Semiologia Respiratoria Flashcards
Objetivo de la semiología del s. respiratorio
Conocer las diferentes pruebas de evaluación que utiliza el fisioterapeuta para evaluar la función respiratoria
Clasificación de la evaluación de función respiratoria
Historia clinica, inspección, auscultación, disnea, función respiratoria o consumo de oxígeno
Definición de historia clínica
Recopilación, en orden cronológico, de los síntomas y signos y datos de todos los aspectos del estado de salud
Objetivo de la evaluación de la mecánica respiratoria
Saber como trabaja el sistema osteomuscular con el fin de evaluar el intercambio gaseoso
Objetivo de la evaluación de la auscultación
Identificar como recorre el aire a través de diferentes tejidos
Objetivo de la evaluación de la disnea
Identificar la causa y la ubicación de la alteración
Objetivo de la evaluación del consumo de oxígeno
Evaluar la funcionalidad del sistema cardiovascular
Función de la oximetría
Medición (calculada) de la cantidad de oxígeno en sangre
Nivel de saturación de oxígeno en niños
> 95%-97% (pulmonares o no agudos)
>90% (pulmonares crónicos)
Nivel de saturación de oxígeno en adultos
> 92%
>85% (pulmonar crónica)
La frecuencia cardiaca varía dependiendo de:
Edad, actividad, ejercicio, sueño y ansiedad
La frecuencia cardiaca se ve influida por:
Equilibrio ácido-base, fiebre, anemia, trastornos metabólicos
Valor normal de un adulto en FR
16-20 rpm
Valor normal de un adulto mayor en FR
12-20 rpm
Valor normal en niños en FR
Recien N: 30-80 rpm
Lactante menor: 20-40 rpm
Lactante mayor: 20-30 rpm
Niño 2-4 años. 20-30 rpm
Tipos de respiraciones
Eupnea, taquipnea, bradipnea y polipnea
Patrón respiratorio anormal de inspiración profunda y prolongada, con espiración corta y brusca, con periodos cortos de apnea
Respiración de Kussmaul (ansiedad)
Patrón respiratorio anormal que consiste en respiraciones poco profundas y separadas por periodos de apnea
Respiración Debiot (alteraciones del SN)
Patrón respiratorio anormal donde al principio son con escasa amplitud y va creciendo, con periodos de apnea después del decreciente
Respiración Cheyne-Stokes
Porcentaje de trabajo en la respiración por parte del diafragma e intercostales
70% diafragma
30% intercostales
Características del patrón respiratorio costal superior
Uso de las primeras 6 costillas
No participa el diafragma
Mujer adulta y en la IRA o crónica
Aumenta el AP
Características del patrón respiratorio costal inferior
Movilización de últimas costillas
Adolescentes
Aumenta el diámetro transversal
Minima participación de diafragma
Características del patrón respiratorio diafragmático
Movilización por diafragma
Aumentan todos los diámetros
Niños pequeños y hombres adultos
Elementos a evaluar en la inspección
Forma, volumen, estado de superficie y movilidad
Tórax de cono truncado, con base superior y vértice inferior mas notable en hombres (ejercitados)
Eutórax o tórax normal
Tórax aplanado en sentido anteropost. con salientes óseas y músc. bien notables (tuberculosis pulmonar avanzada)
Tórax Paralítico o Tísico
Tórax globoso, redondeado, escasa movilidad, ensanchado en todos los diámetros, espacios intercostales agrandados, supraclavicular prominente y ángulo bicostal
Tórax en Tonel
Tórax donde se presenta un hundimiento de este debido al moldeo de la estructura cartilaginosa (asma)
Pectum Excavatum
Tórax donde la parte superior es plana y la parte del vientre es bastante prominente (asitis=agua)
Tórax raquítico
Tórax con deformación en la caja en la parte anterior
Tórax piriforme
Tórax donde hay aumento de curvatura dorsal, con desviación y rotación
Tórax Cifoescoliótico
Consecuencia de un tórax patológico
Modificara el patrón o expansión pulmonar
Procedimiento de medición de expansión torácica
La medición general se da en el 5° espacio intercostal o altura de tetilla. Midiendo la zona medial, ya que es una zona bien ventilada y perfundida
Definición de auscultación
Se identifican los ruidos del paso de aire, oyendo por segmento lobar y posteriormente los segmentos lobulares
Zona donde se generan los ruidos respiratorios
Zonas de alto flujo, pero se transmiten en todos los territorios
Clasificación de los ruidos respiratorios
Ruidos Respiratorios y Adventicios
Subclasificación de los ruidos respiratorios no patológicos
Ruidos respiratorios normales y ruidos respiratorios bronquiales
Subclasificación de los ruidos adventicios o patológicos
Discontinuos y continuos
Procedimiento de auscultación
Se ausculta en las cuatro caras, bilateralmente y se puede pedir realizar diferentes posturas para facilitar la auscultación (brazos cruzados)
Secuencia de Auscultacion
17-18, 15-16, 14-14’, 13-13’, Medio, 3-4 y 11-12
Características de la respiración bronquial
Sonido áspero, componente inspiratorio/espiratorio
Ruido del murmullo vesicular
Ruido suave, tono intermedio por la repleción de sacos alveolares en la inspiración
Características de la respiración broncovesicular
Murmullo vesicular mas rudo, espiración prolongada
Características del murmullo vesicular
Se percibe en todo el pulmón que esta en contacto con la pared torácica. Es inspiratorio (3:1) generandose por el flujo turbulento en bronquios lobares o segmentarios. El componente espiratorio (+débil) originado de VA grandes y centrales
Definición de ruidos adventicios
No son modificaciones de la respiración o voz, no se auscultan en condiciones fisiológicos, con dif. origenes
Estructuras anatómicas o funcionalmente alteradas
Tipos de ruidos adventicios según su origen
Origen bronquial o estertores, origen alveolar o crépitos, origen pleural o frotes y de origen mixto
Características del ruido estertores
Originado por presencia de líquido o exudado en bronquios y alvoelos. Desaparecen al respirar profundamente o toser. Son intermitentes o discontinuos (predominan en inspiración)
Características del ruido sibilancias
Originado por estenosis de vías pequeño calibre. Tono musical, continuos y predominan en espiración. Secos, y finos. Obstrucción bronquial. Enferm. pulmonar crónica y asma bronquial. La tos puede provocarlo
Tipos de sibilancias
Diseminadas/polifónicas: Asma bronquial
Aisladas/Monofónicas: Obstrucción parcial de un bronquio
Características del ruido roncus
Origen de vibración de secreciones espesas adheridas en bronquios medianos o gruesos. Tonalidad baja, ásperos, ronquido audible. Ambas fases de la respiración. Desaparecen con la tos, encontrandose por bronquitis aguda y crónica