Semana 3 Flashcards
haploidía
gametos
23 cromosomas de una cromátida
diploidía
autosomáticas
23 pares de cromosomas
46 cromosomas
aneuploidía
anomalías en el número de cromosomas por errores
meiosis:
proceso de DOBLE división
genera 4 gametos
Fases de la meiosis:
Interfase
División reductora (meiosis I)
Intercinesis
División ecuatorial (meiosis II)
Citocinesis II
Fases de profase I
LEZIPADIDI
Leptoteno
Zigoteno
Paquiteno
Diploteno
Diacinesis
Complejo sinaptonémico:
proteínas que mantienen unidas a los cromosomas para el entrecruzamiento/recombinación/crossover
Quiasma:
Zona donde ocurre crossover de cromosomas homólogos
LEPTOTENO
Cromosomas se condensan pero no por completo para permitir entrecruzamiento.
ZIGOTENO
cromosomas homólogos se alinean y se unen por complejo sinaptonémico
PAQUITENO
genes de cromosoma mamá y papá se recombinan, formando quiasmas
(2 o 3 por par)
DIPLOTENO
desaparece el complejo sinaptonémico, ahora los cromosomas sólo están unidos por los quiasmas
DIACINESIS
terminan de condensarse los cromosomas, aparece huso meiótico y se desarma el núcleo
Metafase I
Se alinean los cromosomas, un cromosoma viendo hacia cada polo. Se unen microtúbulos a cinetocoros.
Anafase I
Se separan los cromosomas, se va un cromosoma entero a cada polo de la célula
(no separan las cromátidas hermanas)
Telofase I
se rearma el núcleo, desaparece huso mitótico
CITOCINESIS I
Se divide la membrana
Dos células, 23 cromosomas homólogos, 46 cromátidas
INTERCINESIS
no hay duplicación de ADN
Meiosis II
Profase II
Metafase II
Anafase II
Telofase II
CITOCINESIS II
Se terminan de dividir las células y obtenemos:
4 células haploides
23 cromosomas de 1 cromátida
Ciclinas:
Proteínas que regulan las fases del ciclo celular.
activan a las quinasas dependientes de ciclina
Enzima que activan las ciclinas:
Quinasa dependiente de ciclina
Checkpoints:
Cuando las ciclinas son activadas por la quinasa dependiente de ciclina y se unen al ADN
CONTROLAN/DETECTAN ERRORES
Momentos del ciclo celular cuando se realizan los checkpoints:
al final de G1
a la mitad de la duplicación de ADN en fase S
entre G2 y M
Mutaciones:
error en la duplicación de ADN
Tipos de mutaciones:
-Puntual
-Inserción o deleción
-Cromosómicas o genómicas
Mutación puntual:
alteración de una sola base/nucleótido
(afecta síntesis de proteínas)
Mutación de inserción o deleción:
alteración de más de una base/nucleótido
(afecta un gen)
Mutación cromosómica o genómica:
alteración en el número de cromosomas
o en su estructura
Tipos de reparación de ADN:
eliminación de bases/nucleótidos
recombinación homóloga
unión de extremos NO homólogos
Recombinación homóloga:
ambas hebras rotas, se usa su cromosoma homólogo para repararse
Unión de extremos NO homólogos:
ambas hebras rotas se unen, dejando una pequeña mutación
Eliminación de bases/nucleótidos:
Una hebra dañada.
Enzima de escisión rompe la secuencia incorrecta, dejando el espacio para que llegue la ADN polimeraza a rellenar la secuencia.
Conformación de un ribosoma:
Conjunto de ARN ribosomal y proteínas.
Subunidad mayor (60s): hace los enlaces peptídicos
Subunidad menor (40s): “riel” para que pase el ARNm
Tipos de ARN:
ARN mensajero
ARN ribosómico
ARN transferente
Anticodón vs Codón.
Codón es el triplete de nucleótidos en el ARNm
Anticodón: el triplete que complementa al codón, viene del ARNt
¿Dónde se encuentran los ribosomas?
-Citoplasma
-Retículo endoplásmico rugoso
-Envoltura nuclear
Etapas del dogma central de la biología:
Transcripción
Traducción
-iniciación
-elongación
-terminación
¿Qué sucede durante la transcripción?
Se separan las hebras del AND desde el promotor y llega la ARN polimeraza a transcribir la secuencia de nucleótidos en su idioma (A-U-G-C). El ARNm sale del núcleo por los poros.
Etapas de la traducción y lo que pasa en cada una:
Iniciación: Llega el ARNm al ribosoma y cuando se detecta el codón de inicio llega un ARNt que tenga su anticodón y un aminoácido.
Elongación: Los ARNt unen al aminoácido con los nucleótidos y la subunidad mayor (60s) les confiere su enlace peptídico.
Terminación: Se detecta el codón de FIN y el ribosoma libera la cadena de polipéptidos. Esta se irá a las vesículas del RER para su maduración.
Camino de la cadena de polipéptidos desde su liberación del ribosoma (Modificaciones postraduccionales) :
- Se van a las vesículas del RER para ser modificadas por glucosilación.
- Pasan por RECIG.
- Llegan al aparato de Golgi donde se vuelve a revisar su funcionamiento, realiza mod. postraduccionales, las empaqueta en vesículas y las distribuye.
¿Qué pasa en la glucosilación?
Se quitan o agregan sacáridos para que las cadenas de lo polipéptidos o lípidos se plieguen y por consiguiente funcionen de manera correcta.
Sitio principal de la síntesis de lípidos:
REL
Funciones del REL:
síntesis de lípidos
metabolismo de carbs
detoxificación de medicamentos y toxinas
almacenamiento de Ca++
Modificaciones postraduccionales posibles en el aparato de Golgi:
(4)
Glicosilación.
Fosforilación.
Proteólisis.
Sulfatación
Función de los ribosomas:
Síntesis de proteínas a partir de ARN
Función del aparato de Golgi:
Procesamiento, clasificación y distribución de lípidos y proteínas.
Espacio entre RE y aparato de Golgi:
RECIG
Partes o regiones del aparato de Golgi y sus funciones:
Cis: Recibir vesículas con lípidos y proteínas.
Los revisan y clasifican.
Cisternas medias: Procesos postraduccionales.
Trans: Empaquetan proteínas en vesículas.
Envían esas vesículas.
Formación de lisosomas.(Vesículas con enzimas)
Composición del aparato de Golgi:
Cisternas (sacos membranosos aplanados)
Cis
medias
Trans
Teoría endosimbiótica:
Las mitocondrias se originaron por una célula eucariota que engulló a una procariota (bacteria).
¿Qué es la mitocondria?
Organelo de dos bicapas lipídicas una lisa permeable y una rugosa altamente selectiva con –ribosomas, ADN, ARNt, ARNmt, ARNr– Sintetiza ATP, regula concentración de Ca++ y por consecuente la apoptosis.