Diagnostico por Imágenes Flashcards
UP 1
Qué nos permite evaluar en cabeza y cuello el Rx simple?
Es rápida, económica y ofrece un panorama global de la región explorada. Permite determinar asimetrías óseas faciales, trazos de fractura, desviaciones del tabique, opacidades de las cavidades paranasales y erosiones notorias por neoplasias malignas, calcificaciones.
Pero suelen ser insuficientes en detallar lesiones por la sobreposición de estructuras.
UP 1
Qué nos permite evaluar en cabeza y cuello la TAC?
Tiene altas dosis de radiación ionizante. Es excepcional para la evaluación de huesos debido a la alta absorción de rayos X por el calcio en los huesos, lo que produce imágenes claras y detalladas. Sin embargo, para los tejidos blandos, el contraste es menor debido a su menor densidad y absorción de rayos X, lo que puede limitar la resolución de las imágenes en comparación con otras técnicas como la resonancia magnética.
INDICACIONES: fracturas, hemorragias (ACV); tumores y metástasis; evaluación de enfermedades infecciosas y procesos inflamatorios como sinusitis (Rx), abscesos profundos; adenopatías; traumatismos de la columna; obstrucción de vías aéreas (localización de cuerpos extraños en partes blandas).
UP 1
Qué nos permite evaluar en cabeza y cuello la RMI?
Es especialmente útil para evaluar los tejidos blandos debido a su alta resolución y capacidad para diferenciar entre diferentes tipos de tejidos.
INDICACIONES: neoplasias (estratificación), bocio tiroideo, glándulas salivares, grandes vasos del cuello.
UP 1
Qué nos permite evaluar en cabeza y cuello la ecografía?
es una herramienta versátil en la evaluación de estructuras y patologías en la cabeza y el cuello, especialmente útil para estudiar glándulas, ganglios linfáticos, vasos sanguíneos, y tejidos blandos, con el beneficio adicional de no utilizar radiación y ser de bajo costo.
UP 1
Porque los tejidos blandos del cavum pueden estar aumentados?
Puede deberse a diversas causas, que generalmente se relacionan con procesos inflamatorios (adenoides), infecciosos (amigdalitis), o tumorales (carcinoma escamoso).
-adenoides: hipertrofia de amigdala faríngea frecuente en niños. Se presentan con dificultad para ventilación y pueden llevar deformaciones de la boca.
-quistes
-miositis y tendinitis del musculo largo del cuello: en su inserción pueden presentar una alteración hipodensa en TAC.
-encefalocele: alteración congénita de desarrollo del hueso basilar, se hernian las estructuras cerebrales.
-tumores: más frecuente carcinoma escamoso.
UP 1
Qué hacer ante la sospecha de una neoplasia a nivel del cavum?
Primero saber que el más frecuente es el carcinoma escamoso que crece y produce deformación. Luego saber que esperamos encontrar en los métodos de estudios.
En una TAC se puede ver una asimetría y el tejido tiene una densidad diferente a los tejidos adyacentes, captando menos la sustancia de contraste si se usa.
Sin embargo, en una RMI se ve una alteración del tejido solido que invade al hueso y nos permite observar las alteraciones óseas, invasión de estructuras adyacentes como músculos y estructuras vasculares y si existen adenomegalias
UP 1
Cuáles son los espesores NORMALES de los espacios retrofaríngeos?
Los espacios retrofaríngeos son los tejidos blandos que se encuentran por delante de la columna vertebral.
El sector más alto se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior de C4 o borde superior de C5, está conformado por mucosa, submucosa, ganglios, músculos prevertebrales, ligamento vertebral común anterior. Se mide desde la mucosa hasta el borde anterior de los cuerpos vertebrales y NO debe medir más de 5 mm de espesor.
El sector más abajo esta por detrás del cartílago tiroides y de los ventrículos laríngeos. Es de menor espesor que el espacio poscricoideo. A los elementos del espacio superior se le agrega al esófago. Estos espacios generalmente no tienen una medida tan exacta sino que su espesor no debe superar el diámetro AP del cuerpo vertebral.
UP 1
Qué más se evalúa a parte del espesor de los espacios retrofaríngeos?
Se debe evaluar también la pared posterior de la tráquea, que si está rectilínea no hay nada que la esté empujando o sea esta normal, pero si se encuentra incurvada hacia adelante hay algo en el espacio retrofaríngeo que la está desplazando.
UP 1
Porque se puede estar aumentado el espacio retrofaríngeo en los niños?
En niños el espacio retrofaríngeo puede verse aumento por:
-adenoides
-fracturas del cuerpo vertebral (hematoma o edema)
-absceso o flemón retrofaríngeo
-perforación por cuerpo extraño, intubación.
-adenomegalias
-columna: discitis, osteomielitis, tumor, metástasis.
-artefactos: llanto, espiración, rotado, lóbulo de la oreja.
UP 1
Porque se puede estar aumentado el espacio retrofaríngeo en los adultos?
Puede estar aumentado por:
-abscesos, celulitis (+ frecuentes).
-adenomegalias: linfomas, TBC.
-cáncer poscricoideo.
-espinal: osteofitos, tumor, infección.
-trauma.
-cordoma.
-mixedema.
-bocio retrotraqueal.
-diverticulo de Zencker.
UP 1
Qué es el receso gloso epiglotico?
Es el espacio que queda entre la cara posterior de la lengua y la cara anterior de la epiglotis.
UP 1
Cuáles son las alteraciones que se pueden hallar en el receso gloso epiglótico?
Podemos hallar:
-alteraciones congénitas como: quistes simples, tiroides ectópica, quiste tirogloso (TAC se ve en la base del cuello al hueso hioides y por detrás en la línea media a una estructura quística que refuerza en la periferia y la porción central permanece hipodensa, no toma la sustancia de contraste.
-alteraciones inflamatorias: absceso, flemón.
-neoplasias: neoplasias malignas en la base de la lengua o tumores benignos.
o también: teratomas; cuerpo extraño, hematoma secundario al trauma.
UP 1
Porque se debe el aumento de la epiglotis?
Puede deberse a una variante normal, puede estar inflamada (epiglotitis) o ser un edema por una reacción alérgica (medicamentosa, abeja, veneno).
UP 1
Cuáles son las alteraciones que se pueden producir a nivel de la laringe?
-croup
-estenosis subglótica congénita
-hemangioma subglótico
-cuerpo extraño en esófago.
-epiglotis edematizada o inflamada.
Se presentan con estridor inspiratorio cunado se ausculta se percibe un ruido muy grueso y ronco que indica dificultad al ingreso del aire.
UP 1
Cuáles son los métodos de estudios para las alteraciones de las glándulas salivares?
-sialografía: Rx contrastada
-ecografía
-TAC y RMI: no de forma especifica
UP 1
Cuáles son los signos radiológicos que se encuentran en las alteraciones de las glándulas salivares?
Signo de la pelota en la mano: es el desplazamiento con apertura de los conductos intraglandulares con un sector de la glándula que no se opacifica en la sialografía, generalmente producido por tumores benignos, el más frecuente es el adenoma pleomórficos.
UP 1
Porque pueden estar aumentadas de tamaño las glándulas salivares?
-tumores: adenoma pleomórfico, tumor de Warthin.
-litiasis: más frecuente en la submaxilar.
-proceso infeccioso: sialoadenitis aguda, sialoadenitis crónica, abscesos.
-alcoholismo
-TBC
-enfermedad por arañazo de gato
UP 1
Cuáles son las alteraciones que podemos encontrar en el cuello?
La mayoría de los tumores en el cuello van a ser ganglios que pueden ser inflamatorios, neoplásicos, dependiendo de la edad del paciente.
A las alteraciones tumorales se los tejidos blandos pueden estudiarse con TAC o RMI.
Podemos ver tumores naciendo de los nervios de la región que acompañan a la carótida o a la vena yugular.
UP 1
Cuáles son las etiologías de las masas que podemos encontrar en el cuello?
Habitualmente son benignas pudiendo ser congénitas, adenomegalias, infecciones. Están por delante del ECM a excepción de la tiroides que puede ser maligna.
Solamente el 15% son malignas como el linfoma de hodgkin que es la más común, rabdomiosarcoma.
UP 1
Cómo se delimita los triángulos del cuello?
Son 5:
-posterior: limitado hacia abajo por la clavícula, el borde anterior del trapecio hacia atrás y el ECM hacia adelante.
-carotideo superior: limitado por el homohioideo hacia abajo, el ECM hacia atrás, el vientre posterior del digástrico hacia arriba y hacia adelante.
-carotideo inferior/muscular: limita hacia arriba con el homohioideo, lateralmente en la línea media, el ECM hacia abajo y afuera.
-submentoniano: entre la línea media, el vientre anterior del digástrico y el maxilar inferior.
-digástrico/submaxilar: desde el vientre anterior del digástrico, el vientre posterior del digástrico y el maxilar inferior.
UP 1
Cuáles son las patologías que se pueden encontrar en el espacio prevertebral?
Las patologías pueden ser tumorales o infecciosas.
-tumoral por extensión de la columna: primarios como los cordomas o secundarios como las metástasis.
-osteomielitis
-celulitis y absceso
UP 1
CORDOMA
El cordoma es un tipo raro de tumor óseo maligno que se origina a partir de restos embrionarios de la notocorda, una estructura que forma parte del desarrollo temprano del esqueleto axial. Es un tumor de crecimiento lento, pero localmente agresivo y tiene una alta tasa de recurrencia. Los cordomas son más comunes en adultos mayores y tienen una predilección por dos localizaciones principales en la columna vertebral (cervical, torácica o lumbar).
Al ser un tejido blando es útil estudiarlo con RMI.
UP 1
Cuáles son las alteraciones a nivel de la tiroides y con cuál métodos de estudios se evalúa?
Las alteraciones son bocio y nódulos.
Rx de cuello frente y perfil: bocio (para ver si se extiende al mediastino hay que pedir Rx tórax frente), calcificaciones, desplazamientos.
Medicina nuclear: permite un estudio de la morfología y función.
-centellograma tiroides: estudia forma o alteraciones de la captación focal dentro de la misma.
-captación (funcional) y centellograma tiroideo (morfología).
-SCANN óseo corporal totol con yodo 131: detectar metástasis de cáncer de tiroides.
-ecografía
UP 1
Qué indica signos de alteración en la captación?
La captación de la glándula puede estar disminuidas o ausente porque hay:
-bloqueo de la función de captación del yodo por la glándula o porque el paciente se sobrecargó de yodo, o por dilución o por terapia de reemplazo.
-bloqueo de organificación: el yodo ingresa a la glándula pero no organifica ya que el paciente está con medicación antitiroidea.
-por destrucción difusa del parénquima: no queda glándula.