Sentidos: OJO (tema 1 de 4) Flashcards
Fases de la función visual.
- Formación de la imagen en la retina
- Transducción: generación de impulso nervioso (retina)
- Transmisión del impulso nervioso
- Procesamiento inconsciente (subcortical)
- Interpretación consciente (cortical)
¿Cuáles son los elementos básicos del sistema óptico por el que se forma la imagen?
Son CINCO (5):
- córnea
- humor acuoso
- cristalino
- humor vítreo
- retina
¿Dónde se encuentran los fotorreceptores del sistema visual?
En la retina, situada en el fondo del globo ocular, que es la parte neural y origen del nervio óptico.
¿Qué es el quiasma óptico?
Es el punto donde cruzan las fibras nerviosas DEL CAMPO VISUAL TEMPORAL hacia el otro lado (las del campo visual nasal permanecen en el mismo lado), antes de pasar por el canal óptico.
¿Dónde hacen su primera sinapsis las fibras nerviosas de las vías visuales?
En los CUERPOS GENICULADOS LATERALES (tálamo, diencéfalo). Del tálamo se generan las Radiaciones Ópticas, un tracto de fibras extenso que llegan hasta la corteza visual primaria.
¿Qué permite la fijación del globo ocular a la órbita?
La musculatura extraocular, que también permite la dinámica.
¿Cuáles son las cámaras del globo ocular y qué las delimita?
Son las cámaras anterior y posterior que contienen el aparato óptico, con el paso de la luz a través de la lente (cristalino) controlado por una musculatura intraocular.
Límites de exterior a interior:
- anterior: desde córnea, hasta iris y orificio de la pupila
- posterior: desde iris y orificio de la pupila, hasta cristalino y ligamento suspensorio circular (fibras zonulares)
¿Qué mantiene la forma redonda del globo ocular?
El cuerpo vítreo, una cavidad llena de humor vítreo que es un líquido viscoso y transparente que llena la parte de la cavidad ocular posterior a la lente.
Capas del globo ocular.
Son TRES (3) y son concéntricas:
- Capa o túnica fibrosa: ESCLERÓTICA Y CÓRNEA
- Capa media: COROIDE, CUERPO CILIAR E IRIS
- Capa interna: RETINA ÓPTICA Y RETINA NO VISUAL
¿Cuál es la capa protectora del ojo?
La capa o túnica FIBROSA:
- córnea: 1 / 6 parte anterior
- esclerótica: 5/ 6 partes posteriores, opacas y blancas
¿Cuál es la capa vascular del ojo?
La capa media, pigmentada, que la componen la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
Es responsable de la nutrición vascular de las capas adyacentes de la retina.
(la coroides recibe el 80% de la vascularización, Vs el 15% del binomio iris + cuerpo ciliar, Vs el 5% de la retina)
¿Qué es la coroides?
Es una capa de color marrón oscuro, situada entre la esclerótica y la retina, que tapiza la mayor parte de la esclerótica y acaba por delante con el cuerpo ciliar.
(la coroides recibe el 80% de la vascularización, Vs el 15% del binomio iris + cuerpo ciliar, Vs el 5% de la retina)
¿Qué es el cuerpo ciliar y cuál es su función?
Parte de la capa media de la pared del ojo que está detrás del iris y delante de la retina (“ora serrata”) e incluye el músculo ciliar, con forma de anillo, que cambia la forma del cristalino cuando el ojo se enfoca. También produce el líquido transparente que llena el espacio entre la córnea y el iris.
¿Qué es el iris y dónde está situado?
Es un diafragma contráctil que posee una abertura central que permite el paso de la luz (pupila).
Se sitúa entre la córnea y la lente o cristalino.
¿Qué compone la capa interna del globo ocular?
La RETINA, cubierta externamente por la coroides e internamente por el humor vítreo.
Se compone de DOS CAPAS:
- capa NO VISUAL, pigmentaria
- capa VISUAL, neuronal interna: no abarca toda la cavidad posterior, termina en el borde posterior del cuerpo ciliar formando la “ora serrata”, un borde en forma de sierra.
Función de la papila de la retina visual.
Es una región ciega para la salida de las fibras que configuran el nervio óptico.
Porciones de la retina.
DOS porciones, separadas por la “ora serrata”:
- ciega, no visual, no nerviosa o pigmentaria, que la conforman a su vez otras DOS porciones:
- porción iridiana de la retina
- porción ciliar de la retina
- óptica, visual o nerviosa
Espesor de la retina.
Delgada.
Es más gruesa cerca del disco óptico (papila), va disminuyendo antes del ecuador y continúa así hasta la “ora serrata”.
Es muy delgada en su parte no neural, partes ciliares e iridianas.
Capas de la retina y membranas que las delimitan.
Existen OCHO (8) capas en DOS grandes bloques:
– COROIDES
- Epitelio Pigmentario
- Capa de los Extremos (o de los segmentos ext. e int.)
– MEMBRANA LIMITANTE EXTERNA
- Capa Nuclear Externa
- Capa Plexiforme Externa
- Capa Nuclear Interna
- Capa Plexiforme Interna
- Capa Ganglionar
- Capa de las Fibras Nerviosas
- MEMBRANA LIMITANTE INTERNA
- VÍTREO
Capas de la retina y membranas que las delimitan.
Existen OCHO (8) capas en DOS grandes bloques:
– COROIDES
- Epitelio Pigmentario
- Capa de los Extremos (o de los segmentos ext. e int.)
– MEMBRANA LIMITANTE EXTERNA
- Capa Nuclear Externa
- Capa Plexiforme Externa
- Capa Nuclear Interna
- Capa Plexiforme Interna
- Capa Ganglionar
- Capa de las Fibras Nerviosas
- MEMBRANA LIMITANTE INTERNA
- VÍTREO
¿Dónde se interrumpen los estratos de la retina?
En la papila o punto para la salida del nervio óptico (y en la retina no visual o ciega).
¿Cuál es el tránsito de la información en la retina visual?
1ª neurona = fotorreceptores
2ª neurona = céls. bipolares
3ª neurona = céls. ganglionares
¿Cuántas clases de neuronas tiene la retina visual?
SEIS (6) tipos:
- Conos y bastones (reciben)
- Bipolares y ganglionares (transmiten)
- Amacrinas y horizontales (interneuronas)
¿Qué es la “Mácula Lútea”?
Es la parte de la retina central que contiene la fóvea (depresión), en el polo posterior de la retina, que se observa como una mancha amarillenta.
De esta fóvea procede el máximo de información visual.