SICA Flashcards

1
Q

Los SICA son resultado de:

A

Obstrucción aguda de una arteria coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

factores de riesgo para CEST

A

tabaquismo, HTA, acumulación de lípidos, sedentarismo, angina inestable, hipercoagulabilidad, enfermedades vasculares de tejido conectivo, abuso de cocaína, trombos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

molestia incial más frecuente del CEST

A

Dolor profundo y visceral de caracter opresivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

diferencia entre el dolor de la angina y el CEST

A

EL dolor en CEST es más intenso y prolongado y suele ocurrir en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

de que se suele acompañar el dolor en CEST

A

diaforesis, debilidad, nauseas y vómitos, ansiedad y sensación de muerte inminente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dolor >30 min y con diaforesis, sugiere:

A

AIMCEST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manifestaciones de infarto en cara anterior

A

manifestaciones de hiperactividad simpática (taquicardia, hipertensión, o ambas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

manifestaciones de infarto en cara inferior

A

hiperactividad parasimpática (bradicardia, hipotensión, o ambas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

biomarcadores cardíacos en IAMCEST

A
  • cTnT y cTnl son los preferidos
  • CK aumenta entre las 4-8h y se normaliza a las 48-72h pero no es específica de IAMCEST
  • leucocitosis con predominio de polimorfonucleares (12,000-15,000)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

estudio de imagen para detectar con presición IAM

A

MRI con contraste de gadolinio ya que solo penetra las zonas infartadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

medicamento esencial en personas con sospecha de IAM

A

AAS 160mg a 325mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Medicamentos para controlar el dolor en un IAMCEST

A

Nitroglicerina subligual o IV (0.4mg en intervalos de 5 minutos)
Morfina IV (2-4mg cada 5 min)
Beta bloqueadores
- metoprolol 5mg IV cada 2-5min hasta un total de 3 dosis
- 15 minutos depues de la última dosis se continua con VO 50mg c/6h durante 48h seguido de 100mg c/12h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

contraindicaciones de la nitroglicerina

A

pacientes hipotensos o que hayan consumido inhibidores de la 5-fosfodiesterasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Intervención aplicable en px con contraindicaciones para el uso de fibrinolíticos

A

Intervención percutánea coronaria primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tiempo máximo en el que se puede ofrecer la Intervención percutánea coronaria primaria

A

120 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tiempo en el que deben administrarse fibrinolíticos en caso de que no haya contraindicacion para ello

A

primeras 12 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

antifibrinoliticos utilizados

A

tPA IV en bolo de 15mg, deguido de 50mg durante los primeros 30 min y otros 35mg duranto los 60 min siguientes

Estreptocinasa 1.5 MU IV durante 1h ( es la menos eficaz)

rPA esquema de doble bolo: 10 MU durante 2-3min seguido de otros 10 MU 30min despues

TNK IV 0.53MG/KG durante 10s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

contraindicaciones claras de la fibrinolisis

A
  • Hemorragia cerebral (sin importar antigüedad)
  • Apoplejía no hemorrágica u otro EVC en los último 12 meses
  • Hipertensión arterial relevante (>180 mmHg) en cualquier momento durante el
  • cuadro inicial
  • Sospecha de disección aórtica
  • Hemorragia interna activa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

contraindicaciones relativas de la fibrinolisis

A
  • Toma de anticoagulantes (INR >2)
  • Intervencionismo invasivo o cirugía reciente (<2 semanas)
  • RCP prolongado (>10 min)
  • Embarazo
  • Trastorno oftálmico hemorrágico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

anticoagulante con mayor riesgo de sangrado

A

warfarina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

clasificación KK

A

I- Sin falla cardíaca
II- Falla cardíaca
- estertores en bases pulmonares, sin precencia de tercer ruido, taquipnea o insuficiencia cardíaca derecha

III- Edema pulmonar
- Insuficiencia cardíaca intensa mas edema pulmonar

IV- Choque cardiogénico
- signos de vasoconstricción, cianosis, confusión, oliguria

22
Q

manifestaciones de infarto en VD

A

Distensión yugular, Signo de Kussmaul, hepatomegalia con o sin hipotensión

23
Q

tratamiento de infarto en VD

A

solución fisiológica, marcapasos

24
Q

tratamiento para arritmias ocasionadas por una insuficiencia cardíaca

25
tratamiento para arritmias que no están ocasionadas por insuficiencia cardíaca
beta bloqueadores
26
Dolor muy agudo relacionado con la postura y la respiración que al auscultarse se percibe roce pericárdico
Pericarditis
27
factores de riesgo de pericarditis
- Disminución de la fracción de eyección - Estertores por encima de las bases pulmonares. - Radiografía de tórax con congestión en campos pulmonares. - Arritmias sintomáticas - Haber sufrido un infarto - 75 años - DM - Hipotensión
28
principalmente es por una reducción en la perfusión miocárdica secundaria a la formación de un trombo posterior a la erosión de una placa aterosclerótica.
SEST
29
El espectro SICASEST comprende a:
angina inestables y IAMSEST
30
factores de riesgo para SEST
* Población geriátrica. * Género masculino. * Historia familiar de cardiopatía isquémica. * Presencia de enfermedad arterial periférica y cerebrovascular. * Diabetes mellitus. Insuficiencia renal. Infarto del miocardio previo. Antecedente de revascularización miocárdica * (percutánea o quirúrgica).
31
caracteristicas del dolor por SICA SEST
- La molestia retroesternal es intensa - Aparece en reposo o con mínimo esfuerzo y dura >10min - Inicio reciente - Patrón in crescendo
32
Síntomas típicos de la angina en SICA SEST (3)
Sensación retroesternal de opresión o pesadez, con irradiación a brazo izquierdo. Dolor opresivo persistente. Síntomas asociados: - diaforesis, nausea, dolor abdominal, sudoración y sincope. Duración mayor de 10 minutos.
33
Síntomas atípicos de SICA SEST. 4
Dolor en epigastrio o indigestión no asociado a la ingesta de alimentos. Dolor punzante o pleurítico. Disnea en ausencia de dolor precordial. Sincope o palpitaciones.
34
Signos de falla cardíaca o inestabilidad hemodinamica. 10
* Hipotensión. * Palidez. * Llenado capilar disminuido. * Distrés respiratorio. * Crépitos pulmonares. * Taquicardia o bradicardia. * Presencia de tercer o cuarto ruido cardiaco (3R–4R). * Ingurgitación yugular. * Sincope
35
Cambios que pueden observarse en ECG de SEST
* Infradesnivel del segmento ST. * Elevación transitoria del segmento ST. * Cambios en la onda T. **Puede no encontrarse cambios significativos en el ECG hasta en un tercio de los pacientes con SCA SEST.
36
Cambios en ECG del IAMSEST
- Depresión del ST horizontal o descendiente. - > 0.05 mV en dos derivaciones contiguas - O inversión de onda T >0.1 mV en dos derivaciones contiguas con una onda R prominente o cociente R/S >1.
37
biomarcadores para SEST
Troponinas CK, CK MB y mioglobina
38
pruebas no invasivas para SEST
pruebas de esfuerzo, ecocardiograma de estrés, RMI
39
escala TIMI para estratificación de riesgo:
1. >65 años 1. Mas de 3 factores de riesgo CV 1. Enfermedad coronaria conocida 1. Uso de apirina 1. Angina grave 1. Desviación del segmento ST 1. Biomarcadores positivos
40
riesgo bajo TIMI
0-2 PTS
41
Riesgo intermedio TIMI
3-4 PTS
42
Riesgo alto TIMI
5-7 PTS.
43
Urgencias cardiovasculares. 5
- cardiopatia isquemica (angina de pecho y código infarto) - arritmias - crisis hipertensivas - tromboembolia pulmonar - insuficiencia cardíaca
44
Amenazas graves asociadas a dolor torácico (TORAX)
T: Tromboembolia pulmonar O: Oclusión coronaria R: rotura esofágica A: Aneurisma disecante de la aorta X: Neumotórax a tensión
45
Abordaje inicial en SICA
Definir riesgo vital
46
Riesgo vital alto. 7
- Paro cardiorrespiratorio - Sincope - Deficit neurologico - Disnea - Sintomas neurovegetativos - Diaforesis, palidez, disminución de llenado capilar - arritmia
47
Riesgo vital bajo. 3
- Estado de conciencia conservado - FC normal - FR normal
48
ICAT3
I - Identificación C- Confirmación A - Activación T - Tratamiento T - Traslado T- reTorno a su vida
49
Pasos a seguir en paciente con dolor precordial
1. Activo código infarto 2. Inicio medidas anti-isquemia - Prioridad: Aspirina 300mg Clopidogrel 300mg Enoxaparina - Segunda prioridad: MONA 3. Tomo enzimas cardíacas sin embargo no debo retrasar el tratamiento - Paciente con electro con CEST no requerimos marcadores cardíacos, en SEST si los necesitamos. -Troponinas son las más sensibles. 4.Traslado del paciente - Si se realizará dentro de la primera hora no requiere fibrinolisis - Si no se puede mover entonces si le damos fibrinolisis, idealmente tPA - En los siguientes 15-30min le hacemos electro para ver si hubo reperfusión sanguínea coronaria. De manera inicial no es tan importante definir la cara infartada.
50
MONA
Morfina, Oxigeno, Nitroglicerina, AAS