DINÁMICAS Flashcards
Concepto de grupos
“Por grupo entendemos un conjunto de individuos que comparten un destino común, esto es, que son interdependientes en el sentido de que un hecho que afecta a uno de los miembros es probable que afecte a los demás”. Fiedler (1967).
“Definimos un grupo como dos o más individuos interdependientes quienes se influyen mutuamente mediando la interacción social”. Forsyth (1900).
“Podemos definir un grupo social como una unidad que consiste en un cierto número de organismos diferenciados (agentes), que tienen una percepción colectiva de su unidad y que poseen capacidad para actuar de un modo unitario frente a su medio ambiente”. Smith (1945).
Características de un grupo
Nos definimos a partir de las características que compartimos con otros: sexo, raza, edad, nacionalidad, profesión, ideas políticas, religión.
Para que se mantenga el grupo tiene que ser gratificante, se refiere a la pertenencia voluntaria; “por y para algo”.
Conciencia de la relación con las demás personas del grupo
Poseen un conjunto de valores compartidos que contribuye al mantenimiento de una pauta de actividad en general
Cierto grado de cohesión
Los individuos que componen el grupo desarrollan recursos y habilidades destinadas a la realización de dichas actividades
Poseen al menos una meta definida
Tipos de grupos
Tamaño
Grupos pequeños: De 2 a 20 personas.
Grupos grandes: Mayor de 20 personas.
Temporalidad
Permanentes: Son estables, la familia, área de mantenimiento.
Temporales: Existen por motivos de realizar una tarea determinada.
Tipos de pertenencia
Primarios: Cohesión, intimidad, vínculos afectivos, identificación.
Secundarios: Se forman con un proceso específico.
Origen de pertenencia
Pertenencia: En virtud de su nacimiento (raza, etnia, nacionalidad, sexo, género)
Referencia: Individuos eligen el grupo por los valores y creencia
Teoría de la identidad social
1979: Henry Tajfel
Las identidades sociales nos ayudan a entender quiénes somos y cómo encajamos con otras personas, aunque también pueden tener un lado negativo.
La gente desarrolla muchas identidades en el transcurso de su vida. Un individuo se puede definir a sí mismo en términos de la organización donde labora, la ciudad donde vive, su profesión, sus antecedentes religiosos, su origen étnico o su género.
La tendencia de sentir orgullo o agravio personal por los logros de un grupo es el campo de estudio de la teoría de la identidad social.
La identidad social también sirve a la gente para reducir la incertidumbre sobre quiénes son y qué deberían hacer.
Categorización
Grupos de pertenencia
Clasificamos a las personas y a nosotros mismos/as según nuestras percepciones del otro/a.
Énfasis en las similitudes con un grupo y las diferencias con otros grupos
negro, blanco, australiano, cristiano, musulmán, estudiante y conductor de autobús
Identificación social
Actuación acorde a las normas del grupo
El “sí mismo” es una entidad moldeable que cambia respecto al grupo
Una persona que pertenece a distintos grupos de acuerdo a su religión, raza, educación, aspiraciones, región, etc. recibe influencia de cada grupo y esto moldea su totalidad como individuo.
Ecologistas.
Comparación social
Calificación negativa del exogrupo.
Comparación con otros grupos en términos de prestigio y posición social
Exogrupo y endogrupo
Exogrupo: “otros” grupos
Endogrupo: grupo al que pertenecemos
Ser parte de un grupo promueve el sentido de pertenencia, orgullo y autoestima
Una persona puede pertenecer a una variedad de categorías sociales, pero las diferentes categorías serán más o menos importantes dependiendo de las circunstancias sociales.
Teoría de la comunicación
La teoría de la comunicación humana se publicó originalmente en 1967
“Conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos”.
La comunicación cómo fenómeno social
La comunicación como proceso permanente y de carácter holístico, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar.
Se pasó del modelo lineal al modelo circular de la comunicación, enormemente influido por las ideas de la cibernética, de donde proviene el concepto feed back o retroalimentación.
Axiomas de la comunicación
- Es imposible no comunicar: Actividad o inactividad tiene siempre valor de mensajes, influyen sobre los demás, quienes a su vez, pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunicar.
- Los niveles de contenido y las relaciones de la comunicación: Es importante conocer el contenido de la comunicación y la relación entre emisor y receptor.
- Puntuación de la secuencia de hechos: La definición de la interacción esta siempre condicionada por una secuencia de hechos entre los participantes
- Comunicación digital y analógica
Analógica: Todo lo que sea comunicación verbal, postura, gestos, expresión facial, voz ritmo.
Digital: Sintaxis, expresión verbal y escrita. - Interacción simétrica o complementaria
Simétrica: Poca diferencia, misma jerarquía
Complementaria: Diferente posición.
*Los axiomas marcan el inicio para comprender que la comunicación no es sólo cuestión de acción y reacción, es algo más complejo y debe pensarse a través del concepto del intercambio.
Comunicación analógica
La comunicación analógica es la transmisión de información de manera no verbal. Se basa en gestos, signos, posturas, inflexiones de voz, ritmo y otras manifestaciones que envían y reciben mensajes sin palabras. La comunicación analógica nos permite transmitir información de las relaciones que se establecen entre los comunicantes. Es muy valiosa en investigación cualitativa para el proceso de escucha y análisis de la información.
Si cambia el tono cambia el significado.
Desarollo de un grupo
Por lo general, los grupos transitan una secuencia predecible durante su evolución.
Aunque no todos los grupos siguen este modelo de cinco etapas o el modelo alternativo, es un marco de referencia útil para entender su desarrollo
MODELO DE LAS CINCO ETAPAS
- Etapa de formación
- Etapa de tormenta
- Etapa de normatividad
- Etapa desempeño
- Etapa de suspensión
- Etapa de formación
Se caracteriza por una gran cantidad de incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo.
Sus miembros “sondean el terreno” para determinar cuáles tipos de conductas son aceptables,
Esta fase termina cuando los miembros ya se consideran parte de un grupo
- Etapa de tormenta
Se caracteriza por un conflicto al interior del grupo (endogrupo)
Los miembros aceptan la existencia del grupo pero se resisten a las limitantes que éste impone a la individualidad
Además, hay conflicto acerca de quién controlará al grupo.
Cuando esta fase termina, hay una jerarquía relativamente clara de liderazgo dentro del grupo.
- Etapa de normatividad
Se desarrollan relaciones cercanas y el grupo demuestra cohesión.
Existe un fuerte sentido y camaradería en el grupo
Esta etapa termina cuando la estructura del grupo se consolida y el grupo ha asimilado un conjunto de expectativas común, que definen lo que constituye el comportamiento adecuado de sus miembros
- Etapa de desempeño
La estructura es totalmente funcional y aceptada
La energía del grupo se ha transferido de conocerse y entenderse uno al otro, a llevar a cabo tareas en cuestión.
Para los grupos de trabajo permanentes, el desempeño es la última fase.
- Etapa de suspensión
PARA GRUPOS TEMPORALES, CON FECHA DE TERMINACIÓN:
Los comités, equipos, fuerzas de tarea, y otros tipos de grupos temporales que deben cumplir una tarea limitada, pasan por una etapa de suspensión, donde el grupo cierra sus actividades y se prepara para disolverse.
Algunos de los miembros se muestran positivos y disfrutan de los logros del grupo, en tanto que otros se encuentran deprimidos por la pérdida de la camaradería y amistad ganadas durante la vida del grupo.
Para tomar en cuenta:
Los grupos atraviesan las etapas de su desarrollo a ritmos diferentes.
Los que tienen propósitos y estrategias muy claras alcanzan rápidamente un alto desempeño y mejoran con el tiempo, mientras que el desempeño de los grupos con propósitos poco claros tiende a deteriorarse con el tiempo.
La tormenta y el desempeño podrían ocurrir de manera simultánea, e incluso existen grupos que regresan a fases previas.
MODELO ALTERNATIVO PARA GRUPOS TEMPORALES CON FECHA DE TERMINACIÓN:
Este modelo se denomina: Modelo del equilibrio puntuado.
En la primera reunión se establece la dirección del grupo,
La primera fase de actividad del grupo se caracteriza por la inercia,
Ocurre una transición exactamente cuando el grupo ha utilizado la mitad de su tiempo asignado,
Esta transición da comienzo a cambios importantes,
A la transición sigue una segunda fase de inercia, y
La última reunión del grupo se caracteriza por una actividad demasiado acelerada.
Propiedades de los grupos
Conflicto de roles
Un gran número de investigaciones demuestran que el conflicto entre los roles laboral y familiar constituye una de las fuentes más importantes de estrés en la mayoría de los individuos.
Ejemplo: Conflictos del rol materno con el rol de trabajadora
Roles
Todos los miembros de un grupo son actores, y todos interpretan un rol
Percepción de roles: Punto de vista de cómo se supone que debemos actuar en un situación dada es lo que se conoce como percepción del rol. Aprendemos a percibir los roles de cierta forma a partir de los estímulos que nos rodean, como amigos, libros, películas y televisión
Expectativas de roles: Forma en que los demás alguien debería actuaren una situación determinada.
Con este término se designa un conjunto de patrones de conducta esperados, atribuidos a alguien que ocupa cierta posición en una unidad social.
Las persona cumple diferentes roles que dependen del grupo en el que se encuentren
Normas
Todos los grupos establecen normas, que son los estándares aceptables de comportamiento que comparten sus miembros, y que determinan lo que deben y no deben hacer en ciertas circunstancias.
Tipos de normas
Normas de desempeño
Normas de presentación: vestimenta
Normas de acuerdo social: con quién almorzar, dónde sentarse
Normas de asignación de recursos: tareas, recursos, materiales
Estatus
Una posición o un rango definido socialmente, que los demás dan a los grupos o a sus miembros
Tamaño
El tamaño de un grupo afecta su comportamiento general?
Los grupos pequeños son más rápidos que los grandes para realizar las tareas, en tanto que los individuos se desempeñan mejor en grupos poco numerosos.
Pereza social
Tendencia de los individuos a esforzarse menos cuando trabajan en forma colectiva que cuando trabajan solos
¿Cuál es la causa de la pereza social?
Quizá se deba a la creencia de que el resto del grupo no trabaja lo que les corresponde. Si usted percibe a los demás como ineptos u holgazanes, puede restablecer la equidad al reducir su esfuerzo.
Otra explicación es la dispersión de la responsabilidad: como los resultados del grupo no se atribuyen a cierta persona, se oculta la relación entre lo que aporta un individuo y la producción grupal. Entonces, los individuos podrían verse tentados a aprovechar y avanzar sobre el esfuerzo del grupo.
Cohesión
El grado en que sus miembros
se sienten atraídos entre sí y están
motivados para permanecer en
el grupo.
Algunos grupos de trabajo tienen cohesión porque sus miembros pasan mucho tiempo juntos, o bien, porque un grupo poco numeroso permite mucha interacción, o porque las amenazas externas acercan a sus miembros.
La cohesión afecta la productividad de los grupos. Los estudios demuestran en forma consistente que la relación entre la cohesión y la productividad depende de las normas grupales relacionadas con el desempeño.
¿Qué puede hacerse para estimular la
cohesión del grupo?
- Reducir el tamaño del grupo.
- Fomentar el acuerdo con las metas del grupo.
- Aumentar el estatus del grupo y la dificultad percibida para pertenecer al mismo.
- Estimular la competencia con otros grupos.
- Recompensar al grupo, más que a cada miembro.
- Aislar físicamente al grupo.
Diversidad
Que tanto se asemejan o difieren entre si los integrantes del grupo.
Al parecer, la diversidad aumenta el conflicto grupal, sobre todo en las primeras etapas de su formación, lo cual a menudo afecta negativamente el estado de ánimo de sus integrantes e incrementa la tasa de deserción.
La diversidad de nivel superficial (en características observables como origen nacional, raza y género) alerta a las personas de una posible diversidad de nivel profundo (en actitudes, valores y opiniones esenciales). Un investigador argumenta que “la mera presencia de la diversidad que se puede observar, como la raza o el género de una persona, en realidad indica a un equipo que es probable que existan diferencias de opinión”. Aun cuando dichas diferencias pueden generar conflictos, también podrían brindar la oportunidad de resolver problemas de formas únicas.
Mapa de sueños
Es una actividad donde se realiza una representación acerca de nuestros sueños, objetivos y proyectos a futuro, está se hace con el uso de herramientas como imágenes, afirmaciones orales o escritas, etc.
Objetivos del mapa de sueños
Definir con clarifa
Árbol de sueños, miedos y compromisos
Sueños: Ramas
Compromisos: Troncos
Miedos: Raíces
Árbol de problemas
Efecto: Ramas
Problema: Troncos
Causa: Raíces
Línea de tiempo comunitaria
Esta es una metodología que puede combinar elementos gráficos. En una línea horizontal hacemos las divisiones temporales que la comunidad considere pertinentes, podemos proponer partir del análisis del pasado, presente, futuro.
Objetivos de la línea de tiempo comunitaria
Ordenar de manera secuencial los acontecimientos históricos de acuerdo con las fechas en la que suceden.
Recuperar los hechos que sean más significativos para la comunidad y poder escribirlos o graficarlos cronológicamente
Visualizar de forma creativa estos acontecimientos al permitir que se añadan imágenes y datos de manera visual
Reflexionar acerca de la situación pasada, sus cambios y lo aprendido de los mismos
Pasado
Cómo era la comunidad hace 10-15-20 años?
¿Qué problemas tenía?
¿Qué fortalezas tenía?
Para cada uno de los problemas y fortalezas se deberán trazar flechas que ilustren, en años, si estos problemas y fortalezas se han mantenido y hasta cuando lo han hecho; y si han desaparecido, por qué.
Presente
¿Cuál es la realidad actual?
¿Qué problemas tenemos?
¿Qué fortalezas tenemos?
Para ello se pueden utilizar las matrices FODA que hablan de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. También es importante que los problemas y fortalezas identificados sean graficados en su inicio y evolución.
Futuro
¿Cómo nos gustaría que esté nuestra comunidad?
¿En qué soñamos?
¿Qué cosas podemos cambiar?
¿Qué necesitamos para ello?
Aquí podemos utilizar los insumos de los mapas de sueños y de las libretas de registro comunitario. Con esta estructura base, se sugiere sacar líneas hacia abajo y hacia arriba, precisando en meses y semanas las acciones que nos permitirán llegar a los sueños proyectados.
Observación participativa y no participativa
La observación es una técnica que formar parte del trabajo de campo y del enfoque cualitativo del trabajo comunitario
Observación
ás que una técnica sistematizada se trata de una actitud que está presente a lo largo de todo el proceso de investigación. Consiste, simplemente, en no dejar escapar detalles, aunque puedan parecer insignificantes, que pueden aparecer en cualquier momento, ya sea en reuniones, talleres, contactos informales…
Conviene tomar algunas notas sencillas relativas al lugar, las personas, los hechos y las circunstancias observadas y conviene, igualmente recoger frases textuales sobre el tema o el territorio oídas en cualquier circunstancia.
Todas esas anotaciones, añadidas a los resultados de las entrevistas y la anterior recogida de datos e informaciones, complementan, de manera muy enriquecedora, la visión general de la realidad social que estamos conociendo.
Etnografía
La meta fundamental de la etnografía es describir una realidad social en términos relevantes para los mismos participantes a través de la observación directa, entrevistas, participación en rituales y lectura de documentos. En la etnografía (observación participante), como método de investigación social, el etnógrafo o la etnógrafa, participa de manera abierta o encubierta, de la vida cotidiana de las personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar
Enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo pretende, por su parte, dar protagonismo a la persona o al grupo con la que se está conversando o a quienes se está observando y recoger sus opiniones e imágenes respecto a la realidad social que se pretende conocer. Este enfoque pretende profundizar en lo que motiva a las personas y los grupos, yendo más allá de las primeras opiniones más habituales.
Observación participativa
El investigador selecciona una comunidad y participa con ella en su forma de vida y en sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de implicación.
Observación no participante
El investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin interacción, ni implicación alguna.
Se evita la relación directa con la comunidad, pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible.
Este modo de observar es muy apropiado para el estudio de reuniones, asambleas, más que para el estudio de su estructura y vida cotidiana.
CUADERNO DE NOTAS
Es el registro escrito de todas las observaciones hechas al final del día (Diario) o en el preciso momento y sobre el terreno (Cuaderno de notas)
TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA COMUNIDAD
¿Qué es la entrevista?
Es un procedimiento de trabajo y de recolección de información, en el cual, el común denominador, en cualquier modalidad que se use es solicitar información a otra persona, para obtener datos sobre algo determinado.
Supone la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción verbal y estrategias de comunicación efectiva.
Técnica cualitativa de investigación
Elementos a tener en cuenta en una entrevista
Momento
Tiempo de duración
Entrevistados/as
Guión
Lugar
Según el propósito de la entrevista se las clasifica en:
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Forma de interrogatorio
Las preguntas tienen un orden
Previamente preparada y normatizado
Pueden ser analizados por métodos estadístico
Se incluyen preguntas abiertas o cerradas
Ventajas:
Precisión en las respuestas
Facilita el análisis cuantitativo
Desventajas
La exactitud de la información prevalece sobre el detalle de la información.
Las personas encuestadas están obligadas en su mayoría a seleccionar entre opciones de respuesta proporcionadas, inflexibilidad.
Según el propósito de la entrevista se las clasifica en:
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Ofrece al investigador un margen de maniobra considerable para sondear a los y las encuestadas
Se puede proporcionar información detalles sobre el tema
Ventajas:
Es flexible en cierta medida, al mismo tiempo que mantiene las directrices de la investigación.
A través de la entrevista se puede recopilar datos cualitativos
Desventajas:
La comparación de respuestas resulta compleja
Según el propósito de la entrevista se las clasifica en:
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Entrevistas de profundidad
Suelen describirse como conversaciones mantenidas con un propósito en mente: recopilar datos sobre el estudio de la investigación.
Menor número de preguntas, se inclinan màs hacia una conversación normal.
Mayor probabilidad que se obtengan respuestas veraces
Ventajas:
El entrevistador puede explorar diversas áreas e información
Desventajas:
Análisis e interpretación de resultados demasiado largos
Matriz FODA
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Es una matriz que nos permite definir y contextualizar una situación problemática en una localidad a partir de cuatro marcos de análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Conviene trabajar en grupos pequeños y luego llevarlo a una reunión plenaria, para poder discutir el sentido por contraste de lo construido en cada grupo y finalmente entre todos.
Objetivo: desarrollar una conciencia total de una situación podría beneficiar tanto en la planificación estratégica como en la toma de decisiones.
Fases de la entrevista estructurada
- Preparación: Es el momento previo a la entrevista, donde se planifica la misma.
- Apertura: Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita
- Apertura: Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita.
- Cierre: Se ha un síntesis de la conversación para puntualizar la información obtenida y finalmente se agradece al entrevistado.
Espina de pescado
Lo desarrolló el Dr. K. Ishikawa en 1960 en Japón, al darse cuenta que el resultado de un proceso no era predecible a menos que se considerarán los factores causales de este proceso y cómo interaccionan.
SE USA PARA:
Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.
Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones.
Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones
Educa sobre la comprensión de un problema
Tiempo estimado: de 15 a 40 minutos
Participantes: mínimo 2 personas, máximo 8 personas.
Ventajas de la espina de pescado
Permite el análisis en profundidad, evitando dejar de lado las posibles causas de una necesidad o problema
Es fácil de aplicar y tiene una representación visual fácil de entender
Pasos a seguir espina de pescado:
Primero reflexionen individualmente y luego compartan sus reflexiones.
En la cabeza del pescado deben poner el problema que quieren analizar. La técnica exige trabajar un solo problema a la vez, por lo que deben ser cuidadosos al seleccionarlo y no mezclarlo con otros.
Luego, cada una de las espinas debe corresponder a una causa del problema. No hay que confundir síntoma con causa. Las “causas” son el origen del problema y los “síntomas” son consecuencia.
Finalmente, de todas las espinas que hayan identificado (causas), deben marcar con un color destacado aquellas en que ustedes piensan que pueden hacer algo para solucionarla. De esta forma tendrán una mejor definición del problema, sus causas y cuáles abordar prioritariamente.
Técnicas de presentación y/o animación
Dinámicas de animación
Entre todas estas técnicas, existe un objetivo que es común y general:
Crear un ambiente fraterno y de confianza a través de la participación al máximo de los miembros del grupo en las actividades.
El momento de su introducción o aplicación varía en función de cómo se desarrolle la dinámica en la sesión. Puede ser al inicio, donde favorece la integración; después de momentos intensos y de cansancio, para calmar los ánimos y relajar el ambiente, o para pasar de un momento a otro de la sesión, ayudando a enfocar la atención, en una nueva cuestión.
Si bien su uso es recomendable, el abuso de técnicas de animación puede afectar la seriedad de las actividades, por lo que el coordinador debe tener siempre, claro el objetivo para el cual se utilizan estas técnicas.
Dinámicas de presentación
Todas estas técnicas tienen como objetivos generales:
- Permitir al facilitador presentarse como un integrante más del grupo.
- Permitirle a los miembros del grupo conocerse (aun cuando no se reúnan por primera vez) desde diferentes perspectivas.
De este tipo de técnicas el facilitador puede extraer mucha información sobre las características de las interacciones y de la comunicación del grupo. Pueden también ser utilizadas para animar la dinámica del grupo, crear un ambiente de relajación, aunque para este propósito existen técnicas específicas que se verán más adelante
Presentación por fotografías:
Objetivos:
* Permitir que los miembros se conozcan.
* Obtener elementos sobre los puntos de vista de los participantes acerca del mundo que lo rodea.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Fotografías que reflejan diferentes cosas: objetos, personas, paisajes, actividades, etcétera., de preferencia en colores, pegadas cada una a un cartoncillo.
Pasos a seguir:
a) El coordinador pide a los participantes que formen un círculo alrededor de un conjunto de fotografías, previamente colocadas de un método arbitrario, de manera que todos los asistentes puedan observarlas.
b) Se da un tiempo razonable para que cada uno elija una fotografía con la que más se identifique, de acuerdo a su personalidad, modo de vida, trabajo, gustos, que le recuerde alguna anécdota de su vida, etcétera.
c) Después que todos los participantes han escogido su fotografía, van presentándose uno a uno, mostrándola y explicando el motivo por el cual escogió esa fotografía, como y por qué se identifico con ella.
Utilidad:
Sirve para hacer que los miembros del grupo conozcan de otros elementos de cada uno que a lo mejor eran desconocidos recomendable para grupos que llevan tiempo interactuando.
El retrato
Qué es?
Es una creación personal del propio retrato con identificación de características propias.
¿Para qué sirve?
Para compartir características personales y desarrollar la autoimagen. Para fomentar la expresión oral.
Momento #1:
Se invitara a los participantes a dibujar su propio retrato en una hoja y a escribir sus datos
Momento #2:
Cada Participante presentará su retrato y entre todos los integrantes del grupo construirán un collage con el título Nuestros Retratos.
Es importante que el coordinador asuma el rol de participante presentándose y efectuando su propio retrato.
Técnicas de integración
Ministerio de Educación Presidencia de la Nación (2010) menciona que las técnicas de integración pretenden “la integración de los miembros de los grupos, entendiendo que integración no significa uniformidad, sino que supone la individualidad, respetando y valorando en su realidad única. Asimismo, ayudan a identificar dificultades de integración, remover obstáculos para el mutuo aprecio.”
Características generales: técnicas de integración
Se puede realizar en cualquier tipo de grupos ya sea (niños, adolescentes, adultos, tercera edad, etc.).
Estas técnicas se pueden realizar en espacios amplios
El anfitrión de la dinámica puede ser parte de la misma y realizar la actividad
Promueven la cooperación de todas las personas participantes.
Técnicas de abstracción y análisis
Objetivo y generalidades
Para el proceso de aprendizaje, la capacidad de abstracción, síntesis y análisis objetivo y subjetivo de una situación, son elementos centrales en el proceso de teorización.
Son habilidades que se desarrollan en la medida en que se practican.
Por esta razón, se considera de gran importancia la utilización de este conjunto de ejercicios, que en sí mismo aparecen como algo sencillo; pero nos permiten pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis.
Su utilización debe tener muy presente el tipo de participantes con los cuales se va a trabajar.
Permiten trabajar el tema según el interés de quién las utilice: para sintetizar o resumir discusiones o promoverlas.
Técnicas de comunicación
Molina (2011) explica que son técnicas que buscan favorecer la escucha activa entre los participantes dentro de la comunicación verbal al igual que la estimulación de comunicación no verbal.
Objetivo técnicas de comunicación
Las técnicas de comunicación persiguen el objetivo de que los y las participantes en las dinámicas valoren la importancia de este proceso para que adquirir y reforzar habilidades comunicativas verbales y no verbales.
Estas técnicas nos dan elementos básicos para entrar a discutir y reflexionar sobre cómo se utiliza la comunicación, qué consecuencias reviste las dificultades en su de cursar, cómo lograr unidad de criterios, cómo manejarlas en sentido general, entre otros propósitos que se plantee el facilitador. Pueden ser utilizadas con aquellos grupos que presenten dificultades en esta área.
El navío cargado de…
Objetivos:
* Analizar las convivencias positivas y negativas que se manifiestan en los miembros de un grupo.
* Mejorar y desarrollar la comunicación o interacción entre los miembros del grupo.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Una pelota o una botella.
Pasos a seguir:
a) Todos se ubican formando un círculo. En el centro del círculo se sitúa una silla.
b) Se selecciona dos o tres observadores que no se incorporan al círculo, sino que permanecen fuera observando y registrando todo.
c) Se plantea por el facilitador que cada uno de los miembros del grupo narra una vivencia positiva, algo agradable que le ha ocurrido en la vida; se lanza la pelota al aire y al que le caiga le toca sentarse en el centro del círculo y narra sus vivencias, luego de este le tira la pelota a uno de los miembros del grupo que no ha participado y así sucesivamente, cuando se da la vuelta completa, es decir, cuando todos han narrado sus vivencias, se pide que se repita la operación, pero con una vivencia negativa.
Discusión:
El facilitador encamina el análisis hacia la semejanza y diferencias en las vivencias, se estimula la actualización de estas vivencias en los miembros del grupo, debe estimular las valoraciones de estas vivencias.
Los observadores pueden aportar elementos muy valiosos de la dinámica de la actividad, las vivencias afectivas que se pusieran de manifiesto en el momento de la narración.
Utilidad:
Posee un gran valor como elemento autovalorativo, por ejemplo, cuando el sujeto dice “Tengo que seleccionar un acontecimiento negativo y tengo varios, y cuando tengo que seleccionar el positivo no tengo muchos”, hace reflexionar sobre cómo ha transcurrido su vida y le lleva a regular la conducta.
Le permite al coordinador conocer vivencias positivas y negativas que ellos valoran como muy importantes, y que en muchas ocasiones de otras formas no saldrían a relucir, posibilitan mejorar las relaciones y la comunicación.
Al permitir comunicar las vivencias y las experiencias se da una mejor identificación grupal, permite conocerse mejor.
El marciano
Objetivo:
Permite conocer cuales son las ideas predominantes en el grupo en relación de un tema dado.
Procedimiento de aplicación:
Esta técnica se desarrolla a partir de una situación hipotética en la que un marciano científico renombrado en su planeta, especialista en un campo que tiene que ver con la temática que se esté tratando viene a la tierra para estudiar cómo se da el fenómeno entre los terrícolas.
Pasos a seguir:
El coordinador les pide que se sienten en círculo.
Una vez todos ubicados, comienza diciendo: imaginemos que hay un marciano que es un científico renombrado en su planeta y es especialista (se ubica la especialidad en relación con la temática que se esté trabajando, por ejemplo, relaciones familiares), familia. Este marciano quiere saber cómo se devuelve este fenómeno en la tierra, cómo son las relaciones familiares entre los terrícolas y de manera que no sepa de su presencia viene a nuestro planeta. Llega a nuestra zona alrededor de las 7 p.m. y se asoma por la ventana de una casa cualquiera, sin que lo puedan ver, ¿Qué vería este marciano?
Una vez terminado el relato con la pregunta, el facilitador comienza una ronda donde cada uno describe qué vería el marciano.
Discusión:
El debate que sigue a continuación debe centrarse en los aspectos comunes que se reflejan en lo que cada uno dice que vería el marciano. A continuación, se debate lo que hay de diferente. El coordinador debe estar atento a que la discusión no se desvíe de los aspectos tratados y a que el grupo llegue a conclusiones.
Utilidad:
Puede usarse para introducir un tema nuevo en el grupo. También como profundización de una temática que ya el grupo viene trabajando desde antes.
Nota: Se recalca que la especialidad del marciano, así como la hora y el lugar al que se asoma, depende del tema que se esté trabajando con el grupo, en este caso, se puso el ejemplo de las relaciones familiares; pero puede y debe ajustarse a los requerimientos del grupo.
Técnicas de dramatización
Para Gerza (2012) es una técnica que se refiere a una interpretación “teatral” de un problema o situación en el campo general de las relaciones humanas como el ambiente laboral, la familia, la universidad, etc.
Según Fuentes (2022) los juegos teatrales pueden mejorar significativamente el desarrollo de potencialidades individuales y sobre todo la creatividad a partir de la dramatización. De esta manera se cree que se puede transferir, elaborar e intercambiar conocimiento en un entorno grupal y teatral, ya que, se lo considera como un escenario que tiene varios atravesamientos.
Características de las técnicas de dramatización
Para Barroso (2013) las dinámicas de dramatización deben cumplir con las siguientes características:
Contener espontaneidad por lo que se recomienda el evitar una estructuración muy rígida.
Tiene que iniciarse con situaciones sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas.
Permite proporcionar oportunidades para que los individuos representen sus propios problemas teniendo la posibilidad de comprenderlos mejor al presentarlos en una forma más dramática.
Técnicas para la toma de decisiones en grupo
La toma de decisiones es un proceso interno del ser humano, en muchas ocasiones de lo realiza de forma inconsciente en actividades o elecciones sencillas. Esta toma de decisiones es una técnica por medio de la cual, un individuo debe escoger entre dos o más opciones.
Absolutamente todas las personas pasan todos los días y las horas de sus vidas teniendo que tomar decisiones. Esto pasa en todo momento y con cosas muy sencillas, por ejemplo, al preguntarse: ¿Qué me pongo hoy?, ¿Prefiero la vainilla o chocolate?, y así con todas las actividades que se quieran realizar en el transcurso del día.
La toma de decisiones se desarrolla en escenarios de:
Certeza. - Es la condición en que los individuos son plenamente informados sobre un problema, las soluciones y alternativas son obvias, y son claros los posibles resultados de cada decisión. En condiciones de certidumbre, la gente puede al menos prever (si no es que controlar) los hechos y sus resultados.
Riesgo. - Es la condición en la que los individuos pueden definir un problema, especificar la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y enunciar la probabilidad de que cada solución dé los resultados deseados. El riesgo suele significar que el problema y las soluciones alternativas ocupan algún punto intermedio entre los extremos representados por la plena información y definición y el carácter inusual y ambiguo.
Incertidumbre. - La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta cuando no puede predecirse el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A menudo se presentan muchas variables incontrolables. Algunas veces es posible consolidar los efectos de esas variables no controlables en términos de su distribución de probabilidad. La toma de decisiones bajo incertidumbre implica que no se conoce la probabilidad de que prevalezca uno u otro resultado.
Son útiles para la toma de decisiones estratégicas a largo, mediano y corto plazo
Técnicas para trabajar contenido temático
Las técnicas para trabajar contenidos temáticos permiten sintetizar o resumir aspectos centrales de un tema, ejercitar la descripción y análisis en la comunicación, trabajar diferentes temas a través de una expresión escenificada, con la utilización del lenguaje verbal, corporal, gestual y facial.
Su selección dependerá de los objetivos trazados para el grupo para la sesión en cuestión, así como de la tarea que se planteó en el encuadre o bien en la planeación didáctica
DE ABSTRACCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL
La utilización de estos ejercicios permite pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis. Su utilización debe tener muy presente el tipo de participantes con los cuales se va a trabajar. Las técnicas permiten trabajar el tema según el interés de quien las utilice: para sintetizar o resumir discusiones o promoverlas
DE DRAMATIZACIÓN
Le permiten al facilitador trabajar diferentes temas a través de una expresión escenificada, con la utilización del lenguaje verbal, corporal, gestual y facial; de esta manera los participantes representan hechos, situaciones de la vida, actitudes, conductas propias o de otras personas, permitiendo la visión de los problemas desde otro punto de vista, en la medida en que el individuo se inserte de manera activa en la reanimación de momentos vitales a partir de los cuales pueden organizar sus ideas y reevaluar la situación
Técnicas de sensibilización
La sensibilización busca activar elementos afectivos para generar aprendizajes significativo.
Proceso de comunicación activo y creativo.
Promueve una transformación (sociedad).
Concientización de una problemática específica
Objetivos de la técnicas de dramatización
Según Bañuelos (2015)
Lograr un entendimiento de sí mismos en cada uno de los participantes.
Promover e incrementar la empatía.
Incrementar la capacidad de escuchar, entender, comunicarse y diagnosticar los problemas que presente el grupo.
Contribuir de manera apropiada y efectiva en el trabajo en equipo.
Trabajar en la concientización de los problemas internos del grupo con su pertinente complejidad
Favoritismo endogrupal
El favoritismo endogrupal implica que consideramos a los miembros de nuestro grupo mejores que a otras personas, y que a todos los individuos ajenos a nuestro grupo los vemos iguales. Es evidente que eso facilita la formación de estereotipos.