Semana 4 y 5 - Diseños de investigación Flashcards
Tipo de investigación cuando el investigador aplica un tratamiento a dos o masa grupos de sujetos en forma aleatoria (al azar), siendo uno el grupo experimental (el que recibe el tratamiento a probar) y, el o los demás, son el grupo control (el que recibe un placebo o el medicamento actual) para posteriormente medir las diferencias:
Experimental
Tipo de investigación donde el investigador no aplica tratamiento alguno, sólo observa y recaba datos sobre la o las variables que le interesan:
No experimental (observacional)
Tipo de investigación donde en el que el investigador aplica un tratamiento a un solo grupo de sujetos, sin grupo de control, observándolo antes y después de aplicar el tratamiento:
Cuasi experimental
Tipo de investigación encaminada a ampliar la base de conocimientos de una disciplina para generar conocimientos o plantear teorías, más que para resolver un problema inmediato:
Básica
ej.: estudio de protooncogenes, polimorfismos, líneas celulares, etc.
Tipo de investigación diseñada para generar conocimientos que guíen la práctica de las ciencias de la salud:
Clínica
ej.: estudio del efecto de un medicamento en una enfermedad; estudio de factores de riesgo para enfermedad de Parkinson; prevalencia de una enfermedad en una población determinada, etc.)
Tipo de investigación diseñada para la generación de estrategias de enseñanza/aprendizaje en grupos selectos de estudiantes:
Educativa
ej.: estudio de la aptitud clínica en un grupo de residentes de medicina interna sobre la hipertensión arterial; evaluación de una estrategia de lectura crítica versus estrategia tradicional en el aprendizaje sobre TBP en un grupo de médicos internos de pregrado.
Tipo de investigación de fenómenos, típicamente profunda y holista, mediante la colecta de material narrativo muy ilustrativo empleando un diseño de investigación flexible:
Cualitativa
Tipo de investigación de fenómenos que se prestan para la medición objetiva y cuantificación precisa, a menudo con un diseño riguroso y controlado:
Cuantitativa
Estudios cuantitativos experimentales o de intervención:
Meta análisis
Ensayos clínicos
Estudios cuasi experimentales
Estudios cuantitativos observacionales:
Estudios de cohorte
Estudios de casos y controles
Estudios transversales
Estudios ecológicos
Qué significa que un estudio sea longitudinal?
Se realizan más de 2 mediciones, estudia población a lo largo de un periodo de tiempo.
- Ensayos clínicos, Estudios cuasi experimentales, Estudios de cohorte y Estudios de casos y controles
Qué significa que un estudio sea transversal?
Solo se realiza una sola medición de la relación y lo que ocurre en una población (en 1 cierto momento)
- Estudios transversales
Estudios prospectivos:
El investigador es el responsable de
generar la información.
Es fuente primaria
Estudios ambispectivos:
El investigador genera una parte de la información, la otra la recupera.
Fuente primaria y otra secundaria
Estudios retrospectivos:
Otros generan la información.
Es fuente secundaria.
Estudios epidemiológicos descriptivos:
Caracteriza el fenómeno en estudio (ocurrencia, distribución del fenómeno).
Solo observa y formula hipótesis (no siempre se necesita).
Describe características de persona/lugar/tiempo y puede servir de base para los analíticos.
Estudios epidemiológicos analíticos:
Además de describir, analiza posibles razones o causas que origina el fenómeno.
Tiene que contrastar la hipótesis.
Se dividen en experimental y observacional
3 tipos de estudios descriptivos:
Serie de casos clínicos
Estudios ecológicos
Transversal o de prevalencia
Serie se casos clínicos:
Describe características de un grupo de enfermos.
Es longitudinal, genera nuevas hipótesis.
Lo malo es que no tiene grupo control (cualquier factor de riesgo puede ser un hallazgo casual)
Estudios ecológicos:
Aka correlacionales
utilizan datos de poblaciones para comparar la frecuencia de enfermedad entre diversos grupos durante un mismo período, o en un mismo grupo durante períodos diferentes.
Las variables de interés pueden ser la edad, el sexo y variables étnicas, socioeconómicas o geográficas
Suele ser el primer paso para estudiar la relación de una causa con una enfermedad.
Tipo de estudio que suele ser el primer paso para estudiar la relación de una causa con una enfermedad:
ecológicos
Lo positivo de un estudio ecológico:
Se estudian muchos en poco tiempo, bajo costo, se basan en información de censos o registros previos.
Limitación de un estudio ecológico:
poca causalidad, al final solo sale un promedio de poblaciones (no ve al individuo) pero sirve de base para nueva hipótesis en futuro estudio.
Estudios transversal o de prevalencia:
valoran simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado.
Se selecciona una muestra de la población y se analiza la frecuencia de un factor de riesgo y de la enfermedad.
Posteriormente, se compara la prevalencia de la enfermedad entre aquellos con el factor de riesgo y los que no lo presentan.
Lo positivo de un estudio transversal o de prevalencia:
es fácil de ejecutar y poco costoso
Permite conocer la prevalencia de enfermedades y factores de riesgo y estudiar diferentes variables al mismo tiempo.
También valora el estado de salud de una comunidad para conocer sus necesidades.
Limitación de un estudio transversal o de prevalencia:
Como se mide simultáneamente el factor de riesgo y la enfermedad, no se puede conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no se puede determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.
Solo se usan como base para hacer una hipótesis de causalidad.
No permite diferenciar entre factores de riesgo y factores pronósticos
No son útiles para el estudio de enfermedades raras o de corta duración, con baja prevalencia.
Probabilidad de sesgos de selección moderada-alta
Estudios analíticos:
experimentales (meta-ánalisis, ensayo clínico, estudio cuasiexperimental)
observacionales (cohorte, casos y controles, transversales, ecológicos)
Estudios de cohorte:
Son estudios analíticos, observacionales, longitudinales, seguimiento prospectivo o retrospectivo, para checar multiefectividad del factor de riesgo.
esperar a que la gente se enferme
Se mide con el RR
Los individuos se clasifican en 2 grupos (cohortes) en función de la presencia o ausencia de exposición a un factor.
En el momento de la clasificación todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa
Riesgo relativo (RR):
Es para calcular la incidencia de la enfermedad en los expuestos al factor de riesgo y en los no expuestos, y la relación entre ambas incidencias
Estudios de casos y controles:
Son estudios observacionales longitudinales retrospectivos en los que se identifica a personas con una enfermedad (casos) y se comparan con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad (controles), para evaluar la relación entre un factor de exposición y la aparición de la enfermedad.
de manera retrospectiva se le pregunta al paciente a que se expuso
Se mide con un ODDS RATIO (razón de momios)
Odds ratio (OR) o razón de momios:
es para ver si hay asociación
Serie para evaluar la relación entre un factor de exposición y la aparición de la enfermedad.
Compara la frecuencia de exposición a un factor en los casos y la frecuencia de exposición al factor en los controles.
El resultados de esto (OR) nos dice cuánto más frecuente ha sido la exposición a un factor de riesgo en los casos que en los controles.
Ventajas de casos y controles:
es eficiente, y se requiere pocos casos (tamaño de muestra menor), más rápido de hacer (ya estan enfermos, no ocupas esperar a que la gente se enferme) en comparación con un cohorte
Desventajas de casos y controles:
no se puede calcular incidencia y preferencia, cesgo de selección, problemas para definir adecuadamente la exposición, se puede presentar casualidad reversa
Qué es un ensayo clínico?
estudio de investigación prospectivo, aleatorizado y experimental, con el objetivo de conocer diversos aspectos de una enfermedad.
Son útiles ya que permiten extraer inferencias válidas, no sólo respecto a lo que pasó en los pacientes del estudio, sino a la generalización de estos resultados a los pacientes que están fuera del estudio.
Ensayo clínico: clásico o en paralelo:
Se parte de una muestra inicial que se divide aleatoriamente en dos grupos, uno que recibe la intervención en estudio y otro que sirve de comparación (grupo de control), que suele ser sometido a un placebo, a la ausencia de intervención o a un tratamiento alternativo.
Ambos grupos son seguidos de forma concurrente durante un periodo de tiempo determinado y se comparan las diferentes respuestas obtenidas en los dos grupos del estudio.
Ensayo clínico: cruzado o intrapaciente:
Cada participante recibe en momentos distintos las dos intervenciones (estudio y control), así cada uno actúa como su propio control.
Entre cada intervención se deja un periodo de “lavado” para que los efectos del fármaco previo no afecten los resultados del fármaco #2.
Al final de cada intervención se evalúa la situación clínica del paciente.
Efecto periodo:
el paciente puede experimentar cambios en su estado entre el 1° y el 2° periodo (cambios en gravedad o en enfermedad).
Efecto secuencia:
posible efecto sobre los resultados que pueda haber dejado la intervención del periodo anterior. Se evita si se deja un tiempo de lavado adecuado.
Ensayo clínico secuencial:
Se programan una serie de análisis intermedios de los resultados y se define una regla de finalización explícita en función de los resultados intermedios obtenidos.
El número, características de los estudios intermedios y la regla de finalización se tienen que establecer en el protocolo previo a la intervención.
El número de análisis intermedios no debe ser muy elevado → si no hay mayor riesgo de error tipo I.
Para poder aplicar el diseño, la respuesta a la intervención debe ser rápida para poder finalizar el estudio pronto.
Ensayo clínico: factorial:
permite evaluar 2 o más intervenciones en un mismo estudio, siempre y cuando los tratamientos o intervenciones tengan mecanismo de acción y efectos independientes.
Necesita una muestra más grande y es un análisis de resultados más complejo.
Ensayo clínico - no inferioridad:
Cuando se tiene un tratamiento nuevo.
Para comprobar que el nuevo tratamiento no sea inferior al tratamiento convencional y se pueda usar en su lugar por otros factores (como mejor acceso o menor costo).
Valor delta:
máxima diferencia clínica que se acepta para considerar al tratamiento como equivalente.
Es de 25-50%
Ensayo clínico: por asignación de grupos o conglomerados:
Útil cuando se corre el peligro de que haya contaminación entre las intervenciones realizadas.
Cuando no es posible asignar cada participante por medio de aleatorización, entonces se dividen en grupos establecidos (como por áreas geográficas, centros sanitarios)
Limitación: muy vulnerables al sesgo de selección y habrá mayor variabilidad entre los grupos que dentro de ellos y se debe tener en cuenta en el análisis de resultados.
Qué es sesgo de selección?
es cuando hay un error en la elección de los participantes.
Se asignan pacientes al grupo control muy diferentes al grupo experimental.
Se controla con aleatorización.
Ensayo clínico unicéntrico:
Realizados por un investigador o equipo en un centro hospitalario o centros dependientes del mismo.
Son rápidos y fáciles de realizar.
Se suelen usar en valoración de terapias no farmacológicas: nutrición, ejercicio.
Ensayo clínico multicéntrico:
Utilizan un protocolo en común y único para varios investigadores o equipos.
Hay un centro coordinador que procesa los datos y el análisis.
Estudian más pacientes en menos tiempo.
Necesita mayor planeación y es más complejo.
Ensayo clínico no controlado:
No compara con un grupo control o grupo testigo.
Se utilizan para generar experiencia en la mejor utilización de un medicamento, sus efectos secundarios, tolerancia e interacciones.
Ensayo clínico controlado:
Realizan una comparación estadísticamente válida con un grupo experimental y un grupo control.
Abierto (no ciego)
Simple ciego
Doble ciego
Triple ciego
Piloto
Abierto (no ciego):
Tanto el sujeto como el investigador conocen que tipo de tratamiento o intervención se le ha asignado.
En técnicas quirúrgicas, cambios en estilo de vida, etc.
Simple ciego:
El sujeto desconoce el grupo de tratamiento al cual fue asignado. Se busca neutralizar el efecto placebo.
Fármacos en el tratamiento de cáncer (el investigador conoce la intervención para tomar decisiones oportunas)
Doble ciego:
Tanto el sujeto como el investigador desconocen la asignación.
Estudios de eficacia
Triple ciego:
Ni el investigador, ni el paciente, ni el evaluador conocen la intervención.
En técnicas quirúrgicas, cambios en estilo de vida, etc.
Ensayo clínico aleatorizado:
El paciente es asignado al grupo por medio de aleatorización (lista, estratificación).
Reduce los posibles sesgos, los datos obtenidos se podrán comparar en factores relevantes y garantiza la validez del test.
Desventajas: consideraciones éticas
Ensayo clínico no aleatorizado:
Se asigna al grupo por un método de asignación sistemática (fecha de nacimiento, asignación alternada, pares) o por juicio del investigador o del paciente.
Menos costo y más simple pero mayor riesgo se sesgos.
Fase I de un ensayo clínico:
Evaluar toxicidad y conocer dosis única aceptable no tóxica, efectos farmacocinéticos y farmacodinámicos.
Se hace en personas sanas, son pocos individuos (número más pequeño)(20-80 personas).
Preferible hacerlo con jóvenes porque están más sanos.
Única fase hecha en personas sanas.
Fase II de ensayos clínicos:
Aportar información de relación dosis/ respuesta, dosis efectiva, información preliminar de eficacia.
se hace en personas enfermas
tamaño de muestra todavía pequeño (menos de 1000)
aquí se busca seguridad y eficacia (efectividad)
queremos que el medicamento cure.
Ver si cura o no cura (eficiencia), pero seguir viendo que sean seguros (siempre se ve esta parte).
Como es una población pequeña aun se pueden estar observandolos.
IIa y IIb:
IIA– “piloto”, en pocos pacientes con criterios estrictos (muestra pequeña)
IIB–eficacia y seguridad en más pacientes (riguroso en eficacia) (se compara con otro grupo pequeño)
Fase III de ensayos clínicos:
Prototipo del ensayo clínico, establece eficacia de tratamiento nuevo y sus posibles efectos adversos, se compara con el mejor tratamiento.
ensayo clínico, hay grupo de comparación (es controlado),
son multicentricos (se hace en todos lados, más de 1000 personas),
se ve la eficacia.
Al término de esta se obtienen los permisos para venderlo.
Se le da su nombre comercial
Fase IV de ensayos clínicos:
Farmacovigilancia.
Se vende y regala.
La farmaco vigilancia son los responsables de esta (observar y hacer el reposte del medicamento, decir si alguien tuvo una reacción alérgica, etc)
Etapas en la fase 3:
- selección de cohorte de estudio (pragmáticos; muestra heterogénea) (explicativos; muestra homogénea)
- medición de variable basales
- aleatorización
- aplicación de la intervención (ciego, doble ciego, etc.)
- análisis de resultados
Estudios cualitativos
Son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan una perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa.
Su proceso es inductivo
investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.
Estudios cualitativos descriptivos:
Ernográfico
Fenomenológico
Biográfico o narrativo
Investigación-acción
Documental
Estudios cualitativos interpretativos:
Fundamentada
Analítica
Estudio descriptivo etnográfico:
Estudio de un grupo humano: cultura, economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología, lenguaje.
Estudio descriptivo fenomenológico:
Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales.
Estudio descriptivo biográfico o narrativo:
Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el que se recogen los hechos, experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia existencia.
Es una descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades en el investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.
Estudio descriptivo de investigación - acción:
Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la investigación son neutrales.
Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.
Estudio descriptivo documental:
Se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.).
Estudio interpretativo fundamentada:
Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su contexto natural.
Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
Estudio interpretativo analítica:
Es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basadas en datos cualitativos.
Técnicas para la recolección de datos en una investigación cualitativa:
Entrevista
Observación
Grupos de discusión
Qué es el problema de investigación?
El objeto del estudio
Entrevista:
Es cualquier encuentro entre dos personas (un investigador y su entrevistado).
Instrumentos altamente estructurados: el investigador hace preguntas, encuestas de opinión o los cuestionarios.
Abiertas: es posible, que el investigador sea preguntado e interpelado por el informante
Entrevistas estructuradas:
el investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas.
prepara un guión
El entrevistado solo responde las preguntas, casi no se usa este tipo.
Entrevistas semiestructuradas:
El investigador lleva a cabo una planificación previa sobre las preguntas (son abiertas). El entrevistado puede decir sus opiniones y comentarios
Entrevistas no estructuradas / a profundidad:
El investigador es el instrumento de la investigación. Su rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.
Requiere de muchos encuentros y es muy lento el proceso.
Con que inicia una entrevistas (momento):
Con la firma del consentimiento informado.
La observación:
Este método pretende describir, explicar, comprender y descubrir patrones.
Puede ser estructurado (se establece exactamente lo que se va a observar) o no estructurado (observación exploratoria en un problema no muy bien delimitado.)
Oculta: el sujeto no sabe que el investigador esta observando.
Abierta: saben que estan siendo observados
Grupos de discusión (focus groups):
entrevista grupal para recopilar información relevante sobre el problema de investigación, donde varias personas responden simultáneamente a un cuestionario sistemático.
Los participantes en grupo focal pueden conocerse en entre ellos previamente a la entrevista. verdadero o falso
falso