúrgico según el grado de contaminación

Efectos adversos de antifímicos

Soluciones

Líquido sinovial

Ángulo normal de la uña

Acropaquia
