semana 9 Flashcards

1
Q

quien es Uno de los pioneros en el estudio de la memoria fue el psicólogo alemán del siglo xxx,, quien se tomó a sí mismo como sujetodeestudio

A

Hermann Ebbinghaus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

en forma muy parecida a como una compu-tadora almacena y recupera datos. Estos pasos, en conjunto, forman el

A

modelo de procesamiento delainformación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Debates permanentes en temas de psicología”.
Se explorarán las bases biológicas de la memoria (Mente-Cuerpo), cómo difiere ésta entre las per-sonas y las culturas (Diversidad-Universalidad)
y la forma en que la memoria cambia durante los primeros años de vida (Estabilidad-Cambio).
así como la importancia de las pistas ambientales para disparar las memorias (Persona-Situación). v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La capacidad para recordar las cosas que hemos experimentado, imaginadoyaprendido

A

memoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Modelo parecido a una computadora que se usa para describir la forma en que los humanos codifican, almacenan y recuperaninformación

A

modelo de procesamiento de la información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

son como salas de espera a donde la informa-ción entra y permanece sólopocotiempo.

A

registros sensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Puntos de entrada de la información bruta proveniente delossentidos.

A

registros sensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En la vida diaria, la infor-mación visual nueva sigue entrando al registro; mientras que la información nueva sustituye a la información antigua casi de inmediato (aproximadamente en un cuarto de segundo), un proceso al que con frecuencia se le denomina

A

enmascaramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La información auditiva tarda más en desaparecer que la informaciónvisua v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La selección de cierta información entrante para su posteriorprocesamiento

A

atención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

es el proceso de mirar, escuchar, oler, saborear y sentir de maneraselectiva

A

La atención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Si usted y un amigo están sentados en un restaurante charlando, usted filtra todas las demás conversaciones que tienen lugar a su alre dedor, un proceso conocido como

A

fenómeno de la fiestadecóctel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ayuda a explicar algunos aspectos de la atención, pero en ocasiones algunos estímulos involuntarios sí capturanlaatención

A

La teoría de filtrado de Broadbent

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

no es un simple interruptor de en-cendido-apagado, sino que más bien es un control variable-como el control de volumen en un radio, que se puede “bajar” para no escuchar señales indeseadas sin rechazarlasporcom-pleto.

A

Anne Treisman (1964, 2012) modificó la teoría del filtro para explicar fenómenos como éste. Ella afirma que el filtro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

a esta falla en la atención a algo que se está obser vando como

A

ceguera por faltadeatención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Falla para percibir o estar al tanto de algo que estáaplenavista

A

ceguera por falta de atención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

el icono visual dura menos de un segundo, mientras que un eco auditivo puede durarvariossegundos v o f

A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Memoria de trabajo; almacena información por un tiempo breve y procesa la que es seleccionada de los registrossensoriales.

A

memoria a corto plazo (MCP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Otro término con el cual se denomina a la MCP, que enfatiza el componente de procesamiento activo de este sistemadememoria.

A

memoria de trabajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

retiene la información en la que estamos pensando o de la que somos conscientes enunmomentodado

A

La memoria a corto plazo (MCP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La MCP tiene dos tareas principales cuales son?

A

almacenar brevemente nueva información y
trabajarenesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

para enfatizar su componente activo u operativo en ocaciones a la MCP se le llama

A

Memoria de Trabajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

desempeña un papel clave para dirigir la atención hacia estímulos específicos, almacenarlos por un tiempo breve y combinar los estímulos seleccionados con otrainformación,

A

El aspecto de memoria de trabajo de la MCP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

sólo puede manejar una cantidad determinada de información en unmomentodado

A

la Memoria a Corto Plazo (MCP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Una investigación sugiere que la MCP puede retener aproximadamente tanta información como se pueda repetir o ensayar en 1.5 a 2 segundos v o f
v
26
A esta forma de organiza-ción y de agrupar la información para que encaje en unidades significativas se le llama
fragmentación 
27
Agrupamiento de información en unidades significativas para que la memoria a corto plazo la pueda manipular con más facilidad.
fragmentación
28
explica por qué a veces es útil formar una imagen mental de algo que se intenta aprender.
La codificación dual de imágenes
29
se puede retener información en la MCP durante periodos más largos mediante?
repaso por repetición, también llamado repaso de mantenimiento.
30
consiste en repetir información una y otra vez, ya sea en silencio o en voz alta.
El repaso por repetición
31
la capacidad para almacenar grandes cantidades de información durante periodos indefi-nidos es esencial cuando se quieren dominar habilidades complejas, adquirir una formación académica o recordar las experiencias personales que contribuyen a la identidad. Todo lo que aprendemos se almacena en
la memoria a largo plazo (MLP);
32
Parte de la memoria que es más o menos permanente y corresponde a todo lo que se "sabe".
memoria a largo plazo (MLP)
33
puede almacenar una gran cantidad de información durante muchos años
la memoria a largo plazo
34
las memorias a largo plazo se codifican en términos de imágenes no verbales: cuales son
formas, sonidos, olores, gustos, etcétera.
35
las personas tienden a desempeñarse mejor cuando se les pide recordar los primeros objetos
(efecto de primacía)
36
las personas tienden a desempeñarse mejor cuando se les pide recordar los últimos objetos  de la lista.
(efecto de recencia)
37
reside en com-prender cómo funcionan en conjunto la memoria a corto y la memoria a largo plazo.
efecto de la posición serial
38
porque los últimos objetos que se presentaron todavía están contenidos en la MLP y, por lo tanto, están disponibles para recordar.
El efecto de recencia ocurre
39
por otra parte refleja la oportunidad de repetir los primeros objetos en la lista -lo cual aumenta la probabi-lidad de que sean transferidos a la MLP.
El efecto de primacía,
40
la principal herramienta para retener información en la MCP, también es útil para retener información en la MLP, Asimismo, es probablemente el método estándar para almacenar conceptualmente material insignificante, como números telefónicos, números de seguridad social, códigos de seguridad, contraseñas de computadora, fechas de nacimiento, nombres de personas, entre otros.
El repaso por repetición
41
sólo se logra a través de práctica "tediosa
La automaticidad
42
un procedimiento incluso más efectivo es el , es decir, el acto de relacionar información nueva con algo que ya se sabe (
repaso elaborativo
43
Vincular nueva información en la memoria a corto plazo con material conocido y almacenado en la memoria a largo plazo
repaso elaborativo
44
propuesta por por primera vez por los investigadores Craik y Lockhart (1972), сар-tura esta idea al sugerir que, mientras más la nueva información sea procesada de manera más profunda, significativa y elaborativa, más probabilidades tend tendrá de remitirla a la memoria.
La teoría de los niveles de procesamiento,
45
pueden ayudarle a li gar nuevo material con la información que ya tiene almacenada en la MLP.
mnemónicos
46
Algunas de las técnicas mnemónicas más simples son las rimas y cantos que se usan con frecuencia para re-cordar fechas y otros hechos v o f
v
47
Técnicas que hacen que el material sea más fácil de recordar
mnemónicos
48
los cuales son una representación mental de un evento, objeto, situación, persona, proceso o relación que se almacena en la memoria y lo conduce a esperar que su experiencia se organice de ciertas formas.
esquemas
49
Conjunto de creencias o expectativas acerca de algo que se basa en experiencias pasadas.
esquema
50
también pueden colorear lo que usted recuerda motivándolo a formar un estereotipo
Los esquemas
51
adscriba ciertas características a todos los miembros de un grupo particular 
estereotipo
52
la mayorla de las memorias en la MLP pueden clasificarse en uno de varios tipos: cuales son?
episódicas, semánticas, procedimentales y emocionales.
53
son recuerdos de eventos experimentados en un momento y lugar específicos. Son memorias personales en lugar de hechos históricos
Las memorias episódicas
54
Parte de la memoria a largo plazo que almacena eventos experimentados personalmente.
memorias episódicas
55
Parte de la memoria a largo plazo que almacena hechos e información generales.
memorias semánticas
56
Parte de la memoria a largo plazo que almacena información relacionada con habilidades, hábitos y otras tareas perceptuales-motoras.
memorias procedimentales
57
Respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos.
memorias emocionales
58
Memoria para información que podemos expresar fácilmente con palabras y que estamos conscientes de tener; estas memorias se pueden recuperar de manera intencional
memoria explícita
59
Memoria para información que no podemos expresar fácilmente con palabras y tal vez no estemos conscientes de tener; las memorias almacenadas en ésta no se pueden recuperar de manera intencional.
memoria implícita
60
son hechos y conceptos no ligados a un momento particular.
Las memorias semánticas
61
es como un diccionario o una enciclopedia, llega con hechos y concep-tos, como el significado de la palabra semántica, la ubicación del edificio Empire State, el valor de dos por siete y la identidad de George Washington.
La memoria semántica
62
habilidades y hábitos motores (Johnson, 2003). No son memorias acerca de habilidades y hábitos, son las habilidades y los hábitos
Las memorias procedimentales comprenden
63
tienen que ver con el saber cómo: cómo montar una bicicleta, tocar un violín, hacer café, escribir su nombre, caminar por una habitación o pisar los frenos de un automóvil
Las memorias procedimentales
64
son respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos: todos los amores y odios, los miedos racionales e irracionales, los sentimientos de repugnancia y ansiedad.
Las memorias emocionales
65
que incluye las memorias episódicas y semánticas,
memoria explícita,
66
que comprende las memorias procedimentales y emocionales.
memoria implícita,
67
reflejan el hecho de que a veces no estamos conscientes de que sabemos algo
(memoria explícita)
68
en ocasiones no estamos conscientes de ello
(memoria implícita
69
En casos de guerra, abuso o terrorismo, las memorias emo cionales a veces son tan abrumadoras y dolorosas que pueden conducir a un trastorno psi-quiátrico llamado
trastorno por estrés postraumático o TEPT
70
también de muestra la diferencia entre la memoria explícita y la implícita.
imprimación
71
una persona es expuesta a un estímulo, por lo general una palabra o imagen
imprimación,
72
Todo mundo ha experimentado la sen-sación de que conoce una palabra pero no puede recordarla. A esto se le llama
fenómeno de "en la punta de la lengua"
73
Conocer una palabra, pero no poder recordarla de inmediato.
fenómeno de "en la punta de la lengua" (PDL)