Semana 24 Flashcards
La orientación de la placa celular y huso mitótico, lo determina un cinturón de microtúbulos corticales que se forma en el G2 tardío y se desintegra al llegar a la prometafase
Cinta de preprofase
Consiste en racimos de microtúbulos interdigitados, orientados de forma perpendicular a la futura placa, junto a filamentos de actina, vesículas membranosas y material denso en electrones.
Fragmoplasto
Significa “reducción”. Asegura la producción de una fase haploide en el ciclo de vida.
Meiosis
Asegura la producción de una fase diploide.
Fertilización
Nota
Sin meiosis el número de cromosomas se duplicacría con cada generación y no sería posible la reproducción sexual.
NOTA
Durante la mitosis las comátidas de cada cromosoma se dividen y se separean en dos núcleos hijos en una sola división.
NoTa
Durante la meiosis las cuatro cromátidas de un par de cromosomas homólogos replicados se distribuyen entre cuatro núcleos hijas..
-Nota
En la primera división meiótica cada cromosoma (que consta de dos cromátidas) se separa de su homólogo. Como resultado, cada célula hija contienen solo un miembro de cada par de cromosomas homólogos. Para que esto suceda los cromosomas homólogos se emparejan jurante la profase de la primera disición meiótica. (Profase I)
En este grupo, que oncluye a todos los animales multicelulares y muchos protistas, las divisiones meióticas estpan estrechamente vinculadas a la formación de los gametos.
Meiosis gamética o terminal
En este grupo, que incluye solo protistas y hongos, las divisiones meióticas ocurren justo despues de la fertilización para producir esporas haploides.
Meiosis cigótica o inicial
En este grupo, que incluye plantas y algunas algas, las divisiones meióticas tienen lugar en una etapa no relacionada con la formación o fertilización de gametos.
Meiosis en esporas o intermedia
Primera etapa de la profase I, durante la cual los cromosomas se compactan y son visibles en el microscopio óptico.
Leptoteno
Segunta etapa de la profase I, está marcada por la asociación visible de homólogos entre sí.
Cigoteno
El proceso de emparejamiento cromosómico se llama
Sinapsis
La sinapsis se acompala de la formación de una estructura compleja en forma de escalera con filamentos de proteínas transversales que conectan los dos elementos laterales.
Complejo sinaptonémico (SC)
El complejo formado por un par de cromosomas homólogos sinapsados se llama
Bivalente o tétrada
El final de la sinapsis marca el final del cigoteno y el comienzo de la proxima etapa de ls profase I, que se caracteriza por un complejo sinaptonémico completamente formado
Paquiteno
Varios cuerpos electrodensos de casi 100 nm de diámetro dentro del centro del SC. Esctructuras que corresponden a los sitios donde tiene lugar el intercambio de segmentos cromosómicos.
Módulos de recombinación
Los cromosomas que quedan unidos en un punto específico por estructuras en forma de X, se localizan en los sitios de los cromosomas donde se había producido un cruce entre las moléculas de DNA de los dos cromosomas.
Quiasmas
Etapa final de la profase meiótica I, llamada:
Diacinesis
Etapa entre las dos divisiones meióticas y que por lo general es de corta vida.
Intercinesis
Etapa que comienza con la división sincrónica de los centrómeros que han mantenido unidas a las cromátidas hermanas, permitiendoles moverse hacia los polos opuestos de la telofase II
Anafase II
Etapa que termina la meiosis II, en la que los cromosomas se vuelven a encerrar por una envoltura nuclear
La telofase II
División celular que aumenta la variabilidad genética en una población de organismos de una generación a otra.
Meiosis
–Nota–
En humanos se ha estimado que existen alrededor de 25 eventos de recombinación en cualquier espermatozoide dado.
Como resultado del intercambio recíproco de cadenas de DNA, los dos dúplex están unidos de forma covalente entre sí para formar una molécula conjunta
Heteroduplex
par de sitios de intercambio de segmentos cromosómicos de DNA que flanquean la región de intercambio de hebras
Uniones holliday
(Nombrados por su autor)
Si comenzamos el ciclo de vida con la unión de un gameto masculino (el grano de polen) y un gameto femenino (el huevo), el cigoto diploide sufre mitosis y se desarrolla en un diploide
Esporofito