Semiología Flashcards
UP 1
Qué son las lesiones elementares de la piel ?
Son manifestaciones cutáneas objetivas, simples que se ven y/o se palpan. Por medio del estudio de estas (localización, evolución, asociaciones de distintos tipos), es posible establecer el diagnostico de las dermatosis.
UP 1
Como se clasifica las lesiones elementares ?
Se clasifican en PRIMARIAS y SECUNDARIAS.
- primarias: son aquellas que aparecen sobre piel previamente sana.
- secundarias: son aquellas que aparecen en piel previamente afectada y en general como consecuencia de la evolución y trasformación de las lesiones primarias.
UP 1
Como definirias a la dermatosis?
Se define como cualquier alteración o afectación en la piel.
UP 1
Cuales son las lesiones elementares primarias?
(son 10)
- Macula
- Pápula
- Tubérculo
- Nódulo
- Tumor
- Vesícula
- Ampolla
- Pústula
- Escama
- Vegetación
UP 1
Qué es una macula y como se clasifica?
La macula es un cambio de coloración en la piel que NO produce relieve, depresión, ni modifica el espesor o la consistencia.
Y se puede clasificar en VASCULARES o PIGMENTARIAS ya que el color de la piel está determinado por la irrigación, melanina, melanocitos y otros pigmentos que puede depositarse en la piel.
UP 1
Cuáles son los ejemplos que conoces de maculas vasculares?
Las maculas vasculares, pueden ser:
ERITEMA: que son maculas producidas por congestión de vasos arteriales de la dermis. Pueden ser localizados (solar) o generalizados que denominamos exantema.
Y cuando se localiza en mucosas llamamos enantema.
Cuando se produce por congestión pasiva (estasis venosa), da lugar a la cianosis, de color rojo azulado o violáceo.
PURPURA: son hemorragias capilares cutáneas o mucosas que se producen por una extravasación de sangre desde el capilar hacia la piel, mayor de 0,5 cm de diámetro.
A diferencia del eritema NO desaparece a la vitropresión, y tiene un color más rojo.
Se pueden clasificar según su tamaño y forma de presentación en:
- petequias: de pequeño tamaño, puntiformes, menor de 0,5 cm de diámetro.
- víbices: de disposición lineal, como una estría.
- equimosis: lesiones más grandes, de 3 a 4 cm y es común en pacientes de edad. Se produce por una fragilidad capilar que lleva a una extravasación de sangre.
Además, pueden ser purpuras PALPABLES que son sobreelevadas, generalmente causa por vasculitis o NO PALPABLES sin ningún cambio de superficie y generalmente es purpura senil por la fragilidad capilar.
UP 1
Cuáles son los ejemplos que conoces de maculas pigmentarias?
Las maculas pigmentarias se producen por alteración en la cantidad de melanocitos y/o melanina o otros pigmentos exógenos.
- maculas acrómicas: cuando hay una AUSENCIA TOTAL de melanina/ melanocitos en la zona donde esta la lesión (se ve blanco). Por ejemplo en el vitiligo.
- maculas hipocrómicas: cuando hay una disminución de melanina/melanocitos y las lesiones son más claras que la piel normal, pero NO totalmente blanca. Por ejemplo: pitiriasis versicolor.
- maculas hipercrómicas: cuando hay un aumento de melanina/ melanocitos y las lesiones son oscuras. Pueden ser congénitas o adquiridas. Por ejemplo: melasma.
- maculas por pigmentos exógenos: tatuajes, carotenos, depósitos de hierro por una inyección endovascular.
UP 1
Qué son las pápulas?
Las pápulas son una elevación circunscrita/limitada de la piel, de consistencia sólida, de pequeño tamaño y superficial.
Tiene resolución espontánea y NO dejan cicatriz.
UP 1
Como se clasifican las pápulas?
Se clasifican se acuerdo con su localización en: epidérmicas, dérmicas y dermoepidérmicas
- epidérmicas: por engrosamiento de la epidermis. Por ejemplo las verrugas planas del HPV
- dérmicas: comprenden dos tipos. Las edematosas que se dan por la colección de plasma en la dermis y corresponden a la roncha urticarial, que tiene la característica de ser fugaz (no queda fija en un lugar, va cambiando de zona). Cada roncha dura aproximadamente dos o tres horas luego cambian de lugar.
Las infiltradas se localizan en palmas y plantas y son características del secundarismo sifilítico. Se denominan sifílides papulosas. - dermoepidérmicas: se observan en el prurigo, como una pápula con una vesícula central.
UP 1
Qué son las vegetaciones?
Son proliferaciones de las papilas dérmicas que se proyectan por encima el nivel de la piel, que le da un aspecto abollonado o con forma de coliflor.
La patología característica que produce vegetación es el condiloma acuminado del HPV.
*cuando la vegetación se acompaña de hiperqueratosis (aumento de la capa cornea) se denomina VERRUGOSIDAD. El ejemplo típico es la verruga vulgar.
UP 1
Qué son los tubérculos?
Son lesiones de consistencia sólida, circunscritas, de la dermis, que semiologicamente se ubican entre las pápulas y los nódulos.
Se diferencian de las pápulas por ser de mayor tamaño y de los nódulos por ser de menor tamaño y más superficiales.
No tienen resolución espontanea y pueden evolucionar en forma aguda o crónica, dejando una cicatriz o atrofia secundaria. Ejemplos: lepra, sarcoidosis, tuberculosis.
*en el caso de biopsiar estas lesiones, lo que vamos a encontrar son granulomas que pueden ser o no infecciosos como en el caso de la sarcoidosis.
UP 1
Qué son nodulos?
Es una lesión de consistencia sólida, mayor de 0,5- 1cm, que se localiza en hipodermis. Semiologicamente predomina la profundidad, son más palpables que visibles.
Si se trata precozmente puede evitarse la cicatriz residual. Por ejemplo: eritema nudoso.
*los gomas son un tipo especial de nódulos que en su evolución se ulcera eliminando su contenido y dejando cicatriz
UP 1
Qué son vesiculas?
Son cavidades de contenido líquido, de pequeño tamaño.
Histologicamente son multitabicadas y se ubican en la epidermis. Su contenido puede ser seroso, hemorrágico o purulento.
Se pueden ver en:
-herpes simple: agrupadas en ramilletes.
-herpes zóster: agrupadas en ramilletes pero con disposición lineal.
-varicela: de manera generalizada en tronco, cabeza, miembros y tienen tendencia a sobreinfectarse con un contenido seropurulento.
-dermatitis alérgicas o eccema: eritema de base con vesículas por arriba.
UP 1
Como se clasifican las vesiculas?
Se clasifican según su mecanismo de formación: que puede ser
-espongiosis: edema intercelular que separa las celular. Puede romperse y generar costra;
-degeneración balonizante y reticular: las celulas se hinchan (edema intracelular) y estas se separan una de las otras.
-acantolisis
UP 1
Qué son ampollas?
Son cavidades de contenido líquido de mayor tamaño que las vesículas.
Son uniloculares y muchas vezes se rompen y lo que se ve en el paciente es la erosión que se produce al romperse la misma.
UP 1
Como se clasifican las ampollas?
Se clasifican según su mecanismo de formación:
-acantolisis: se produce una lesión a nivel de los hemidesmosomas, que provoca que los queratinocitos se separen, se acumule líquido y se forme la ampolla. (perdida de las uniones intercelulares)
-despegamiento subepidérmico: se despega la epidermis de la dermis, quedando la membrana basal unida a la epidermis.
-despegamiento dermoepidérmico: se despega la epidermis de la dermis pero la membrana basal queda unida a la dermis.
*cuanto más abajo se produzca el desprendimiento, el techo de la ampolla va a ser más grueso y es mayor la posibilidad de encontrar la ampolla intacta en el momento en que consulta el paciente. En el cao de la acantolisis, generalmente cuando el paciente consulta no vemos la ampolla sino su erosión.
UP 1
Qué es la pústula?
Es la elevación circunscrita de la piel de contenido purulento DESE SU INÍCIO, de pequeño tamaño y se diferencia de la vesícula porque contiene pus de entrada.
El ejemplo típico es el acné, donde la pústula es folicular (se origina en el folículo piloso) y está asociada a una bacteria.
En algunos casos, las pústulas pueden ser asépticas como ocurre en la psoriasis pustulosa.
UP 1
Qué son los tumores?
Son una neoformación no inflamatoria, superficial o profunda, de tamaño variable, de consistencia sólida o de contenido líquido, con tendencia a persistir y crecer indefinidamente.
En la piel puede originarse en la epidermis, en los anexos cutáneos, en los melanocitos, en el TC, TSC, nervios y vasos de la piel.
UP 1
Como se clasifican los tumores?
Se clasifican en benignos y malignos
-tumores benignos: no invasivos, de crecimiento lento, no dan metástasis, no se ulceran y al palparlos se desplazan sobre planos superficiales y profundos.
-tumores malignos: son infiltrados, no se desplazan sobre planos superficiales y profundos y producen ulceración.
UP 1
A respecto de los tumores como evaluamos semiologicamente?
Cuando examinamos pacientes con nevos u otras lesiones pigmentarias, debemos evaluar el ABCDE e incluso se puede realizar una autoevaluación como manera de prevención.
-asimetría
-borde
-color
-diámetro
-evolución
Lo normal es que sea simétrico, regular, homogéneo, menor de 6mm y no cambiar con el tiempo.
Puede ser patológico cuando es asimétrico, irregular, no homogéneo, mayor a 6mm y que cambia con el tiempo.
UP 1
Cuales son las lesiones elementales secundarias?
UP 1
Qué son las escamas?
Son laminillas de la capa cornea que se desprenden espontaneamente.
Pueden ser primarias o secundarias.
-primarias: descamación fisiológica continua y prácticamente invisible, que permite que el espesor de la epidermis se mantenga uniforme. De lo contrario, su retención aumentaría el espesor de la epidermis y se daría un engrosamiento o hiperqueratosis.
-secundarias: cuando la escama aparece siguiendo a una primaria. Ocurre en la psoriasis. Se presentan con distintas características. Por ejemplo, en una escama gruesa, bien adherente, de color blanco, que se desprende en varias capas, es característica de la psoriasis.
Otras veces tienen aspecto más seborreico, más amarillentas, características de la dermatitis seborreica.
UP 1
Qué son las costras?
Son el resultado de la desecación de secreciones (serosa, pus, sangre).
Generalmente las vemos cuando tenemos una lesión elemental cavitada, como las ampollas o las vesículas, esta lesión se rompe, y al secarse el contenido de su interior se forma la costra.
Una costra característica es la melicérica, que se denomina así porque se asemeja a la miel y se ve en el impétigo producido por el estreptococo.
UP 1
Qué son las soluciones de des continuidad?
Estas resultan de la destrucción tisular, y responden a causad mecánicas, físicas, químicas, infecciosas o pueden aparecer como consecuencia de la evolución de una lesión primaria. Según su evolución y profundidad se las denomina de distintas formas.
-fisuras o grietas
-escoriaciones
-erosión o exulceración
-ulcera