Semana 2 / Guyton 28 y 29 Flashcards

1
Q

A qué equivale la excreción urinaria

A

FG - REABS + SECRECIÓN TUBULAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué moléucla se reabsorbe en un 100%

A

Glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vías de reabsorción (2)

A
  1. Paracelular
  2. Transcelular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

_________________: está acoplado directamente a una fuente de energía

A

TA primario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

______________: está acopladoindirectamentea una fuente de energía, como el debido a un gradiente de iones

A

TA Secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

siempre se reabsorbe de forma pasiva a través de la membrana epitelial tubular por el proceso deósmosis

A

agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El transporte activo primario a través de la membrana tubular está acoplado a la

A

hidrólisis de ATP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué concentraciones de sodio y potasio mantiene el transporte activo primario

A

intracelular de sodio baja

intracelular de potasio alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El transporte activo genera una carga negativa neta de unos ________________ dentro de la célula.

A

–70mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La concentración intracelular baja de sodio y el gradiente electroquímico generado por la bomba sodio-potasio ATPasa en la membrana basolateral favorecen ________________

A

la difusión pasiva de sodio a través de la membranaluminalde la célula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En la reabsorción activa secundaria no se precisa de energía que provenga directamente del ATP. En dado caso, ¿cuál sería la fuente de energía para este transporte?

A

La fuente directa de energía es la liberada por la difusión facilitada simultánea de otra sustancia transportada a favor de su propio gradiente electroquímico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Aproximadamente el 90% de la glucosa filtrada es reabsorbido por ______________ en la primera parte del túbulo proximal (segmento S1)

A

SGLT2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El 10% de la glucosa filtrada es transportado por ______________ en los segmentos posteriores del túbulo proximal.

A

SGLT1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Transportadores de glucosa que se encuentran en la membrana basolateral

A

GLUT2 (segmento S1)
GLUT1 (segmento S3)

(segmentos correspondientes al TCP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En qué consiste el contratransporte

A

La energía liberada por el desplazamiento a favor de la corriente de una de las sustancias permite el paso a contracorriente de una segunda sustancia en dirección opuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué es el transporte máximo

A

Límite en la intensidad con que se pueden transportar sustancias reabsorbidas o excretadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuál es el transporte máximo de la glucosa

A

375 mg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál es el transporte máximo de aminoácidos

A

1.5mmol/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Algunas sustancias que se reabsorben de forma activa no muestran un transporte máximo,porque la intensidad de su transporte está determinada por otros factores, como _______________________

A

1) El gradiente electroquímico para la difusión

2) La permeabilidad de la membrana para la sustancia

3) El tiempo que el líquido que contiene la sustancia permanece dentro del túbulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

transporte de gradiente-tiempo

A

sustancias que se reabsorben de forma activa no muestran un transporte máximo porque la intensidad de su transporte está determinada por otros factores.

Ej.: Transporte de sodio en el túbulo proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Segmentos de la nefrona en que el sodio muestra un transporte máximo

A

partes más distales de la nefrona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuanto mayor sea la concentración de sodio en los túbulos proximales, mayor será su reabsorción. (verdadero o falso)

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuanto más lento sea el flujo de líquido tubular, mayor será el porcentaje de sodio que puede reabsorberse

(verdadero o falso)

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuanto más rápido sea el flujo de líquido tubular, mayor será el porcentaje de sodio que puede reabsorberse

(verdadero o falso)

A

falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La reabsorción pasiva del agua mediante ósmosis está acoplada sobre todo a la ___________________
reabsorción de sodio
26
Una gran parte del flujo osmótico de agua en los túbulos proximales se produce a través de canales de ___________________ en las membranas celulares, así como a través de las uniones estrechas que hay entre las células epiteliales
agua (acuaporinas)
27
A partir del asa de Henle hay poca permeabilidad de agua. Aun así, hay un factor que puede aumentarla, que es _________________
la hormona antidiurética (ADH) (aumenta mucho la permeabilidad al agua en los túbulos distal y colector)
28
La reabsorción de sodio provoca finalmente la reabsorción de _____________ y _______________
cloruro ; urea
29
Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio y agua y algo menos del cloruro filtrado se reabsorbe normalmente en ____________________
el túbulo proximal
30
El túbulo proximal también es un lugar importante para la secreción de ___________________________________
ácidos y bases orgánicos (sales biliares, el oxalato, el urato y las catecolaminas)
31
La parte descendente del segmento fino del asa de Henle es muy permeable a _________________
Al agua
32
Qué percentil de agua filtrada se reabsorbe en el asa descendente fina de Henle
20% del agua filtrada
33
Las porciones fina y gruesa de la rama ascendente de Henle con prácticamente _____________ al agua
impermeables
34
Alrededor del 25% de las cargas filtradas de sodio, cloruro y potasio se reabsorben en ________________
el asa gruesa ascendente de Henle (También se reabsorben cantidades considerables de otros iones, como calcio, bicarbonato y magnesio)
35
A qué parte de la nefrona se le denomina segmento diluyente
Túbulos distales
36
Alrededor de qué percentil del sodio filtrado se reabsorbe en la primera parte del túbulo distal
5%
37
La porción distal de los túbulos distales se compone de dos tipos especiales de células que son:
- Células Principales - Células Intercaladas
38
Las _________________ de los túbulos distales reabsorben sodio y agua de la luz y secretan iones potasio a la luz.
células principales
39
Las ________________ de los túbulos distales reabsorben iones potasio y secretan iones hidrógeno a la luz tubular
células intercaladas de tipo A
40
Aunque reabsorben menos del 5% del agua y del sodio filtrados, son el lugar final de procesamiento de la orina
Conductos colectores medulares
41
La permeabilidad al agua del conducto colector medular está controlada por la concentración de ______________.
ADH
42
Al contrario que el túbulo colector cortical, el conducto colector medular es permeable a ______________, y existen transportadores para ella
la urea y existen transportadores de urea 
43
El conducto colector medular es capaz de secretar
iones hidrógeno contra un gran gradiente de concentración
44
Fórmula de la reabsorción
Reabsorción = Kf × fuerza de reabsorción neta
45
La fuerza de reabsorción neta representa la suma de las fuerzas hidrostática y coloidosmótica que favorecen o se oponen a la reabsorción a través de los capilares peritubulares (verdadero o falso)
verdadero
46
Fuerzas físicas en el líquido capilar peritubular y el líquido intersticial renal
1. Presión hidrostática peritubular (opone a REABS) 2. Presión hidrostática renal (favorece REABS) 3. Presión Coloidosmótica peritubular (faborece REABS) 4. Presión Coloidosmótica renal (opone a REABS)
47
qué tiene a hacer el aumento de presión arterial en los capilares peritubulares
El aumento en la presión arterial tiende a aumentar la presión hidrostática capilar peritubular y reducir la reabsorción.*
48
El aumento de la resistencia de las arteriolas aferente o eferente reduce _________________ y tiende a aumentar la reabsorción
la presión hidrostática capilar peritubular
49
Regulador importante de la reabsorción de sodio y la secreción de iones potasio e hidrógeno en los túbulos renales
Aldosterona
50
Mecanismo de la aldosterona
estimula la bomba ATPasa Na + -K + en la membrana basolateral de las células del túbulo colector cortical.
51
Cuáles son los estímulos más importantes para la aldosterona
1. Aumento de potasio extracelular 2. Aumento de angiotensina II
52
Acción más importante de la ADH
Acción más importante es aumentar la permeabilidad al agua en el epitelio del túbulo distal, el túbulo colector y el conducto colector.
53
Péptido natriurético auricular (PNA), qué hace
Inhibe la reabsorción de sodio y de agua en los túbulos renales, en especial en los conductos colectores. Inhibe también la secreción de renina y, por tanto, la formación de angiotensina II
54
Una de las hormonas reguladoras del calcio más importantes del cuerpo. 
Hormona paratiroidea
55
Qué hace la hormona paratiroidea
Aumenta la reabsorción tubular de calcio, en especial en los túbulos distales y los túbulos de conexión Inhibición de la reabsorción de fosfato por el túbulo proximal y la estimulación de la reabsorción de magnesio por el asa de Henle.
56
La concentración de __________________ la están, en gran parte, reguladas por la cantidad de agua extracelular
cloruro de sodio y la osmolaridad del líquido extracelular
57
El agua corporal total está controlada por:
1) La ingestión de líquido, que está regulado por los factores que determinan la sed, 2) La excreción renal de agua, controlada por los múltiples factores que influyen en la filtración glomerular y la reabsorción tubular.
58
Los riñones excretan un exceso de agua mediante la formación de una orina ___________
diluida
59
Los riñones pueden secretar una gran cantidad de orina diluída sin cambios importantes en ______________________
la excreción de solutos como el sodio o el potasio
60
Cuando la osmolaridad de los líquidos corporales aumenta, el lóbulo posterior de la hipófisis __________________
secreta más ADH, que aumenta la permeabilidad al agua de los túbulos distales y de los conductos colectores
61
El líquido tubular continúa isoosmótico en los _______________
túbulos proximales
62
El líquido tubular se diluye en __________________
el asa ascendente de Henle
63
El líquido tubular se diluye aún más __________________ si no hay ADH
en los túbulos distales y colectores
64
Volumen obligatorio de orina, qué es
volumen de orina que debe secretarse cada día para eliminar del organismo los productos de desecho metabólicos y los electrólitos que se ingieren. =0,5 L/día
65
Los requisitos básicos para formar una orina concentrada son:
1. Concentración elevada de ADH, lo que aumenta la permeabilidad de los túbulos distales y los conductos colectores al agua 2. Elevada osmolaridad del líquido del intersticio medular renal, que proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de concentraciones altas de ADH.
66
El mecanismo multiplicador de contracorriente da lugar a un____________________
intersticio medular renal hiperosmótico
67
La osmolaridad del líquido intersticial en la médula renal puede aumentar progresivamente de unos _________________
1.200 a 1.400 mOsm/l
68
Principales factores que contribuyen al mecanismo multiplicador de contracorriente
1. Transporte activo de sodio y cotransporte de potasio fuera de el asa gruesa ascendente de Henle hacia el intersticio 2. Transporte activo de iones desde conductos colectores hacia intersticio 3. Difusión facilitada de urea desde conductos colectores medulares hacia intersticio 4. Difusión de poca agua desde túbulos medulares hacia intersticio medular
69
La urea contribuye a alrededor de un ______________ de la osmolaridad (500-600 mOsm/l) del intersticio medular renal cuando el riñón está formando una orina concentrada al máximo.
40-50%
70
La elevada concentración de urea en el líquido tubular del conducto colector medular interno durante la producción de orina concentrada hace que la urea difunda fuera del túbulo hacia el líquido intersticial renal. Esto es un proceso de difusión facilitada que se da por transportadores de urea ______________ que se activan por la acción de la ADH
UT-A1 UT-A3
71
Transportador de Urea en asa descendente
UT-A2
72
Transportador de Urea en tubos colectores
UT-A1 UT-A3
73
El intercambio por contracorriente en los vasos rectos conserva la ______________ en la médula renal
hiperosmolaridad
74
Reflejos cardiovasculares que controlan la liberación de la ADH
1. Barorreceptores 2. Reflejos cardiopulmonares
75
Muchos de los factores que estimulan la secreción de ADH también aumentan la sed, que se define como un deseo consciente de agua. (verdadero o falso)
verdadero
76
Zona del cerebro que favorece la liberación de ADH y estimula sed
Pared ventral del tercer ventrículo