Sentidos: OJO (tema 2 de 4) Flashcards
¿Qué es la cápsula de Tenon?
Es la vaina fascial (fascial bulbar) que separa posteriormente la capa más externa del ojo de la órbita y lo fija a ella, creándose el Espacio Episcleral.
(NO CUBRE LA CÓRNEA porque está vascularizada)
¿Qué es la cápsula de Tenon?
Es la vaina fascial (fascial bulbar) vascularizada, que separa posteriormente la capa más externa del ojo de la órbita y lo fija a ella, creándose el Espacio Episcleral.
(NO CUBRE LA CÓRNEA)
¿Qué es la conjuntiva bulbar?
La superficie del globo ocular que lo fija en su parte anterior a la conjuntiva parpebral (y así al párpado), creándose un fórnix o fondo de saco conjuntival (inferior y otro superior).
¿Por qué vemos bien en una conjuntivitis?
Porque el epitelio corneal no está vascularizado y es por dónde debe pasar la luz para ver bien.
(la conjuntiva bulbar sí está vascularizada)
Capas del globo ocular.
Son TRES (3) Capas o Túnica:
- fibrosa (exterior): esclerótica y córnea.
- vascular (media): coroides, cuerpo ciliar e iris.
- interior: retina, subdividida en partes nerviosa y no nerviosa, separadas por la “ora serrata”
Capas del globo ocular.
Son TRES (3) Capas o Túnica:
- fibrosa (exterior): esclerótica y córnea.
- vascular (media): coroides, cuerpo ciliar e iris.
- interior: retina, subdividida en partes nerviosa y no nerviosa, separadas por la “ora serrata”
¿Qué proporciona forma y resistencia al globo ocular?
La capa o túnica fibrosa, constituida por la opaca esclerótica o esclera (5/6 partes posteriores del globo) y por la transparente córnea (1/6 partes anteriores del globo).
Función de la esclerótica.
Fijación de musculatura tanto intrínseca como extrínseca del ojo, y proporcionar forma y resistencia al globo.
Anatómicamente, ¿qué es el blanco de los ojos?
La parte anterior de la esclera que se ve a través del transparente conjuntivo bulbar.
¿Qué es la córnea?
La parte que cubre el 1/6 anterior del globo ocular, cuya convexidad es mayor que la de la esclerótica (el resto 5/6 posterior).
Define Limbo de la Córnea.
Es el ángulo esclerocorneal que se forma entre la esclera y la córnea.
Enumera las partes del párpado.
De profundo a superficial:
- conjuntiva palpebral
- tarso y su m. tarsal de Müller
- gls. sebáceas de Meibom y su m. de Riolan
- ff.mm. orbiculares y elevador del párpado
- gls. especializadas de Moll y y de Zeis (sebáceas pestañas)
- fina piel y bien vascularizada
Nutrición de la córnea.
Externamente: Glándulas de Meibom.
Internamente: Humor Acuoso (se renueva -pars plicata-).
Funciones del Humor Acuoso.
Nutrir y oxigenar internamente todas las estructuras de la cámara anterior y posterior del ojo, la córnea y el cristalino.
Describe la producción y drenaje del Humor Acuoso.
Se produce en la cámara posterior del ojo, en los procesos ciliares del m. ciliar, concretamente en su pars plicata.
Después se dirige hacia la cámara anterior entre la pupila (“luz del iris”) y la lente (cristalino).
Finalmente drenará fuera del ojo por tres vías:
- Trabecular 90%: malla trabecular (espacios de Fontana) y el canal de Schlemm, antes de drenar en el sistema venoso.
- Uveoescleral 10%: coroides y esclera.
- Iris, una muy pequeña parte.
Factores que determinan la Presión IntraOcular (PIO).
El balance entre producción y drenaje de humor acuoso, es decir, la velocidad de producción de humor acuoso y la resistencia de drenaje en el canal de Schlemm.
(Glaucoma si desequilibrio)
Cómo un aumento de PIO puede dar lugar a un glaucoma.
Si ^PIO = ^P cuerpo vítreo = ^P retina= ^P n.óptico = =DEGENERACIÓN n. óptico.
Glaucoma de ángulo abierto (vía trabecular obstruida).
Diferencias entre glaucoma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado.
En el de ángulo abierto (95% y gradual), el humor acuoso va de la cámara posterior a la anterior, pero el canal de Schlemm está obstruido y esto hace que aumente la PIO.
En el cerrado (5% y progresivo), el humor acuoso se acumula en la cámara posterior porque no puede pasar a la anterior, debido a una adherencia entre el iris y la lente.
Cuerpo Ciliar: qué es, dónde se encuentra y para qué sirve.
Es un m. con dos partes (plicata y plana) situado entre el iris y la retina (ora serrata), por debajo de la esclerótica, después de la coroides.
Tiene DOS (2) funciones:
- producir el humor acuoso (procesos ciliares)
- propiciar la acomodación del cristalino (músculo ciliar)
Cuerpo Ciliar: partes y funciones.
Tiene DOS (2) partes:
- Pars Plicata, anterior (en la cámara del ojo), con 70-80 crestas radiales llamadas procesos ciliares, cuya función es la producción del humor acuoso y sujetar un extremo del ligamento suspensorio del cristalino.
- Pars Plana, posterior, también con fibras radiales, circulares y longitudinales y de innervación parasimpática, cuya función es acomodar el cristalino.
Partes de la porción ciega de la retina.
Porción iridiana de la retina y Porción ciliar de la retina.
Definición de Iris.
Membrana circular que deja una apertura central (pupila) para la penetración de la luz en el globo ocular, formando parte del sistema óptico del ojo, por ser su principal función la regulación del paso de esa luz.
Utiliza DOS (2) músculos:
- m. esfínter de la pupila: ff. circulares, inn. parasimpática
- m. dilatador de la pupila: ff. radiales, inn. simpática
Explica cuáles son y cómo funcionan los músculos orbiculares del iris.
Cuando hay demasiada luz, se contraen y la pupila deja pasar menos luz en la retina, y cuando hay poca luz, se relajan y la pupila se dilata para dejar pasar más luz.
Se llaman:
- M. constrictor (o esfínter) de la pupila, situado en el centro (pupila) únicamente de manera radial e inervado parasimpáticax.
- M. dilatador de la pupila, situado longitudinalx, se proyecta por debajo del constrictor, entre el estroma, desde el centro de la pupila hacia el ángulo iridiocorneal.
Cristalino: qué es, dónde se encuentra y cuál es su función.
Es una lente biconvexa transparente y encapsulada, situada detrás del iris y delante del humor vítreo, cuya función es la acomodación.
(modificando su poder de refracción mediante la alteración de su forma por la actuación del músculo ciliar)