semana 1 estadística Flashcards
la estadística es una disciplina encargada de
1) recolección
2) organización
3) resumen
4) análisis de datos
5) obtención de inferencias a partir de un volumen representativo de estos
qué es la bioestadística
datos analizados que proceden de las ciencias biológicas o médicas
ejemplos de bioestadística
- efectividad de un medicamento
- dosis adecuada de un fármaco
- distribución de una enfermedad
para qué sirve la bioestadística
- acción directa sobre la persona
- medicina y sus disciplinas
- investigación y experimentos
principales objetivos de la bioestadística
entender, explicar, transformar o intervenir en un fenómeno en salud
etapas de proyecto de investigación relacionada a la bioestadística
- planeación o diseño del estudio
- recolección de datos
- análisis de los datos
- presentación de resultados
- interpretación de los resultados
medidas de dispersión
desviación estándar- varianza, media
estadística descriptiva
enseñar a organizar y resumir datos
ejemplos de estadística descriptiva
tablas de distribución, representaciones gráficas y medias descriptivas
el individuo puede ser una persona u objeto
verdadero
fuente de datos
necesidad de responder preguntas; datos adecuados y de fuentes confiables y disponibles; datos disponibles de fuentes
registros unitarios
registros de operaciones diarias de organizaciones y/o unidades de atención a la salud secundarias y retrospectivas
encuestas
datos provenientes de una serie de preguntas; son datos no disponibles en registro unitario de una unidad de salud
experimentación
datos resultantes de un experimento controlado realizado en una unidad de salud
fuentes externas
datos presentados en informes publicados, bancos de datos o en la literatura de la investigación (secundarias y retrospectivas)
población (N)
mayor colección de valores para una variable aleatoria de interés en un momento particular
muestra (n)
parte de la población que usualmente se selecciona para hacer estimaciones o predicciones acerca de la población; subconjunto de la población
muestra
tamaño mínimo de muestra
variable
característica, no es la misma cuando se observa en diferentes sujetos
variable cuantitativa
puede medirse en la forma usual/numérica; conllevan información respecto de una cantidad
variable cualitativa
no puede ser medida y sólo puede ser clasificada; contiene información respectos a los atributos (frecuencia)
variable aleatoria
cuando los valores se originan como resultado de factores aleatorios que no pueden predecirse con exactitud y anticipación
variable aleatoria discreta
caracterizado por separaciones o interrupciones en la escala de valores que se puede tomar. separaciones indican la ausencia de valores entre valores específicos que puede asumir la variable
ejemplos de variable aleatoria discreta
número de admisiones en un hospital, número de caries, pérdida de piezas dentales
variable aleatoria continua
variable continua no posee las separaciones o interrupciones típicas de una variable aleatoria discreta
puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores asumidos por la variable
variable aleatoria continua
escalas cuantitativas
de intervalo y de razón
estadística inferencial
enseñar cómo tomar decisiones respecto a un gran volumen de datos al examinar sólo una pequeña parte de ellos; EVALUA REPRESENTATIVIDAD Y SIGNIFICANCIA DE DATOS
concepto de medición
asignar un número una calificación a alguna propiedad específica de un individuo, una población o evento
no se mide al individuo sino cierta característica suya
verdadero
tipos de variables en salud pública
independientes y dependientes
variables independientes
son variables explicativas
variables dependientes
variables respuesta
escalas de medición
exhaustivas y mutuamente excluyentes
escalas cualitativas
nominal y ordinal
escala cualitativa nominal
clasificar observaciones en categorías diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad
ejemplos de escala cualitativa nominal
sexo, estado civil, lugar de nacimiento, exposición o no a factor x
escala cualitativa ordinal
observaciones se clasifican y ORDENAN por categorías según el grado en que los objetos o eventos poseen determinada característica
tipos de variables cuantitativas
continua y discreta
tipos de variables cualitativas
nominal y ordinal
variable continua
toma cualquier valor dentro de un intervalo (peso, temperatura, estatura)
variable discreta
toma valores ENTEROS (núm. de hijos, núm. de empleados, núm de asignaturas aprobadas (yo))
variable nominal
característica o cualidad cuyas categorías no tienen un orden preestablecido
variable ordinal
hay un ORDEN preestablecido o jerarquía entre las categorías
escala cuantitativa de intervalo
ordenar las observaciones por categorías del atributo, se puede medir la magnitud de la distancia relativa entre las categorías; CERO NO INDICA NADA
escala cuantitativa de razón
cero SÍ indica la ausencia del atributo, razón entre dos números de la escala es igual a la relación real existente entre las características de los objetos medidos
rasgo característico de contrastación en los estudios epidemiológicos es que relaciones causales postuladas entre las variables se traducen en términos probabilísticos; ESTABLECE SI NO ES AZAR
proporciones, tasas y razones
pasos de la medición
1) delimitar parte del evento
2) seleccionar ESCALA
3) comparar atributo medido con escala
4) juicio de valor por resultados de comparación
tipos de cálculos
proporción
tasa
razón
tres tipos de medidas para comparación
-de frecuencia
-de asociación o efecto
-de impacto potencial
tiempo SIEMPRE es denominador
tasa
tasa
dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo
magnitud del cambio de una variable por unidad de cambio de otra con relación en el tamaño de población
TASA
unidad de medida de tasas
tiempo-persona
razones
magnitudes que expresan relación aritmética entre 2 eventos de MISMA población o evento en 2 poblaciones
incidencia y prevalencia
razones
incidencia
en un periodo de tiempo determinado, cuántas personas nuevas se enfermaron
prevalencia
cantidad de personas que están enfermas en un periodo de tiempo determinado
proporción que indica la frecuencia de un evento
prevalencia
prevalencia puntual
probabilidad de un individuo de un población de ser un caso en el momento t
número total de casos existentes al momento t/ total de la población al momento t
prevalencia puntual
tasa de incidencia
potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo, PERIODO ESPECÍFICO
principal medida de frecuencia de enfermedad
tasa o densidad de incidencia
cambio en estado de salud en tiempo específico, con relación al tamaño de población SUSCEPTIBLE en ese periodo
tasa de incidencia
número de casos nuevos en cierto periodo/tamaño de la población susceptible en el mismo periodo
tasa de incidencia
incidencia acumulada
probabilidad de desarrollar el evento o la proporción de individuos que desarrollan una enfermedad siendo susceptibles y sin relación con otras enfermedades
número de personas que contraen la enfermedad en un periodo determinado/ número de personas no enfermas expuestas al riesgo de enfermarse desde el inicio del estudio
incidencia acumulada
variable
característica del sujeto
variable cualitativa dicotómica
forma parte de una dicotomía, es uno u otro
una variable cualitativa puede ser medida
FALSO, solo puede ser clasificada
arreglo ordenado
lista de valores de un grupo (población o muestra) en orden de magnitud de menor a mayor
distribución de frecuencias
agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes
características de distribución de frecuencias
1) indican número de observaciones en cada categoría
2) útiles cuando no son super complejas
3) puede servir para representar variables
frecuencia absoluta
número de veces que aparece determinado valor en un estudio estadístico
frecuencia relativa
propósito de la estadística
investigar y evaluar la naturaleza y significado de la información (entender, explicar, transformar)
estadística inferencial
enseñar cómo tomar decisiones con un gran volumen de datos al examinar SOLO UNA PARTE
medidas de frecuencia
mortalidad y morbilidad
mortalidad
magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento determinado
de naturaleza estrictamente poblacional
mortalidad
mortalidad específica
puede variar la mortalidad entre distintos subgrupos de la población; se dividen por edad y sexo
tasa de letalidad
medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista poblacional
proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo especificado
tasa de letalidad
la tasa de incidencia es una proporción
FALSO; denominador expresa unidades de tiempo
frecuencia relativa
división entre frecuencia absoluta de determinada clase y el número total de datos
frecuencia relativa acumulada
cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos
diagramas de barras
resaltar las diferencias cuantificables entre dif valores de variable cualitativa
diagrama de pastel
muestra proporción o porcentaje de dif características en comparación con el total
SE RECOMIENDAN POCOS VALORES!!
histograma
CUANTITATIVA; barras adyacentes; superficie de barra proporcional a la frecuencia de valores representados
en un histograma, el eje vertical debe comenzar en cero
verdadero
polígono de frecuencias
CUANTITATIVA; gráfica lineal en donde se localiza el punto medio de cada intervalo; EJE HORIZONTAL EN AMBOS EXTREMOS;
marca de clase
punto medio en cada intervalo
gráfica de líneas
serie como conjunto de puntos conectados mediante una sola línea; GRANDES CANTIDADES DE DATOS
representa grandes cantidades de datos durante un periodo continuo de tiempo
gráfica de líneas
diagrama de cajas
revela MAGNITUD DE DISPERSIÓN, localización de concentración y simetría de datos
se usan cuartiles del conjunto de datos para construir este tipo de gráfica
diagrama de caja
características de distribuciones en v. CUANTITATIVAS
1) forma
2) centro
3) dispersión
4) valores atípicos
característica de forma
considerar la simetría o asimetría de distribución y cantidad de picos o modas
sesgadas a derecha
cola derecha más larga que cola izquierda; observaciones pequeñas/medianas
sesgadas a izquierda
cola izquierda más larga que cola derecha; observaciones medianas/ grandes
característica de centro
representar un valor típico; valor que divide la distribución o mediana en donde mitad de las observaciones toman valores más pequeñas y mitad más grades
característica de dispersión
variabilidad o variación; RANGOO!!
característica de valores atípicos
valores que sobresalen de la distribución
si se usan frecuencias acumuladas en polígono de frecuencias se denomina
ojiva