semiologia de renal Flashcards

aprender el 100%

1
Q

¿Qué es la enfermedad renal crónica (ERC)?

A

Es la pérdida progresiva e irreversible de la función renal que persiste durante más de tres meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué categoría de TFG corresponde a una TFG de ≥90 ml/min/1.73 m²?

A

G1 (Normal o alto).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la TFG para la categoría G3b?

A

Descenso moderado-severo, TFG de 30-44 ml/min/1.73 m².

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué categoría de TFG corresponde a una TFG de 15-29 ml/min/1.73 m²?

A

G4 (Descenso severo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el rango de albuminuria para la categoría A1?

A

Normal a levemente elevado, <30 mg/g (o <3 mg/mmol).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué categoría de albuminuria corresponde a una albuminuria de >300 mg/g?

A

A3 (Severamente elevado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el riesgo para un paciente con TFG de 45-59 ml/min/1.73 m² y albuminuria moderadamente elevado?

A

Riesgo alto (Naranja).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué combinación de TFG y albuminuria indica un riesgo muy alto (Rojo)?

A

G3b con A3, G4 con A1/A2/A3, G5 con A1/A2/A3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de la ERC?

A

Retrasar la progresión de la enfermedad, tratar las complicaciones asociadas, preparar al paciente para la terapia de reemplazo renal en fases avanzadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué estrategia de tratamiento se usa para controlar la presión arterial en pacientes con ERC?

A

Inhibidores de la ECA (IECA) PRIL o bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARB)SARTAN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué modificaciones en la dieta se recomiendan para pacientes con ERC?

A

Restricción de sal, proteínas y fósforo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se maneja la anemia en pacientes con ERC?

A

Tratamiento con eritropoyetina y suplementos de hierro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se usa para tratar la acidosis metabólica en la ERC?

A

Suplementación con bicarbonato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Menciona algunas complicaciones asociadas a la ERC.

A

Hipertensión, anemia, osteodistrofia renal, acidosis metabólica, retención de líquidos y edema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué se busca observar en la inspección de la región lumbar y flancos?

A

Asimetrías, masas visibles, cicatrices o edemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué evalúa la palpación en la semiología nefrológica?

A

Dolor, masas o aumento de tamaño renal en la región renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué consiste la maniobra de Guyon?
Detección de Hernias Inguinales Ocultas
dolor, malestar o sensación de presión en la región inguinal, sin una protrusión visible

A

Con el paciente en decúbito dorsal, se palpa la región lumbar izquierda mientras se ejerce presión desde la fosa ilíaca derecha para palpar el riñón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de Montenegro?

A

Con el paciente en decúbito ventral, se palpa la región lumbar derecha con una mano mientras la otra percibe el choque del órgano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué se evalúa en la percusión del ángulo costovertebral?

A

Dolor a la percusión, que puede indicar infección o cálculos renales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué se busca escuchar en la auscultación renal?

A

Ruidos vasculares anormales, como soplos, que pueden indicar estenosis de la arteria renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es la oliguria?

A

Producción de menos de 400 ml de orina diaria (<0.5 ml/kg/h).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es la anuria?

A

Producción de menos de 100 ml de orina diaria (<0.3 ml/kg/h).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la poliuria?

A

Producción de más de 3 litros de orina diaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué causa el color rojo en la orina?

A

Hematuria, hemoglobinuria, porfirinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué causa el color naranja en la orina?
Pigmentos biliares, medicación (fenazopiridina).
26
¿Qué causa el color amarillo en la orina?
Orina concentrada, bilirrubina.
27
¿Qué causa el color verde en la orina?
Biliverdina.
28
¿Qué indica la hipostenuria?
Densidad urinaria <1007 y osmolaridad de 300 mOsm.
29
¿Qué indica la isostenuria?
Densidad urinaria de 1010 y osmolaridad de 400 mOsm.
30
¿Qué indica la hiperestenuria?
Densidad urinaria >1030 y osmolaridad de 800 mOsm.
31
¿Qué es la hematuria?
Presencia de más de 2 hematíes/campo en el sedimento urinario.
32
¿Cuáles son los tipos de hematuria?
Glomerular, extraglomerular, microscópica ,macroscópica.
33
¿Cómo se caracteriza el cólico renoureteral?
Aparición brusca y paroxística, unilateral en el ángulo costomuscular, puede irradiar a la cintura, hipogastrio o genitales, acompañado de sudoración, enfriamiento y alteración del pulso.
34
¿Cuáles son las funciones principales del riñón en el balance hidrosalino y volemia?
Eliminación de sodio y agua.
35
¿Cómo regula el riñón el equilibrio ácido-base?
Reabsorción de bicarbonato y excreción de ácidos no volátiles.
36
¿Qué hormonas produce el riñón?
Renina, angiotensina II, prostaglandinas, eritropoyetina, entre otras.
37
¿Cuál es la excreción normal de proteínas en orina en 24 horas?
80 ± 24 mg/24 h.
38
¿Qué es la microalbuminuria?
Excreción de albúmina entre 30-300 mg/24 h.
39
¿Qué es la macroalbuminuria?
Excreción de albúmina >300 mg/día.
40
¿Qué causas pueden producir proteinuria transitoria?
Fiebre, deshidratación, ejercicio.
41
¿Qué enfermedades pueden causar proteinuria persistente de origen glomerular?
Nefropatía IgA, glomerulonefritis membranoproliferativa, etc.
42
43
44
¿Qué enfermedades pueden causar el síndrome nefrótico primario?
Nefropatía por cambios mínimos, glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
45
¿Qué enfermedades pueden causar proteinuria persistente de origen tubular?
Enfermedad poliquística, nefritis túbulo-intersticial, etc.
46
¿Cuál es la definición del síndrome nefrótico?
Conjunto de alteraciones clínicas y analíticas por aumento de la permeabilidad de las proteínas a través de la membrana capilar glomerular, con proteinuria >3.5 g/24 h, hipoalbuminemia <3 g/dl, edema periférico e hiperlipidemia.
47
¿Qué enfermedades pueden causar el síndrome nefrótico secundario?
Lupus eritematoso sistémico, diabetes mellitus, infecciones, medicamentos (AINE, captopril).
48
¿Cómo se define el síndrome nefrítico?
Caracterizado por edemas, oliguria, proteinuria en grado variable, hematuria, disminución del filtrado glomerular e hipertensión arterial de instauración rápida.
49
¿Qué enfermedades pueden causar síndrome nefrítico con complemento bajo?
Glomerulonefritis aguda postestreptocócica, glomerulonefritis membranoproliferativa.
50
¿Qué enfermedades pueden causar síndrome nefrítico con complemento normal?
Nefropatía IgA, enfermedad de anticuerpos antimembrana basal glomerular.
51
¿Qué enfermedades sistémicas pueden causar síndrome nefrítico?
Lupus eritematoso sistémico, crioglobulinemia, vasculitis ANCA+.
52
¿Cuál es la definición de hematuria en términos de hematíes por campo en el sedimento urinario?
La presencia de más de 2 hematíes/campo en el sedimento urinario.
52
¿Cuántos hematíes/ml en orina centrifugada se consideran hematuria?
Más de 8,000 hematíes/ml en orina centrifugada.
53
¿Cuántos hematíes/ml en orina no centrifugada se consideran hematuria?
Más de 13,000 hematíes/ml en orina no centrifugada.
54
¿Cuáles son los tipos de hematuria?
Hematuria glomerular, hematuria extraglomerular, hematuria macroscópica, hematuria microscópica.
55
¿Qué enfermedades glomerulares primarias pueden causar hematuria?
Nefropatía IgA, glomerulonefritis membranoproliferativa, etc.
56
¿Qué enfermedades sistémicas pueden causar hematuria glomerular?
Lupus eritematoso sistémico, púrpura de Schönlein-Henoch, etc.
57
¿Qué infecciones pueden causar hematuria glomerular?
Glomerulonefritis postinfecciosa, endocarditis infecciosa.
58
¿Qué enfermedades hereditarias pueden causar hematuria glomerular?
Síndrome de Alport.
59
¿Cuáles son algunas causas extraglomerulares de hematuria?
HTA maligna, embolia o trombosis de arteria renal, nefritis tubulointersticial, neoplasias, litiasis, trauma, púrpura trombocitopénica trombótica, hemofilia, tratamiento con anticoagulantes.
60
¿Qué enfermedades glomerulares primarias pueden causar síndrome nefrótico?
Nefropatía por cambios mínimos, glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
61
¿Cuáles son las características clínicas del síndrome nefrótico?
Proteinuria >3.5 g/24 horas, hipoalbuminemia <3 g/dl, edema periférico, hiperlipidemia.
62
¿Cómo se define el síndrome nefrítico?
Caracterizado por edemas, oliguria, proteinuria en grado variable, hematuria, disminución del filtrado glomerular e hipertensión arterial de instauración rápida.
63
¿Qué enfermedades glomerulares secundarias pueden causar síndrome nefrótico?
Lupus eritematoso sistémico, diabetes mellitus, infecciones (endocarditis), medicamentos (AINE, captopril).
64
¿Qué enfermedades pueden causar síndrome nefrítico con complemento bajo?
Glomerulonefritis aguda postestreptocócica, glomerulonefritis membranoproliferativa.
65
¿Qué enfermedades pueden causar síndrome nefrítico con complemento normal?
Nefropatía IgA, enfermedad de anticuerpos antimembrana basal glomerular.
66
¿Qué enfermedades sistémicas pueden causar síndrome nefrítico?
Lupus eritematoso sistémico, crioglobulinemia, vasculitis ANCA+.
67
¿Qué causa el color rojo o marrón oscuro en la orina?
Hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria.
68
¿Qué causa el color naranja o rojo claro en la orina?
Pigmentos biliares, ciertos medicamentos.
69
¿Qué causa el color amarillo normal en la orina?
Orina concentrada.
70
¿En qué grupos de personas es más prevalente la HTA?
Hombres, diabéticos, personas con IMC elevado y nivel educativo bajo.
71
¿Cuántas mediciones se requieren en consulta para diagnosticar HTA?
Un mínimo de dos mediciones.
71
¿Qué porcentaje de pacientes diagnosticados con HTA reciben tratamiento farmacológico?
Más del 85%.
72
¿Para qué se utiliza la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) durante 24 horas?
Para confirmar diagnóstico/control, identificar HTA de bata blanca o enmascarada, valorar patrones anormales, evaluar riesgo de hipotensión, y estudiar pacientes de alto riesgo.
72
¿Qué porcentaje de pacientes tratados con fármacos para la HTA alcanzan las cifras objetivo?
Solo una tercera parte.
73
¿Qué exploraciones se utilizan en el diagnóstico de HTA?
MAPA, sedimento y anormales, bioquímica, hemograma, ECG, fondo de ojo.
74
¿Cuáles son las principales causas de HTA?
Enfermedad renal crónica (ERC), enfermedad renovascular, fármacos, hiperaldosteronismo primario, apnea del sueño.
74
¿Cuál es la categoría de PA para una presión sistólica <120 mmHg y diastólica <80 mmHg?
Óptimo.
75
¿Cuál es la categoría de PA para una presión sistólica de 130-139 mmHg y/o diastólica de 85-89 mmHg?
Alto-normal.
76
¿Cuál es la categoría de PA para una presión sistólica de 120-129 mmHg y/o diastólica de 80-84 mmHg?
Normal.
77
¿Cuál es la categoría de PA para una presión sistólica de 140-159 mmHg y/o diastólica de 90-99 mmHg?
Hipertensión de grado 1.
78
¿Cuál es la categoría de PA para una presión sistólica de 160-179 mmHg y/o diastólica de 100-109 mmHg?
Hipertensión de grado 2.
79
¿Cuál es la categoría de PA para una presión sistólica ≥180 mmHg y/o diastólica ≥110 mmHg?
Hipertensión de grado 3.
80
¿Cuál es la categoría de PA para una presión sistólica ≥140 mmHg y diastólica <90 mmHg?
Hipertensión sistólica aislada.
81
¿Cuál es la categoría de PA para una presión sistólica <140 mmHg y diastólica ≥90 mmHg?
Hipertensión diastólica aislada.
82
¿Cuál es el objetivo tensional para personas de 18-69 años según la Sociedad Europea de Hipertensión?
<130/80 mmHg.
83
¿Cuál es el objetivo tensional para personas de 65-79 años según la Sociedad Europea de Hipertensión?
<140/80 mmHg.
84
¿Cuál es el objetivo tensional para personas mayores de 80 años si son robustas según la Sociedad Europea de Hipertensión?
TAS 140-150 / TAD <80 mmHg.
85
¿Cuál es el objetivo tensional para personas mayores de 80 años si no son robustas según la Sociedad Europea de Hipertensión?
130-140 mmHg de sistólica y evitar TAD <70 mmHg.
86
¿Cuáles son las principales causas de afectación renal con complemento normal en el síndrome nefrítico agudo?
Nefropatía IgA, glomerulonefritis rápidamente progresiva idiopática, enfermedad por anticuerpos antimembrana basal glomerular.
87
¿Cuáles son las principales causas de afectación renal con complemento bajo en el síndrome nefrítico agudo?
Glomerulonefritis aguda postestreptocócica, glomerulonefritis membranoproliferativa, glomerulopatía C3.
88
¿Cuáles son las principales causas de afectación sistémica con complemento bajo en el síndrome nefrítico agudo?
Lupus eritematoso sistémico, crioglobulinemia, endocarditis, nefritis del shunt.
89
¿Cuáles son las principales causas de afectación sistémica con complemento normal en el síndrome nefrítico agudo?
Púrpura de Schönlein-Henoch, síndrome hemolítico urémico, síndrome de Goodpasture, vasculitis ANCA+ (panarteritis nodosa, granulomatosis con poliangeítis, poliangeítis microscópica), absceso visceral.
90
¿Cuál es el objetivo tensional para personas de 18-69 años según la Sociedad Europea de Hipertensión?
<130/80 mmHg.
91
¿Cuál es el objetivo tensional para personas de 65-79 años según la Sociedad Europea de Hipertensión?
<140/80 mmHg.
92
En hipertensión sistólica aislada (140-150 mmHg), ¿qué objetivo tensional se recomienda si los pacientes toleran fármacos?
130-140 mmHg.
93
¿Cuál es el objetivo tensional para personas mayores de 80 años si son robustas?
TAS 140-150 / TAD <80 mmHg.
94
¿Qué tratamiento se recomienda iniciar en pacientes con HTA, salvo en ancianos y pacientes con fragilidad?
Iniciar el tratamiento con dos fármacos combinados en una sola píldora.
95
¿Cuál es el objetivo tensional para personas mayores de 80 años si toleran la medicación?
130-140 mmHg de sistólica y evitar TAD <70 mmHg.
96
¿Qué tipo de diurético se debe utilizar si el eGFR es >45 ml/min/1.73 m²?
Tiazidas/diuréticos de asa.
97
¿Qué diurético se debe utilizar si el eGFR es <30 ml/min/1.73 m² o en pacientes con retención de líquidos/edema?
Diurético de asa.
98
¿Qué se debe considerar si el eGFR está entre 30-45 ml/min/1.73 m²?
Considerar la transición a diurético de asa.
99
¿Qué combinación de fármacos no se recomienda en la insuficiencia cardíaca con disfunción sistólica?
No combinar betabloqueantes (BB) con bloqueadores de los canales de calcio distintos de DHP.
100
¿Cuáles son los medicamentos indispensables para el manejo de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca?
ACEI, ARB o ARNi (Inhibidores de la ECA, Bloqueadores de los Receptores de Angiotensina, Inhibidores del Receptor de Neprilisina).
101
¿Qué tipo de bloqueadores de los canales de calcio se prefieren en el manejo combinado de HTA?
Bloqueadores de los canales de calcio tipo DHP.
102
¿Para qué condiciones son efectivos los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (MRA)?
En el manejo de la hipertensión resistente y la insuficiencia cardíaca.
103
¿En qué pacientes son útiles los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2i)?
En pacientes con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica.
104
¿Qué son las tubulopatías?
Las tubulopatías son un grupo heterogéneo de entidades caracterizadas por anomalías en la función tubular renal, que pueden ser hereditarias o adquiridas debido a toxinas, fármacos u otras enfermedades.
105
¿Qué caracteriza al Síndrome de Fanconi?
Defecto generalizado en la reabsorción de diversas sustancias en el túbulo proximal.
106
¿Cuál es el defecto principal en la Acidosis Tubular Renal Tipo II?
Defecto en la reabsorción de bicarbonato.
107
¿Qué causa el Raquitismo ligado al cromosoma X o dependiente de vitamina D?
Deficiencia en la reabsorción de fosfato.
108
¿Qué es la Glucosuria Renal?
Excreción de glucosa en la orina sin hiperglucemia.
109
¿Qué son las Aminoacidurias?
Excreción aumentada de aminoácidos en la orina.
110
¿Qué caracteriza a la Cistinosis?
Acumulación de cistina en las células del túbulo proximal.
111
¿Qué caracteriza al Síndrome de Bartter?
Alteración en la reabsorción de sodio, cloro y potasio en el asa de Henle.
112
¿Cuál es el defecto principal en el Síndrome de Gitelman?
Defecto en la reabsorción de cloro y sodio en el túbulo distal.
113
¿Qué caracteriza al Síndrome de Liddle?
Aumento en la reabsorción de sodio debido a la hiperactividad de los canales de sodio en el túbulo colector.
114
¿Qué es la Hipomagnesemia Familiar?
Deficiencia en la reabsorción de magnesio en el asa de Henle.
115
¿Qué caracteriza a la Acidosis Tubular Renal Tipo I?
Defecto en la excreción de hidrógeno en el túbulo distal.
116
¿Qué es el Pseudoaldosteronismo?
Resistencia a la aldosterona.
117
¿Qué caracteriza a la Diabetes Insípida Nefrogénica?
Incapacidad de los riñones para concentrar la orina debido a una respuesta insuficiente a la vasopresina.
118
¿Qué es la injuria renal aguda (IRA)?
Es un descenso brusco (horas a días) de la tasa de filtración glomerular que puede ocurrir en sujetos con riñones previamente normales o con diferentes grados de enfermedad renal crónica.
119
¿Cuáles son los criterios diagnósticos para la injuria renal aguda?
Elevación de la concentración de creatinina en plasma (aumento absoluto de 0.3 mg/dl o incremento del 50% sobre la creatinina basal) y descenso de la diuresis (<0.5 ml/kg/h durante 6 horas o más).
120
¿Cuáles son las causas prerrenales de la injuria renal aguda?
Disminución del volumen extracelular (hemorragia, depleción de volumen), disminución del volumen extracelular relativo (insuficiencia cardíaca, cirrosis), hipoperfusión (falla cardíaca, shock, uso de IECA-AINE).
121
¿Cuáles son las causas renales (parenquimatosas) de la injuria renal aguda?
Daño vascular (vasculitis, hipertensión arterial maligna, oclusión de vasos), glomerular (glomerulonefritis), intersticial (nefritis túbulo-intersticial aguda, infiltración tumoral), necrosis tubular aguda (isquémica, tóxica).
122
¿Cuáles son las causas postrenales de la injuria renal aguda?
Obstrucción urinaria por causas urológicas/ginecológicas, neoplasias, fibrosis retroperitoneal.
123
¿Cuál es el principal mecanismo de la injuria renal aguda prerrenal?
Hipoperfusión renal debido a diversos factores que reducen el flujo sanguíneo renal.
124
¿Qué involucra la injuria renal aguda de tipo renal (parenquimatoso)?
Daño directo al parénquima renal, que puede ser vascular, glomerular, intersticial o tubular.
125
¿Qué causa la injuria renal aguda postrenal?
Obstrucción del flujo urinario, que puede presentarse en cualquier parte del tracto urinario desde los túbulos renales hasta la uretra.
126
¿Cómo se maneja la injuria renal aguda prerrenal?
Restaurar el volumen intravascular y mejorar la perfusión renal.
127
¿Cuál es el enfoque de tratamiento para la injuria renal aguda de tipo renal?
Tratar la causa específica, como el manejo de glomerulonefritis o la retirada de agentes tóxicos.
128
¿Cómo se trata la injuria renal aguda postrenal?
Aliviar la obstrucción urinaria mediante intervenciones quirúrgicas o cateterización.
129
¿Cuáles son las complicaciones agudas de la injuria renal aguda?
Hiperkalemia, acidosis metabólica, sobrecarga de líquidos.
130
¿Cuál es una complicación crónica de la injuria renal aguda?
Progresión a enfermedad renal crónica.
131
¿Qué es la enfermedad renal crónica (ERC)?
La pérdida progresiva e irreversible de la función renal que persiste durante más de tres meses.
132
¿Cuáles son las categorías de TFG según KDIGO 2012 para clasificar la ERC?
G1 (≥90 ml/min/1.73 m²), G2 (60-89 ml/min/1.73 m²), G3a (45-59 ml/min/1.73 m²), G3b (30-44 ml/min/1.73 m²), G4 (15-29 ml/min/1.73 m²), G5 (<15 ml/min/1.73 m²).
133
¿Cuáles son las categorías de albuminuria según KDIGO 2012 para clasificar la ERC?
A1 (<30 mg/g o <3 mg/mmol), A2 (30-300 mg/g o 3-30 mg/mmol), A3 (>300 mg/g o >30 mg/mmol).
134
¿Cómo se evalúa el pronóstico de la ERC?
Combinando las categorías de TFG y albuminuria en una tabla de riesgo que indica la gravedad y el riesgo de progresión de la enfermedad renal y eventos cardiovasculares.
135
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de la ERC?
Retrasar la progresión de la enfermedad, tratar las complicaciones asociadas, preparar al paciente para la terapia de reemplazo renal en fases avanzadas.
136
¿Cuáles son algunas estrategias de tratamiento para la ERC?
Control de la presión arterial con IECA o ARB, control estricto de la glucemia en pacientes diabéticos, reducción de la proteinuria, modificaciones en la dieta, manejo de dislipidemias con estatinas, tratamiento de la anemia con eritropoyetina y suplementos de hierro, suplementación con bicarbonato para tratar la acidosis metabólica.
137
¿Cuáles son algunas complicaciones de la ERC?
Hipertensión, anemia, osteodistrofia renal, acidosis metabólica, retención de líquidos y edema.