Semana 12 Flashcards
El doctrinario liberal surge en
Siglo XVIII
¿Qué es el liberalismo?
sistema cuyo objetivo es preservar los derechos naturales del individuo.
Libertades individuales
Desplazarse
Adquirir bienes
Libertad de conciencia
Libertades políticas
Derecho de expresión y reunión
El liberalismo económico afirma que:
Existen unas leyes naturales de la economía, que deberá aportar al hombre bienestar y prosperidad sin ninguna intervención exterior.
El representante clásico del liberalismo económico es:
Adam Smitha
El neoliberalismo surge en los años sesenta como:
Una respuesta a la crisis económica mundial, la cual puso fin al crecimiento económico que se había registrado a partir de la segunda guerra mundial.
La crisis económica mundial fue
provocada por:
La productividad y agravada por la subida de los precios del petróleo en 1973 y 1979
¿Qué era para los neoliberales la crisis económica?
El resultado de la excesiva intervención del Estado en la economía desde los años treinta, lo cual no permitía que el mercado funcionara libremente.
¿Qué sostenía Smith en su postulado <b>La riqueza de las naciones</b>
Que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos.
Los postulados básicos del
neoliberalismo podrían enlistarse de la siguiente manera:
-Privatización y liberalización de la economía.
-Eliminación de los programas de seguridad social.
-Eliminación de los impuestos a las importaciones, de los controles de precios, de los subsidios y otros.
Libre mercado
Este es un modelo económico en el que todas las actividades con la excepción de determinadas actividades consideradas
propias del Estado, todas las actividades económicas dependen exclusivamente de la libre iniciativa de los individuos.
En El Salvador, el neoliberalismo hizo aparición en 1989, con el ascenso de la derecha
empresarial representada por:
El presidente Alfredo Cristiani (1989-1994)
Representantes del liberalismo y el neoliberalismo:
John Locke (1632-1704): Afirmó que el ser humano tiene derecho a la propiedad privada.
b) Adam Smith (1723-1790): Sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos
Las ideas liberales surgen en:
El siglo XVII, siendo sus principales representantes.
Economía agroexportadora:
Es aquella que depende de la venta de ciertos productos agrícolas en el mercado internacional, para el caso de
El Salvador nos referimos al café, la caña de azúcar y el algodón
A finales de los años ochenta la economía salvadoreña dejó de depender de la agro exportación para volverse dependiente del ingreso por remesas que envían los salvadoreños que viven en el extranjero:
Verdadero.
El Salvador se insertó a la economía mundial a través de:
La exportación de productos agrícolas, especialmente el café
¿Qué relación existe entre el fin de la economía agroexportadora y la implementación del modelo neoliberal?
La banca y los servicios se vieron altamente beneficiados. La banca, porque cobra un porcentaje en comisiones
por cada dólar que los salvadoreños envían desde el exterior, y los servicios porque muchos de los dólares que
los residentes en El Salvador reciben se destinan para consumo.
¿Cuál es el objetivo de los Tratados de Libre Comercio?
Integrar los mercados, permitiendo que los productos se muevan de un país a otro con mayor facilidad, libre del pago de impuestos.
¿Cuál es el objetivo de los Tratados de Libre Comercio?
Integrar los mercados, permitiendo que los productos se muevan de un país a otro con mayor facilidad, libre del pago de impuestos.
¿Quiénes se benefician de la
globalización?
Los países desarrollados y las grandes empresas transnacionales. Estos
disponen de mejor tecnología, lo cual les permite competir en mejores condiciones que los países menos
desarrollados
La idea de globalización hace referencia a:
La construcción de una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales.
A los países desarrollados les interesa la
libre circulación de mercancías porque ellos tienen ventajas tecnológicas; pero no están interesados en promover un
mundo global más justo:
Verdadero