Shock ATLS (2ndo Parcial) Flashcards
¿Cuál es la causa más común de shock en un paciente traumatizado?
a) Quemaduras.
b) Hemorragia.
c) Sepsis.
d) Fractura abierta.
b) Hemorragia.
Así se le conoce al volumen de sangre que el corazón bombea por minuto:
a) Gasto cardiaco.
b) Volumen sistólico.
c) Precarga.
d) Volumen diastólico.
a) Gasto cardiaco.
Así se le conoce a la cantidad de sangre bombeada con cada contracción cardiaca:
a) Gasto cardiaco.
b) Volumen sistólico.
c) Precarga.
d) Volumen diastólico.
b) Volumen sistólico.
Así se le conoce al volumen del retorno venoso al corazón:
a) Gasto cardiaco.
b) Volumen sistólico.
c) Precarga.
d) Volumen diastólico.
c) Precarga.
¿Cuáles son los órganos blancos?
a) Riñones, corazón y cerebro.
b) Cerebro, corazón e intestino.
c) Riñones, intestino y pulmones.
d) Ojo, intestino y riñones.
a) Riñones, corazón y cerebro.
¿Cuál es el mecanismo compensatorio que actúa en una pérdida de sangre aguda por una lesión?
a) Disminución de la FC.
b) Hipotensión.
c) Hipertensión.
d) Aumento de la FC.
d) Aumento de la FC.
Estas hormonas tienen propiedades vasoactivas, excepto:
a) Histamina.
b) Bradiquinina.
c) β-endorfinas.
d) Prolactina.
d) Prolactina.
El cambio a metabolismo anaerobio celular resulta en la formación de:
a) Ácido láctico.
b) Ácido úrico.
c) Ácido clorhídrico.
d) Triptófano.
a) Ácido láctico.
El tratamiento del paciente chocado está enfocado a:
a) Adecuada ventilación y oxigenación.
b) Reposición de líquidos.
c) Detención de la hemorragia.
d) Todas las anteriores.
d) Todas las anteriores.
¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento en un paciente con shock hemorrágico?
a) Asegurar una vía aérea.
b) El control definitivo de la hemorragia.
c) Sonda Foley.
d) Sonda nasogástrica.
b) El control definitivo de la hemorragia.
¿Por qué están contraindicados los vasopresores en el tratamiento de shock hemorrágico?
a) Disminuyen el gasto cardiaco.
b) Aumentan la ventilación pulmonar.
c) Empeoran la perfusión tisular.
d) Pueden producir CID.
c) Empeoran la perfusión tisular.
La presencia de un paciente politraumatizado en estado de choque demanda la participación inmediata de:
a) Cardiólogo.
b) Cirujano.
c) Traumatólogo.
d) MIP.
b) Cirujano.
¿Qué porcentaje de pérdida sanguínea debe hacerse notar para detectar la caída de la presión sistólica?
a) 30%
b) 25%
c) 20%
d) 15%
a) 30%
Valores de taquicardia en un pediátrico:
a) >160 LPM.
b) >140 LPM.
c) >120 LPM.
d) >100 LPM.
a) >160 LPM.
Valores de taquicardia en un niño de edad escolar:
a) >160 LPM.
b) >140 LPM.
c) >120 LPM.
d) >100 LPM.
c) >120 LPM.
La capacidad de aumentar la FC en un paciente se puede ver limitada por:
a) La presencia de un marcapasos.
b) Perdida sanguínea del 10%
c) Trauma abierto.
d) Trauma cerrado.
a) La presencia de un marcapasos.
Parámetros de laboratorio útiles para excluir la presencia de shock:
a) Hematocrito.
b) Concentración de hemoglobina.
c) BH.
d) Niveles de lactato.
d) Niveles de lactato.
¿Una lesión por encima de que parte anatómica es característico que evidencie una perfusión orgánica inadecuada?
a) Ángulo de treitz.
b) Encéfalo.
c) Diafragma.
d) C1.
c) Diafragma.
¿En que pacientes con shock hemorrágico es más difícil identificar y detener el foco de la hemorragia?
a) Pacientes con trauma cerrado.
b) Pacientes con trauma abierto.
c) Pacientes con fractura de anillo pélvico posterior.
d) Pacientes con fractura de fémur.
a) Pacientes con trauma cerrado.
Esta lesión NO puede generar un shock hemorrágico:
a) Fractura de pelvis.
b) Herida por arma de fuego.
c) Neumotórax a tensión.
d) Fractura abierta de tibia.
c) Neumotórax a tensión.
Causa más común de taponamiento cardiaco:
a) Trauma torácico penetrante.
b) Trauma torácico cerrado.
c) Infarto agudo al miocardio.
d) ICTUS.
a) Trauma torácico penetrante.
Signo clínico común de taponamiento cardiaco:
a) Ruidos pulmonares ausentes.
b) Ingurgitación yugular.
c) Taquipnea.
d) Bradicardia.
b) Ingurgitación yugular.
¿Cómo se puede diferenciar un taponamiento cardiaco de un neumotórax a tensión?
a) Taquicardia.
b) Ingurgitación yugular.
c) Ausencia de ruidos respiratorios.
d) IRA.
c) Ausencia de ruidos respiratorios.
Maniobra temporal para manejar el taponamiento cardiaco:
a) Pericardiocentesis.
b) Toracotomía.
c) Descompresión torácica.
d) Cirugía de corazón abierto.
a) Pericardiocentesis.
Colapso pulmonar, desplazamiento mediastínico hacia el lado opuesto y dificultad aguda respiratoria son datos de:
a) Neumotórax a tensión.
b) Taponamiento cardiaco.
c) Choque neurogénico.
d) Atelectasia.
a) Neumotórax a tensión.
Tratamiento urgente de neumotórax a tensión:
a) Toracotomía.
b) Cirugía de corazón abierto.
c) Pericardiocentesis.
d) Descompresión torácica inmediata.
d) Descompresión torácica inmediata.
Cuadro clásico de un shock neurogénico:
a) Hipotensión con taquicardia o vasoconstricción cutánea.
b) Hipotensión sin taquicardia o vasoconstricción cutánea.
c) Hipertensión sin taquicardia o vasoconstricción cutánea.
d) Hipertensión con taquicardia o vasoconstricción cutánea.
b) Hipotensión sin taquicardia o vasoconstricción cutánea.
¿La lesión intracraneal aislada puede causar shock?
a) Falso.
b) Verdadero.
a) Falso.
Volumen de sangre normal en un adulto:
a) 7%.
b) 5%.
c) 8%.
d) 10%.
a) 7%.
Volumen de sangre normal en un niño:
a) 5-6%.
b) 7-8%.
c) 8-9%.
d) 10-11%.
c) 8-9%.
Ejemplo de hemorragia grado I:
a) Paciente que dono una unidad de sangre.
b) Paciente que dono tres unidades de sangre.
c) Fractura de fémur.
d) Neumotórax a tensión.
a) Paciente que dono una unidad de sangre.
Ejemplo de hemorragia grado II:
a) Paciente que dono una unidad de sangre.
b) Herida por un objeto punzocortante.
c) Fractura de falange.
d) Amputación traumática.
b) Herida por un objeto punzocortante.
Ejemplo de hemorragia grado III:
a) Fractura de anillo pélvico posterior.
b) Fractura de tibia.
c) Ruptura de aneurisma abdominal.
d) Paciente que dono dos unidades de sangre.
a) Fractura de anillo pélvico posterior.
Ejemplo de hemorragia grado IV:
a) Paciente que dono una unidad de sangre.
b) Ruptura de un aneurisma abdominal.
c) Fractura de occipital.
d) Herida por arma de fuego en la pierna.
b) Ruptura de un aneurisma abdominal.
Porcentaje de pérdida sanguínea en un paciente con hemorragia grado I:
a) <10%.
b) <15%.
c) <20%.
d) <25%.
b) <15%.
Porcentaje de perdida sanguínea en un paciente con hemorragia grado II:
a) 15-30%.
b) 20-30%.
c) 30-35%.
d) >40%.
a) 15-30%.
Porcentaje de pérdida sanguínea en un paciente con hemorragia grado III:
a) 20-30%.
b) 30-40%.
c) 40-50%.
d) >50%.
b) 30-40%.
Porcentaje de pérdida sanguínea en un paciente con hemorragia grado IV:
a) >30%.
b) >40%.
c) >50%.
d) >60%.
b) >40%.
Fractura que provoca una mayor pérdida de sangre:
a) Fx de cubito.
b) Fx de pelvis.
c) Fx de húmero.
d) Fx de cráneo.
b) Fx de pelvis.
En la evaluación ABCDE, de la ATLS, que significa la A:
a) Asegurar la vía aérea.
b) Asegurar una vía central.
c) Asegurar una vía periférica.
d) Oxigenación de 95%.
a) Asegurar la vía aérea.
En la evaluación ABCDE, de la ATLS, que significa la C:
a) Control de la hemorragia.
b) Control de la ventilación.
c) RCP.
d) Examen neurológico.
a) Control de la hemorragia.
En la evaluación ABCDE, de la ATLS, que significa la D:
a) Asegurar una vía central.
b) RCP.
c) La búsqueda de un déficit neurológico.
d) Examen completo.
c) La búsqueda de un déficit neurológico.
En la evaluación ABCDE, de la ATLS, que significa la E:
a) Asegurar una vía central.
b) RCP.
c) La búsqueda de un déficit neurológico.
d) Examen completo.
d) Examen completo.
Vías de acceso venoso central, excepto:
a) Femorales.
b) Yugulares.
c) Subclavias.
d) Cubitales.
d) Cubitales.
Paciente con quemaduras de tercer grado, se buscan accesos:
a) Intraóseos.
b) Centrales.
c) Periféricos.
d) Interóseos.
a) Intraóseos.
Solución utilizada en la reanimación inicial de un paciente chocado:
a) Solución electrolítica hipertónica.
b) Solución electrolítica isotónica.
c) Solución electrolítica hipotónicas.
d) Todas las anteriores.
b) Solución electrolítica isotónica.
Alteración fisiopatológica característica del estado de choque:
a) Disfunción celular por desequilibrio entre aporte y el consumo de oxígeno en los tejidos.
b) Falla crónica de la bomba cardiaca.
c) Isquemia crónica de algún órgano.
d) Perturbación de los mediadores bioquímicos por falla de los vasos periféricos.
a) Disfunción celular por desequilibrio entre aporte y el consumo de oxígeno en los tejidos.
Órgano que reduce su riego sanguíneo en el choque hipovolémico para proporcionar riego a los órganos blanco.
a) Intestino.
b) Corazón.
c) Ojo.
d) Hígado.
a) Intestino.
Causa de choque hipovolémico hemorrágico:
a) Quemaduras de tercer grado.
b) Fistula intestinal.
c) Aplastamiento de extremidades inferiores sin hemorragia externa.
d) Pancreatitis hemorrágica.
c) Aplastamiento de extremidades inferiores sin hemorragia externa.
La presión arterial baja en el estado de choque es indicador clínico de:
a) Menor perfusión de órganos.
b) Disminución del líquido intracelular.
c) Aumento de la presión venosa pulmonar.
d) Uso de hipotensores farmacológicos.
a) Menor perfusión de órganos.
Manifestación clínica de la pérdida de volumen sanguíneo mayor de 30%:
a) Escalofríos.
b) Disminución de la diuresis.
c) Bradicardia.
d) Hipotensión arterial en jóvenes.
b) Disminución de la diuresis.
Manifestación clínica de la pérdida de volumen sanguíneo mayor de 50%:
a) Escalofríos.
b) Fiebre.
c) Bradicardia.
d) Pérdida de la conciencia.
d) Pérdida de la conciencia.
¿Como se correlacionan los niveles de lactato en sangre arterial con el choque hipovolémico?
a) Disminución de la ventilación pulmonar.
b) Falla hepática y renal.
c) Por el grado de la perfusión sistémica.
d) Pobre respuesta a las medidas terapéuticas.
c) Por el grado de la perfusión sistémica.
Alteración celular en el estado de choque.
a) Depleción de acumulo de fosfato de alta energía.
b) Salida de potasio intracelular.
c) Salida de sodio intracelular.
d) Entrada de cloro extracelular.
a) Depleción de acumulo de fosfato de alta energía.
Los pacientes clasificados en “respuesta rápida” a la reanimación con líquidos, presentan:
a) Signos vitales anormales.
b) Necesidad de cirugía urgente.
c) Sin necesidad de cirujano
d) Una necesidad de sangre baja.
d) Una necesidad de sangre baja.
Los pacientes clasificados en “respuesta nula” a la reanimación con líquidos, presentan:
a) Necesidad de sangre baja.
b) Signos vitales que regresan a la normal sin recaídas.
c) Una recurrencia de la hipotensión y de la taquicardia.
d) Pérdida sanguínea <20%
c) Una recurrencia de la hipotensión y de la taquicardia.
Los pacientes clasificados en “respuesta transitoria” a la reanimación con líquidos, presentan:
a) Pérdida sanguínea de 30-40%.
b) Pérdida sanguínea >40%.
c) Necesidad de cirugía probable.
d) Signos vitales normales.
b) Pérdida sanguínea >40%.