SEXUALIDAD Flashcards
Sexo
Etimología: secare (dividir) = el sexo es división que van a seguir funcionando de forma conjunta (diferencias físicas).
Polisémica: varios significados
Anatomía y conducta sexual
Diversos “significados”:
División biológica (Hombre mujer)
Sexo de asignación (características concebidas culturalmente)
Sexo de crianza
Sexo hormonal
Sexo gonadal
Sexo fenotípico
Sexo cromosómico
Forma de expresión de la realidad propia de cada individuo ligada a las características físicas y psicológicas como a su expresión, emocional cognitiva y comportamental.
Sexuación
Proceso no acaba
Dimorfismo: varón - mujer (no se limita al cuerpo)
Conformación
Sexualidad
Aproximación
Carácter pluridimensional
Integración y expresión
“Forma de expresión de la realidad sexo propia de cada individuo, ligado a sus características físicas y psicológicas, como a su expresión emocional, cognitiva, comportamental”
Manera de vivir tal realidad
Conducta sexual
Son los comportamientos que producen excitación y aumentan la probabilidad del orgasmo
Comportamiento ligado a los constructos masculino femenino
Roles
Bancroft (1988)
Deseo:
Afectivo
Cognitivo
Biofidiológica
Helen Singer Kaplan (1979)
Similar a otros impulsos
Centro que acrecientan el impulso e inhiben
Neurotransmisores inhibitorios y excitatorios
Conexiones con otras áreas cerebrales (totalidad)
Vivencia de sensaciones
–> buscar experiencias sexuales
Neuroanatomía
Bases neurológicas del deseo
Sistema límbico
Hipotálamo
Zona preóptica: núcleos del deseo
Zona ventromedial del hipotálamo deseo en la mujer
Cuerpos mamilares: permite la inhibición
Levine (1987)
Deseo sexual:
Impulso: Componente neurofisiológico.
Anhelo: Ganas. Representación cognitiva
Motivo: Decisión / disposición. Consentimiento
Motivo
La calidad de las relaciones sexuales y no
sexuales
Las pautas de la regulación propias y del compañero/a
La identidad de género
La transferencia de los vínculos del pasado
Sentidos
Sentidos: jerarquía
Piel: zonas erógenas primarias y secundarias
Vista: segundo más importante
Órganos sexuales femeninos externos
Monte de venus
Clítoris: capuchón, posee cuerpos cavernosos eréctiles
Labios mayores
Labios menores
Abertura vaginal
Órganos sexuales femeninos Internos
Vagina: 8 a 10 cm - puede constreñirse-zona mayor placer parte anterior-compuesta de tres capas (mucosa vaginal -zona muscular - cobertura)
Nulípara
Multípara
Ovarios: Producen estrógenos y progesterona - crea el ovulo (400 óvulos a lo largo de su vida - 400.000 a 500.000folículos de ovarios)
Bulbo vestibulares:
Glándula de Skene: Zona del primer tercio de la vagina-próstata femenina: permite un mayor nivel de exitación en elacto sexual
Trompas de Falopio: Infundíbulo: ahí se da la fecundación
Útero
Fondo y cuerpo- tres capas (endometrio: cargado de vasos sanguíneo, alberga el lóbulo fecundado, es lo que se expulsa al momento de la menstruación- miometrio: zona muscular-perimetrio)
Musculo puboccoxígeo: ayuda a las contracciones para la
retención de la micción y el placer
Órganos sexuales masculinos externos
Pene: Dos cuerpos cavernosos (fuerza y erección) y unos esponjoso(bordea el conducto y luego están los cuerpos cavernosos -protección del conducto uretral)
Glande: elongación del cuerpo esponjoso
Frenillo
Corona
Escroto: Ayuda a la regulación de la temperatura de los testículos
Órganos y estructuras internas
Testículos
Túbulos seminiferos: genera la espermatogénesis
Espermatozoide: espermatozoide proceso de maduración:espermatogonio-espermatocito-espermátide-espermatozoide)
Células intersticiales:
Epididimo: alberga a los espermatozoide (300.000millonesen una expulsión)
Glándula de Cooper: liquido preseminal (regula la acidezde la orina para sobrevivir al momento de eyacular)
Hormonas: diferenciación sexual
Localización y función
Regidas por el sistema endocrino: permite su acción inmediata
Glándulas endocrinas:
Glándulas: hipotálamo, pituitaria, gónadas (activación y conducta sexual: supervivencia y procreación)
Influencia: ciclo menstrual, embarazo, pubertad, comportamiento sexual
Eje HPG
La acción para las hormonas a nivel sexual se van a generar en la parte anterior de la Glándulas pituitaria
El hipotálamo a actuar sobre la pituitaria a través de la segregación de gonadotropina (GnRH)
La pituitaria va actuar con esta activación con dos hormonas con funciones diferentes:
FH: folículo estimulante: va a estimular la producción de gametos
LH: Luteinizante: va a estimular a nivel hormonal las gónadas (producciones de testosterona, progesterona y andrógenos)
·Función sobre ambas gónadas: influencia sobre el hipotálamo para la reducción de gonadotropina
(GnRH) -> regulación
A mayor producción de testosterona, actúa sobre el hipotálamo y va a reducir la producción de GnRH, cuando se reduce la producción de GnRH se reduce la producción de FH y LH, cuando se reduce FH y LH se reduce la producción de testosterona. (Viceversa)
Si hay + testosterona =-GnRH y-LH,-FH
Si hay - testosterona = +GnRH y +Ll +FH
Eje HPG Resumen
Hipotálamo:
Gonadotropina
Pituitaria:
Folículo estimulante
Luteinizante
Gónadas:
Estrógenos y Progesterona
Testosterona
Diferenciación sexual
Sexo cromosómico
22 pares de cromosomas (autosoma): no tienen influencia del sexo
El 23 tiene que ver con el sexo
El óvulo y el espermatozoide son los que van a tener la mitad de la carga cromosómica (son los caracteres sexuales primordiales)
Las gónadas se conocen como los caracteres sexualidad primitivos y los genitales como
primarios
Cuando hay la reproducción habrá la variabilidad genética
El cromosoma Y es más pequeño que el X
La primera acción de los cromosomas es influir en el desarrollo de las gónadas a las 8 semanas (6 semanas empieza la diferenciación y a las 8 ya están a definidas)
Gónadas y hormonas
Cuando se llega a las 8 semanas por la acción del cromosoma Y, el conducto de wolff se desarrolla y generará las estructuras del órgano reproductor masculino, generando más testosterona
Gracias a la hormona SIM hacen que se atrofien los conductos de Müller (antimülleriana)
Forma: Glande del pene
Cuando se llega a las 8 semanas por la acción del cromosoma X, el conducto de Müller se desarrolla y generará las estructuras del órgano reproductor femenino, generando más estrógenos
Forma: Útero, trompas y 1er tercio superior yexternamente
Gracias a la hormona estrógeno hace que no se desarrollen los conductos de Wolff (no es funcional)
Tubérculo genital (zona amarilla de la imagen superior) H: Glande- M: Clítoris
Pliegue labio escrotal (zona celeste) H: escroto-M: labios mayores
Protuberancia urogenital (zona lila) H: (tallo del pene) -M: parte interna de la vulva (uretra, introito y labios menores)
Variables de la diferenciación sexual y
de género
- Género cromosómico . XX mujer, XY varón
- Género gonadal . Ovarios en la mujer y testículos en el varón
- Género hormonal prenatal . Testosterona y SIM hombre pero no en la mujer
- Diferenciación cerebral prenatal y neonatal . Presencia de testosterona
para la masculinización, ausente en la feminización - Órganos internos . Trompas de Falopio mujer; próstata hombre
- Apariencia genital externa . Clítoris mujer; pene hombre
- Género hormonal puberal . Estrógenos y progesterona mujer; testosterona hombre
- Género asignado . Anuncio al nacer de “es una niña” o “es un niño” basado en los genitales; género que padres y familia consideran; género de crianza
- Identidad de género . Sensación . Sensación privada, interna, de una persona acerca de su naturaleza masculina o femenina
Sexo “típico”
MUJER : será femenina; se considerará a sí misma mujer; se sentirá sexualmente atraída hacia los hombres; tendrá clítoris, vagina, útero y ovarios; y tendrá cromosomas XX
HOMBRE : será masculino; se considerará a sí mismo varón; se sentirá atraído hacia las mujeres; tiene pene, escroto, testículos; y tendrá cromosomas XY
Caracteres sexuales primordiales: XX, XY
Caracteres sexuales primitivos: Ovarios, Testículos
Caracteres sexuales primarios: vulva, pene
Caracteres sexuales secundarios: cambios físicosadolescentes
Síndrome de Klinefelter
Cromosómicamente XXY
Genitales anormales
No producción de esperma
Niveles de testosterona bajo
Pene reducido
Testículos sin descenso
Deseo erótico hipoactivo
Ciclo Menstrual y ciclo lunar
FASE 1 FOLICULAR
Fases del ciclio menstrual
Fase 1 folicular
Fase proliferativa o fase preovulatoria
Más de un folículo, generalmente
Día 5 al 13
Estimula la ovulación (estalla el folículo e incrementa la cantidad de estrógenos en el cuerpo)
Diferencia sexual: estrógenos producen más ganoadotropina en las chicas
En la fase folicular se incrementa el tamaño del endometrio(debido a los estrógenos y progesterona), comienza a proliferar las Glándulas nutritivas del endometrio.